sábado, 12 de julio de 2025

CIUDAD REAL: MANIFESTACIÓN DE UN AYER

 



“...soñaba en todo lo que habiendo podido ser, no he sido para poder ser el que spy ...” (Miguel de Unamuno)

 

En el año 1922 (según cronología del librero descubridor) y en Barcelona, aparecía en forma de coleccionable la obra "Portafolio Fotográfico de España". Monografías gráficas (con un elemental texto informativo) de salida periódica y que se dedicarían a cada una de las capitales de provincias españolas.

En su contenido ilustrado se resaltarán las características más sobresalientes y célebres de la ciudad elegida: sus edificios, arquitectura, costumbrismo y los rincones, creemos que a juicio del fotógrafo, más pintoresco.

Los pequeños cuadernillos o "Cupones" median, miden, 19x13 centímetros y los grabados fotográficos que los componen 9x14 centímetros. Sería la casa editorial, R. Martín Editor y como se ha escrito anteriormente, de la Ciudad Condal. El número 22 de la serie correspondió a nuestra capital: Ciudad Real. El ejemplar que detallamos y que obra en nuestro poder posee 21 páginas, 16 de fotograbados (anverso) 4 de texto de información general sobre la región y la ciudad (“... es provincia eminentemente agrícola, distinguiéndose por su producción de cereales, aceite, vino, garbanzos, guijas, lentejas, habas, judías, remolachas, zanahorias, anís, azafrán, etcétera ...”), y un mapa de la región en color. Más portada también en color y la contraportada está ocupada por un anuncio publicitario dedicado a la "Geografía del País Vasco-Navarro". El precio de venta al público era de 50 céntimos.




Su interior contiene las siguientes fotografías de una Ciudad Real casi perdida en el laberinto de los recuerdos (por orden correlativo y con el texto que pertenece al pie de cada toma): la Plaza del Pilar " ...por su buena disposición y anchura debe figurar entre las principales plazas de la capital."; la Granja " ... el carácter eminentemente agrícola de la provincia, requería una Escuela Práctica de Agricultura, establecida en el edificio cuyo grabado se acompaña ... "; la Catedral " ...desde el espacioso paseo del Prado puede apreciarse el conjunto de la Catedral, no ofreciendo exteriormente detalles dignos de mérito ..."; la Diputación "... moderno edificio compuesto de bajos primer piso, con un cuerpo central adornado de columnas y una torre circular en los dos ángulos de la fachada principaL."; las Casas Consistoriales "... elegante construcción terminada en 1869, ostentando la esbelta torre del reloj en el centro y las estatuas de la' Providencia, la Justicia, la Industria y la Agricultura coronando el edificio ..."; el Banco de España  “edificio construido ex profeso por la entidad bancaria a cuyo servicio está destinado ...”; El Casino" ... el carácter de capitalidad que ostenta Ciudad Real, requería un casino con todo el confort apetecible, como lo reúne el que representa el adjunto fotograbado ... "; La Puerta de Toledo “sus esbeltos arcos, de herradura se abren debajo de una gran ojiva, apoyada en las dos torres cuadrada que defienden la entrada ... "; El Hospicio “nuevo edificio de tres pisos, sin orden arquitectónico determinado, pero que responde suficientemente en cada uno de sus departamentos a los fines que está destinado ... "; el Instituto “precedía de hermoso jardín, se desarrolla la fachada principal del primer establecimiento docente de la ciudad ..."; la torre de la Catedral " ...en la parte posterior del templo se levanta aislada la esbelta torre-campanario, compuesta de tres cuerpos de planta cuadrada y elegante cúpula ... "; Puerta de la iglesia de San Pedro "...esta iglesia, con sus naves, interesantes puertas y notable coro del siglo XVI, figura entre los templos de la capital."; la antigua Casa Consistorial " ... fue edificada en los comienzos del siglo XVII y en ella se reunió el Consejo de la Ciudad hasta que se erigió el nuevo Palacio Municipal ... "; el interior de la Catedral " ... en el fondo de la gran nave gótica, construida en el siglo XVI, aparece el altar mayor dedicado a la Virgen del Prado ... "; puerta de la iglesia de San Pedro" ... hermoso ejemplar del período de transición del arte romántico al gótico, como puede observarse en algunos de sus detalles" y la Torre de Santiago "... esta típica torre es lo más interesante que conserva la iglesia del mismo nombre, cuyas sucesivas restauraciones la han hecho perder Su primitivo carácter ... ".




De seguro, y en clara opinión subjetiva, el aspecto más destacado, es la sutil sensación de tristeza que transciende de las fotografías al ser contempladas, indistintamente a su alto valor documental. Están tomadas en época invernal lo atestiguan la desvalida desnudez de los árboles, los cielos aborregados, y los corros vecinales abrigados y abunfandados. En la fotografía de la Granja es visible la nieve sobre la tierra.

Es un paisaje urbano que rezuma soledad, sin sombras ni perfiles. Emana un voraz sentimiento de recogimiento.

Y se adivina cierta complicidad entre los retratados, por sus poses más o menos artificiales, más o menos afectadas, y el anónimo retratista (su nombre, desgraciadamente, no figura como autor del reportaje). Debió solicitar su colaboración para que aparecieran en algunas de sus fotografías. ¿Para dar perspectivas de monumentalidad a lo fotografiado? ¿Para humanizar el paisaje ciudadano?

Mirando y remirando estas imágenes en blanco y negro de un ayer inmovilizado, se queda el alma encogida, pues ha sido un viaje visual al país del Nunca-Jamás.

(La evolución sufrida en nuestra ciudad y sus gentes, confían de nuevo, la brutal fuerza de transformación que poseen los pueblos.

Carlos Villar Esparza. Diario “Lanza” martes 19 de enero de 1999

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario