sábado, 18 de mayo de 2024

EL ESTANDARTE DE LA VIRGEN DE ALARCOS PINTADO POR VICENTE MARTÍN

 



La «Hermandad de la Santísima Virgen de Alarcos» le encargó estos meses de atrás a Vicente Martín la realización de una nueva imagen para ser montada sobre soporte de tela y que constituyera un nuevo estandarte de la citada hermandad, que pretende hacerse con piezas de artistas relevantes que incremente su patrimonio y más en este caso, cuando se trata del primer estandarte en la historia de la hermandad.

Con la complacencia de Vicente Martín y una vez concluida la obra se llevó a Madrid para ser montada en Casa Flandes, sobre tela blanca adornada con filigranas de oro, así como los cordones, etc., pretendiéndose un estandarte sencillo y eso sí muy romero.

Vicente Martín a los catorce años ya realizó una Virgen de Alarcos, de aspecto gótico que estuvo en el camarín de la ermita de Alarcos durante bastantes años. En esta nueva imagen barroca y luminosa en técnica impresionista, destaca la belleza, ingenuidad y acertada policromía que Vicente Martín ha sabido imprimirle, resaltando así el propio atractivo de la antigua imagen mariana que se celebra - en el florido mes de mayo.

La Virgen aparece triunfante, erguida y orgullosa de ser la precursora del buen tiemP9, del mes florido, donde la exuberancia y la eclosión de color, se nos' manifiesta como una vertiente más del misticismo, a través de la naturaleza, que rebulle en todo su apogeo y fuerza creativa.

J.G.O. Diario Lanza, sábado 20 de mayo de 1989




viernes, 17 de mayo de 2024

NOVENA EN HONOR A LA VIRGEN DEL PRADO Y BAJADA DE LA IMAGEN DE LA PATRONA AL ALTAR MAYOR

 



Hoy viernes 17 de mayo, comienza la Novena en honor a Nuestra Señora la Virgen del Prado, Patrona de Ciudad Real, que la Real e Ilustre Hermandad y Corte de Honor, junto al Excmo. Cabildo Catedral, organizan cada año cercanos a la fecha del 25 de mayo, día en que la Virgen se apareció en forma de paloma hace ahora 936 años.

Esta comenzará todos los días a las 19’30 horas con el rezo del Santo Rosario, seguido de la celebración de la Santa Misa a las 20:00 horas, oficiada cada día por un miembro del Excmo. Cabildo Catedral. Del 17 al 24 de mayo, la novena se realizará con la imagen de la Virgen presidiendo el retablo catedralicio, siendo decorado de una forma especial para la celebración de la Novena.

El sábado día 25, festividad de San Urbano y día de la aparición de la Virgen, la imagen de la Virgen será bajada al altar mayor, donde podrá ser venerada por todos los fieles de 9:30 a 13:00 y de 19:00 a 22:00 horas. A las 20:00 horas se oficiará una Solemne Función a cargo del Obispo-Prior el Excmo. Rvdmo. Sr. D. Gerardo Melgar Viciosa, donde la Corporación Municipal renovará el Voto que se viene celebrando ininterrumpidamente desde junio 1763. 

Al término de la Santa Misa, con asistencia de representantes del Cabildo Catedral y de la Real e Ilustre Hermandad y Corte de Honor, el Excmo. Ayuntamiento inaugurará el mirador que se instalará en estos días, frente a la ventana del camarín de la Virgen del Prado, y que facilitará la visión de la imagen. Posteriormente a las 22:00 horas en el templete de música de los jardines del Prado, la Banda de Música Municipal de la Agrupación Musical de Ciudad Real ofrecerá un concierto de marchas procesionales donde se estrenará la marcha “A mi Virgen del Prado” de Daniel Clavijo.

El domingo día 26 la imagen de la Virgen continuará en veneración en el altar mayor, en el horario comprendido entre las 9:30 a 11:45 y las 18:30 a las 19:30 horas, siendo subida a su camarín al término de la misa de ocho.




jueves, 16 de mayo de 2024

LA PRIMERA REFERENCIA A LA FIESTA DE ALARCOS EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DATA DE 1506

 



El Voto que a lo largo de los siglos ha mantenido el Ayuntamiento de Ciudad Real a Nuestra Señora de Alarcos, se remonta a siglos atrás sin saber la fecha exacta que comenzó a celebrarse. En el Archivo Municipal de Ciudad Real, tenemos la primera referencia sobre la celebración de la fiesta en el año 1506, y está recogida en el libro de actas del citado año en su folio 402. La referencia es la siguiente:

… Que se pregone para el día de la yncarnasión (Encarnación) que toda la ciudad vaya a la procesión a Santa María de Alarcos”.



miércoles, 15 de mayo de 2024

LA FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR EN 1942

 

Procesión de la imagen antigua en la Plaza Mayor


San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, venerado desde tiempos inmemoriales, celebraba su festividad en el año 1942, según programa oficial y textualmente los actos siguientes:

Día 15 de mayo: pararán todos los trabajos en el campo y a las nueve y media de la mañana (hora oficial) concurrirán todos los labradores a la función que se celebrará en la Parroquia de Santiago Apóstol. A continuación asistirán a la Solemne Procesión dedicada a San Isidro, en la que la Sección Femenina participará con ofrendas y bailes manchegos.

A las cuatro de la tarde, asistirán al acto que en el teatro Cervantes tendrá lugar, alusivo al campo.

A las cinco de la tarde, todas las labores, con los animales debidamente adecentados e incluso adornados, estarán en la Puerta de Toledo, para un magno desfile por distintas calles de la población.




Se recomienda la asistencia de algunas mulas enganchadas en carros de labor y en él depositados, con el mejor gusto posible, aperos alusivos.

En este desfile se concederán valiosos premios en metálico por un jurado calificador, desde la mejor presentada al carro mejor engalanado.

Las yuntas, no enganchadas, podrán venir acollaradas para su comodidad y seguridades.

Las dependencias de la Plaza de Toros, estarán ese día a disposición de los que no teniendo en la capital lugar donde depositar los animales, puedan tenerlos hasta el desfile.

Por los dueños de labores se procurará, en sus domicilios de la capital, dar a sus empleados la comida de mediodía.

El 18 de mayo de 1942 el periódico local Pueblo Manchego informaba de la fiesta oficial de la hermandad Sindical de Labradores y ganaderos de Ciudad Real, destacando: a las seis y media dio comienzo el desfile Concurso de yuntas, carros de labor y aperos de labranza, organizado por la Hermandad Sindical de Labradores.




El pueblo en masa se encontraba estacionado por las calles, por las que había de transcurrir el desfile.

La presidencia de autoridades y el jurado calificador se encontraban instalados en el edificio de la Excma. Diputación Provincial.

Abría el desfile la centuria del trabajo, a la que seguían tres guardas a caballo portadores de banderas y a continuación el jefe de la hermandad con escolta y guion.

Durante todo el trayecto no cesó un momento el entusiasmo del público, que aplaudía los magníficos ejemplares de animales de labor presentados, carros, grupos, etc. Merecen destacarse los magníficos doce pares de bueyes presentados por la empresa agrícola del excelentísimo señor marqués de Huetor, las tres yuntas de mulas, pura raza manchega, presentadas por la casa de labor de don Juan Manuel Sánchez, una yunta magníficamente engalanada presentada por la empresa Hijos de E. Pérez. El cuadro de "La Trilla", presentado por la Hermandad de la Ciudad y el Campo. "La vuelta de la siega", de un productor de los anejos de la Poblachuela. Destacó el cuadro representativo de "faenas agrícolas de la Mancha", presentado con todo lujo de detalles por la Hermandad Sindical de Labradores.

 



Cerraba el desfile una formación de tractores, propiedad de la Hermandad Sindical.

A su paso por el lugar donde estaba instalada la presidencia varias "casas" y familias campesinas concursantes hicieron suelta de palomas y bailaron y cantaron aires regionales.

A las nueve de la noche, en la Plaza del Generalísimo, dio un concierto la Banda Municipal. En un intermedio del mismo fueron subastados los productos de la ofrenda al Santo, destacando entre ellos un "hornazo" con cerca del centenar de huevos. A las once de la noche fue quemada en la misma plaza, la traca final.

Las fotografías que acompañan a esta información fueron tomadas por Carmelo Sánchez González, ya fallecido, quien fuera directivo de la Hermandad de San Isidro Labrador.

Pascual Sánchez Ruiz. Diario Lanza, domingo 14 de mayo de 2000



martes, 14 de mayo de 2024

RESTAURADAS LAS CORONAS DE LA VIRGEN DE ALARCOS Y DEL NIÑO JESÚS

 



El taller de la orfebrería de Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava, ha restaurado las coronas de la Virgen de Alarcos y del Niño Jesús. La restauración ha consistido en soldar tres imperiales que tenia rotos la corona de la Virgen, y la reposición de un tramo que la faltaba aun imperial de la corona del Niño Jesús. También se ha procedido a la limpieza de las coronas.

La actual corona de la Virgen de Alarcos y del Niño Jesús, fue una donación del que fuera Hermano Mayor de la Hermandad D. José García Mohedano en el año 1993. Fue realizada en plata de ley en los talleres que ahora la ha restaurado. En su interior lleva grabada la inscripción: “Donada por la familia García Mohedano”, y el coste de la misma fue de 450.000 Pesetas.


lunes, 13 de mayo de 2024

LA VIRGEN DE ALARCOS SOLO HA ESTADO UNA VEZ EN SU HISTORIA EN VALVERDE Y NO ES COPATRONA DE CIUDAD REAL

 


En primer lugar quiero dejar claro, que soy un devoto de Santa María de Alarcos, que todos los años la visito cuando es traída a la Parroquia de San Pedro, la acompaño desde San Pedro hasta su ermita y soy hermano de su hermandad. Manifiesto esto en primer lugar, para dejar claro que no tengo nada en contra de unas de las devociones de nuestra ciudad, y una de mis devociones particulares, pero también quiero denunciar públicamente que se falsean datos históricos en torno a la Virgen de Alarcos, cuando se dice que era una “tradición” llevar la imagen de la Virgen a Valverde, o que es “Copatrona de Ciudad Real”.

En estos días hemos podido leer en la prensa local, e incluso en la nota de prensa difundida por el Ayuntamiento capitalino, que la Virgen de Alarcos iba estar cinco días en la pedanía de Valverde, para recuperar así una tradición que no se repetía desde hace cuarenta años. No sé quien asesorara históricamente a la actual corporación municipal, y menos a la prensa local, lo cierto es que la Virgen de Alarcos solo ha estado una vez en su historia en Valverde.

Fue en el año 1985, cuando la romería de la Virgen de Alarcos sufre una profunda transformación, con nuevos actos, cultos y actividades, que serían el patrón que se ha seguido repitiendo desde entonces, y entre las novedades que se incorporaron aquel año,  fue el traslado de la imagen de la Virgen hasta la Parroquia de San Pedro para realizarle un Triduo, y posteriormente llevarla andando desde Ciudad Real hasta su ermita. Pero previamente a su traída a Ciudad Real, la imagen de la Virgen de manera excepcional pernoctó una noche en las parroquias de Alcolea de Calatrava, La Poblachuela, Poblete y Valverde. Es decir que no ha existido nunca en la historia ninguna tradición de llevar la Virgen de Alarcos a Valverde, y tan solo ha estado una vez en esta pedanía, eso si hace ahora 40 años.



Una de las actuales costumbres, que se comenzaron a realizar en aquel año de 1985, fue la subida corriendo con la imagen de la Virgen por parte de los jóvenes de Valverde, cuando esta llega a los pies de su cerro, anteriormente hasta su traída a Ciudad Real la imagen de Santa María de Alarcos solo procesionaba alrededor de su cerro el día de su festividad, por habitantes de Ciudad Real, La Poblachuela y Valverde, aunque a partir del año 1985 fueron exclusivamente los habitantes de Valverde quienes la procesionan en su día.

Otro de los errores históricos que se difunden en estos días, es que la Virgen de Alarcos es “Copatrona” de Ciudad Real, afirmación que se dice alegremente sin ninguna base histórica. La devoción a Santa María de Alarcos por parte de los ciudarrealeños, se remonta a los años de progreso y prosperidad de Villa Real a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, cuando se construye la ermita de la Virgen para dar culto a la imagen de Santa María de Alarcos, realizando un Voto el Concejo de la ciudad. Aunque no sabemos cuando comenzó el Concejo a celebrar el Voto, en el siglo XVI ya se tiene constancia por escrito de que el ayuntamiento capitalino celebraba la fiesta en honor a la Virgen de Alarcos, ya que en el archivo municipal se conserva una provisión del año 1598 de Felipe II, concediendo prórroga por 4 años de la licencia de gastar de sus Propios 64.000 maravedís en la fiesta de Alarcos y de Nuestra Señora de Agosto. El Voto a la Virgen de Alarcos, se celebraba el 25 de marzo fiesta de la Anunciación, pasando en el siglo XIX a celebrarse el segundo día de la Pascua de Pentecostés, como en la actualidad.

Nuestro ayuntamiento ha mantenido a lo largo de los siglos su Voto a la Virgen de Alarcos, conservando incluso su ermita, pero no existe ningún documento histórico, ni ningún acta municipal, donde la imagen de la Virgen de Alarcos haya sido nombrada “Copatrona”, por lo que difundir este tratamiento a la Virgen de Alarcos, es falsear la historia de esta devoción mariana y su vinculación con nuestra ciudad.

 


domingo, 12 de mayo de 2024

PROCESIONÓ LA VIRGEN DE ALARCOS POR LA CALLES DE VALVERDE

 



Esta mañana después de la misa de 11 en la Parroquia de la pedanía de Valverde, ha procesionado la imagen de la Virgen de Alarcos por las calles de Valverde, portada aun hombro por los jóvenes de la localidad y acompañada por los valverdeños.

 























sábado, 11 de mayo de 2024

DIEZ AÑOS SIN LA MEJOR CERVEZA DE CIUDAD REAL

 



Diez años después de que la fábrica de cervezas “El Alcázar” dejara de tener actividad, el inmueble en el que durante treinta años se fabricara la cerveza ciudadrealeña “Calatrava” ha sido convertido hace escasos días en escombros. En los terrenos que ocupará una de las empresas con más tradición de la provincia durante las décadas de los 60, 70 y de los 80 se construirá una zona. residencial. Atrás quedan treinta años de la historia de la empresa que comenzó siendo Cervecera Manchega. Era el año 1963, aunque la primera producción de cervezas Calatrava comenzó en 1964, tal y. como recuerda Domingo Moreno, quien desde 1969, a 1984 ocupó la gerencia de la fábrica.

CAPITAL MANCHEGO. Durante seis años la empresa contó con capital únicamente manchego hasta que en 1970 se fusionó con la empresa cervecera 'El Alcázar' propiedad de unos empresarios jerezanos. Con posterioridad en 1986 fue adquirida por la empresa Cruz Campo hasta que en el año 1991 esta empresa pasó a ser propiedad de la multinacional inglesa Guinness.

Una trayectoria empresarial de la que Domingo Moreno recuerda un denominador común: la calidad de la cerveza que se elaboraba en esta fábrica.

Anualmente en ella se producían unos 150.000 hectolitros (15 millones de litros) de una cerveza de excelente calidad como apunta Domingo Moreno, para quien la calidad de la cerveza va unida al tamaño de la fábrica: “cuanto más mejor será la cerveza”, comenta. Una premisa que se daba en la fábrica ciudadrealeña lo que provocaba que la cerveza “Calatrava” fuera reconocida por su calidad. De hecho, el producto tenía muy buena aceptación en la provincia y también en zonas limítrofes, a pesar de contar con la implacable competencia de las grandes marcas cerveceras.




BENEFICIOS. Aun así, la totalidad de la producción se vendía “muy bien” en toda la provincia, así como en Toledo, Albacete, Alicante o Extremadura, como recuerda Domingo Moreno, quien añade que la fábrica «tenía beneficios».

Y es que el agua del pantano del Gasset «era muy buena para· la cerveza», aunque Domingo Moreno recuerda la sequía que vivió la capital ciudadrealeña en el verano de 1980 y que afectó muy directamente a la cerveza debido a las algas que crecieron en el embalse y «que afectaron de forma muy negativa al producto».

La marca Calatrava llegó a ser todo un referente en la provincia, pero no fue la única. Cervezas El Alcázar también elaboraba cervezas como Alcázar Premium, Alcázar 50 y posteriormente Calatrava Premium. Y también una cerveza especial, totalmente artesanal, cuyo lanzamiento se realizaba en Navidad con la marca Alcázar Navidad.

Sin embargo, el éxito comercial no fue impedimento para que la fábrica cerrara sus puertas. Y es que Domingo Moreno apunta que las fábricas de pequeño tamaño no tenían competitividad. «En la actualidad una empresa produce anualmente más de 100 millones de litros de cerveza», muy lejos de los 15 millones que se producían en la fábrica ciudadrealeña de ahí que su último propietario decidiera el cierre.

Entre los recuerdos de Domingo Moreno, este no olvida la a usencia de conflictos laborales en la plantilla en la que un centenar de trabajadores trabajaban como media.

La Tribuna de Ciudad Real, viernes 2 de julio de 2004



viernes, 10 de mayo de 2024

CALATRAVA (II)

 

Fotografía del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha


Hasta finales de diciembre de 1970, en la parte posterior de botellas y botellines de la citada marca cervecera se mantuvo la leyenda: “Cervezas fabricadas por CEMANSA” Una vez concluida la fusión con la fábrica de Jaén, empezó a aparecer, enero de 1971, en la parte trasera de cada envase de vidrio: “Cervezas fabricadas por S.A. El Alcázar” Eran, por decirlo así, las bases donde se empezó a escribirse la crónica de una muerte.

Respecto a la parte social, a la masa de trabajadores que sostiene cualquier fábrica pura y dura, en 1978 encuentro un decreto de Presidencia de Gobierno, remitido por la Oficina Delegada de Depósitos de Estatutos de Organizaciones Profesionales de Ciudad Real. En el mismo se hace constar que el 11 de abril de 1978 se habían depositado -como marcaban aquellos nuevos tiempos de la Transición- los Estatutos de la Organización Profesional denominada: Asociación Independiente de Trabajadores Cerveza Calatrava, S.A. El Alcázar, cuyo ámbito territorial eran sus respectivas provincias y en el ámbito profesional lo formaban todos sus trabajadores.




A finales de 1987, cerveza Calatrava ya preparaba el 25 Aniversario que cumpliría al año siguiente. Me viene la referencia por la hemeroteca digital del periódico Lanza, en cuyo número de 30 de diciembre destaca la noticia de las buenas perspectivas que tenía la cervecera manchega. En el destacado menciona: Cerveza El Alcázar y Calatrava, con factorías en Jaén y Ciudad Real, se prepara para celebrar el aniversario con provechosas posiciones para el sector y las citadas marcas; era un mensaje que manifestaban sus directivos para tranquilizar, especialmente, al personal de la antigua CEMANSA.

Destacaba dicha noticia que el sector cervecero se estaba preparando, para que la plena integración de España en Europa no le cogiera desprevenido. Por ese motivo se habían producido entonces integraciones como la de El Alcázar y Calatrava dentro del Grupo Cruzcampo. Se quería lograr para la fábrica de Jaén una producción de 120 millones de litros de cerveza, como objetivo para el año 1990. “La fábrica de Ciudad Real también será potenciada, porque queremos que contribuya al desarrollo de su provincia” señalaba un directivo jiennense. En sus palabras las perspectivas eran buenas, por tratarse de un producto “natural” y una bebida “europea”, cifrando en un 6% el crecimiento de las ventas del sector cervecero español.

 



Sin embargo, según el testimonio que he podido recoger, todas las buenas perspectivas citadas se vieron truncadas por una inesperada contingencia: la calidad del agua suministrada a la fábrica de Calatrava sufrió una pérdida de propiedades y la cerveza resultante se perjudicó también en su composición, sabor y color. Evidentemente esto provocó una masiva devolución de cajas y barriles, por parte de los clientes a sus distribuidores, a la propia fábrica, sin que los responsables comerciales y técnicos en esos años 80-90 supieran gestionar debidamente la devolución de tantos envases, cajas y barriles, para su reposición mediante otros con la cerveza ya en calidad óptima.

Mediante arreglos legales, se siguió manteniendo la producción en Cerveza Calatrava. Tanto es así que las buenas relaciones sociales entre trabajadores y empresa, se siguieron manteniendo con toda normalidad. Prueba de ello es otro destacado en la prensa local donde se comenta el Día de Reyes, de enero de 1988; una vez más la fábrica hizo pasar un rato feliz a los niños en un acto social y solidario, tal como caracterizaba a la desaparecida empresa dentro de su geografía provincial. Felicitaban a la dirección por el detalle de acordarse, como cada año, de los hijos de los trabajadores cuando llega una fecha tan entrañable. Los niños recibieron sus juguetes con alegría, previa degustación de exquisitas migas, churros y chocolate para todo el colectivo de trabajadores y amigos que se encontraron presentes.




En 1990 el Instituto para la Mediana y Pequeña Empresa (IMPI) publicaba a principios de esa década, en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, un estudio que recogía de forma sucinta las principales empresas de cada localidad, con indicación de su actividad y volumen de negocio según unos márgenes establecidos a modo de orientación.

Dicho estudio oficial señalaba la existencia de 73 industrias en Ciudad Real, con diferente volumen de negocio y actividad. En la publicación que puedo repasar por la Red, sus autores han escogido 12 de las más significativas; las cifras podían dar una idea de la realidad del sector en aquel preciso momento. En dicho rol, El Alcázar figuraba en el puesto 6º con un volumen en millones de pesetas entre 500 – 750, lo que hoy se podría considerar por volumen de facturación en millones de euros entre 3 – 4,5 millones de euros. Se hacía constar igualmente que la desaparecida empresa también fabricaba malta, lúpulo y los ingredientes necesarios para producción de cerveza.




La entrada de España en la C.E.E., había posibilitado la integración de las dos marcas citadas en la empresa cervecera más importante entonces de toda Andalucía, el Grupo Cruzcampo, que a su vez fue adquirido en 1991 por la multinacional Guinness. Al poco tiempo, en 1993 cerveza Calatrava deja de producir y pasa a ser un mero centro de distribución, desapareciendo también jurídicamente S.A. El Alcázar. Jubilaciones, prejubilaciones y bajas incentivadas, posibilitan la reducción de plantillas; también muchos empleados de Ciudad Real optaron por cambiar su puesto a otro similar en la cervecera jiennense.

Tampoco se iba a librar la firma irlandesa pues es adquirida por su paisana Diageo, una compañía líder mundial en el segmento de bebidas alcohólicas. Esta nueva propiedad también decide desprenderse de las cerveceras más pequeñas y pasa el Grupo Cruzcampo, en 1999, a ser propiedad de la holandesa Heineken. Se crea de esta forma la nueva sociedad mercantil Heineken España, S.A., con domicilio central en Sevilla, y bajo su control ya estaban las fábricas que habían sido anteriormente propiedad de S.A. El Águila.

 



Dada la concentración de fábricas que contaba Heineken, en 2007 han de cumplir una sentencia del Tribunal para la Defensa de la Competencia, indicando en su resolución que no podía prevalecer con ese predominio en el mercado cervecero español; le daba a elegir entre vender la moderna fábrica de Jaén o nada más que la marca jiennense. Heineken optó por la segunda exigencia y el nuevo dueño de la marca (no de la fábrica) sería la sociedad de inversión Ibersuizas a través de su filial Barlett Capital, tras comprarla por 10 millones de euros.

A pesar de la venta, la producción de esta cerveza se seguiría llevando a cabo en la misma fábrica jiennense. Heineken lanzaría de nuevo al mercado la Cruzcampo Especial, renovado diseño, esmerado cocimiento, cuidada fermentación, producida también en Jaén para toda España y así rellenar el hueco dejado por la marca Alcázar.

 



Ya en los últimos puntos de esta crónica, he seguido el ejemplo de otros investigadores respecto a utilizar los archivos digitales del Boletín de la Propiedad Industrial. Por éste, he conocido que si bien Calatrava dejó de existir, como fábrica, no ocurrió lo mismo con sus diferentes nombres comercial pues las etiquetas Calatrava Pilsen, Calatrava Golden y la propia marca Calatrava, pasaron en 2001 a depender de Plataforma Continental, S.L., una sociedad cervecera íntegramente participada S.A. Damm y con fábrica en Madrid.

Una marca tan consolidada en su región, Calatrava y Ciudad Real, fue a situarse como otras tantas marcas acreditadas de nuestro panorama cervecero en ese otro sector conocido por marcas blancas. Así ocurrió con La Estrella del Sur, en Sevilla; La Cruz Blanca, de la antigua Unión Cervecera; Skol, Victoria, El Turia, Keler, que terminaron siendo propiedad de S.A. Damm; y tantas otras más bien diferentes, en virtud de los grandes intereses financieros globales.

Marcas tan señeras, y de hondas raíces locales, incluso a nivel de todo el territorito español, seguirán en activo mientras las recordemos. Y de eso saben mucho los estudios comerciales que siguen en vigor, dentro de nuestro sector de alimentación; aunque en el camino se quedaran numerosas empresas, y multitud de empleados, obreros, técnicos o administrativos, que trabajaron en las mismas con toda pasión a sabiendas de que hacían buenas cervezas.

Cierro esta crónica agradeciendo el interés demostrado y la colaboración recibida de: Aurelio Borja Abellán, Eusebio García del Castillo, Ester Martín de Lucía, Sonia Martínez y Jesús Nieto, entre otros. Mi gratitud también para las entidades y organismos de Ciudad Real que tuvieron a bien corresponder a mis solicitudes de información sobre la desaparecida cervecera Calatrava. ¡Salud!

Fuente: https://www.miciudadreal.es/2015/10/26/calatrava-y-2a-parte/




jueves, 9 de mayo de 2024

CALATRAVA (I)

 



Pedro Miguel Ortega Martínez (Revista Digital de Castilla y León).- Por razones de vecindad entre dos capitales, Ciudad Real y Jaén, tenía noticia de haber existido en la primera una fábrica de cervezas dependiente de otra que hubo en la capital andaluza. Tan próximas se comprende el interés por parte de la jiennense S.A. El Alcázar, con tal de extender su mercado hacia el antiguo priorato dominado por la Orden de Calatrava.

No hay mucha información por los archivos y hemerotecas de la red, respecto a Cerveza Calatrava con sede en Ciudad Real. Ha sido desde la publicación digital MiCiudadReal, por donde me llegó la recomendación de entrar en contacto mediante Facebook con un grupo de interesados en temas sociales e históricos, de la citada capital. Y desde aquí mi gratitud para todos cuantos me correspondieron, aportando fechas, datos, e incluso algunas fotos que ya son historia; ha resultado un lujo encontrarlos, y para ellos dedico estas líneas que he podido hilvanar gracias a su buen recuerdo conservado de Calatrava como empresa cervecera.




Fue en los primeros años 60 del siglo pasado, cuando el Consejo de Administración de S.A. El Alcázar aprobó la instalación y apertura de otra fábrica de cervezas en Ciudad Real. De esta forma es como se deciden a comprar un solar en la carretera que va de dicha capital a Toledo, a tan solo dos kilómetros, por la izquierda, pasado el carreterín de La Atalaya. Se funda por tanto en 1961 la sociedad Cervecera Manchega, S.A. (CEMANSA) con un capital de 10.000.000 pesetas, e igual equipo de consejeros que la empresa jiennense y se pone en marcha dos años después.

Según un anuncio del periódico Lanza, de fecha 26 de junio de 1963, el domicilio que figura de la nueva empresa se encontraba en la calle Alfonso X el Sabio, número 2, piso primero, donde admitían solicitudes de personal; edad mínima 23 años y libre del Servicio Militar; precisaban inspectores de ventas, conductores y personal para fábrica, teniendo éstos que saber leer y escribir, más las cuatro reglas, preferiblemente con profesión en oficios. Estas solicitudes debían ser escritas de puño y letra del interesado, entregándolas personalmente en las oficinas del citado domicilio.




Con buen ojo comercial, se optó por elegir un símbolo muy relacionado con los campos manchegos; igual hicieron otras empresas españolas de cervezas, asociando sus marcas a monumentos internacionales o locales: cerveza Mezquita, de Córdoba; cerveza Alhambra, de Granada, o cerveza La Cruz del Campo, S.A. de Sevilla. Además se tuvo en cuenta que numerosos pueblos de la provincia de Ciudad Real llevan también Calatrava en su toponimia, e incluso alguno igualmente en la cercana provincia de Jaén. La Orden de Calatrava fue muy importante en la reconquista de Andalucía, y en su zona norte de implantó con mucha fuerza una vez superada la batalla de las Navas de Tolosa. En definitiva se asumió como marca la Cruz flordelisada de Calatrava, que para los cristianos tiene un doble sentido: la cruz representa a Cristo, y los extremos acabados en flor de lis representan a María Santísima.

En esos años del resurgir económico español, las empresas cerveceras empezaron a utilizar botellas en vidrio de color topacio; se evitaba así los perjuicios del sol sobre la cerveza, y los nuevos modelos llevaron sus textos legales de forma pirograbada (grabado de pintura –blanca- cuando las botellas salen del horno al rojo vivo) Los modelos tenían la capacidad habitual en el mercado: quinto de 20 cl., tercio de 33 cl., y con el tiempo llegaría el litro con 100 cl. Las primeras cajas, según he podido encontrar en casas de subasta para coleccionistas, eran de madera; y se distribuían los quintos por 30 unidades, los tercios mediante 24 botellas, y los litros en cajas de 12 botellas; en una de ellas he visto un sello de fábrica: INMADE envases Madrid-La Roda, marzo de 1972. Poco después, CEMANSA se vería forzada a cambiar todas sus cajas por los modelos de plástico; resistentes y de más fácil limpieza.




Pasados cuatro años -encuentro amplia noticia en el periódico Lanza- de fecha 11 de junio de 1968, relatando en dicho medio algunos resultados obtenidos por la cerveza Calatrava. Con la moderna factoría de la Cervecera Manchega, S.A, se había iniciado la tan anhelada transformación de la capital de provincia, de su ambiente agropecuario y de funcionarismo, que ojalá revitalizarían a Ciudad Real, aumentando los puestos de trabajo y por ende su número de habitantes.

Habían influido dos factores, la abundancia de primeras materias de la región manchega y la estratégica situación en el centro de una amplia zona de consumo. La inauguración oficial de la fábrica de cervezas tuvo lugar el 14 de mayo de 1964, víspera de la fiesta de San Isidro, Patrón del campo español, pues por las características de la nueva industria se suponía que iba a repercutir, en gran parte, en beneficio de los agricultores de la provincia.

Ese día de la inauguración, con presencia de autoridades civiles, religiosas,  empleados y familiares, se notaba la satisfacción de todos los presentes porque se había alcanzado el propósito de crear una industria de porte moderno, que redundaría en beneficios innegables para la provincia y más concretamente para la capital. Era evidente que un gran número de trabajadores habían sido los primeros y más directos beneficiarios de esta industrialización, al encontrar una ocupación permanente, así como la repercusión lógica en el comercio y talleres de Ciudad Real.




En los cuatro años que menciona el periódico Lanza antes citado, la cerveza Calatrava había paseado el nombre de la Mancha y de esta provincia por gran parte de la geografía española. Los vinos daban justo nombre a las bebidas de la tierra; entonces estaba sucediendo lo propio con la cerveza dorada y fresca, tan apetecible por el buen consumidor, figurando estaba mereciendo la aceptación en grandes zonas de regiones próximas y logrando un mercado que realmente no se esperaba adquiriese tanta importancia, pues se sabía difícil la introducción de una nueva marca –sea la que fuere- donde había de competir con otras de indudable renombre. Pero también era evidente –decía el redactor del periódico Lanza- que la calidad terminaría por imponerse; añadiendo: la calidad y un poco también, qué caramba, el regionalismo.

Todo lo anteriormente citado del periódico Lanza, se intuye como una propaganda de cerveza para los lectores de dicha publicación. Se trataba de mantener, fuera como fuera, el aliciente de que aquella industria tenía razón de ser en Ciudad Real. Lógicamente se imponían innovaciones en el diseño de productos, cuando las demás cerveceras españolas empezaron a cambiar las botellas serigrafiadas, por otras anónimas donde se anunciaba el contenido mediante la correspondiente etiqueta. Esto supuso para Calatrava deshacerse de miles de botellas con destino a la fundición del vidrio, y la compra de nuevas. Lo mismo debió ocurrir respecto a desechar cajas de madera, por otras más novedosas y atractivas en plástico. Es decir, sin tener en cuenta renovación de maquinaria, ampliación de instalaciones, etc., se requería una inversión multimillonaria cuando llegaron los años 70.




Después de sucesivos años de pérdidas, los accionistas optaron por fusionar Calatrava con S.A. El Alcázar, con tal de compensar los beneficios que daba la factoría jiennense con las pérdidas originadas en la cervecera manchega. Se beneficiaron así de unas ventajas fiscales que amparaba la Orden Ministerial de 5 de abril de 1965, además sin menoscabar el fomento de ahorros por costes derivados al unificar funciones, racionalizar procesos, programando de forma conjunta y unitaria las acciones comerciales. Es pues en la fecha del 31 de diciembre de 1970 cuando se produjo la fusión por absorción de Cervecera Manchega, S.A., por parte de S.A. El Alcázar; dicho acto no produjo ninguna alteración en el capital social de la absorbente, pues con mucha anterioridad ya poseía la totalidad del capital social de la empresa absorbida.

Fuente: https://www.miciudadreal.es/2015/09/28/calatrava-1a-parte/