domingo, 30 de junio de 2024

DON EMILIO BERNABEU, CRONISTA Y MUCHAS COSAS MAS

 

Desaparecida casa de don Emilio Bernabeu en la calle Toledo esquina con la entonces Plaza de José Antonio



¡Qué «salao» era don Emilio! Cuando profesor auxiliar de Letras en el instituto de Ciudad Real, me dio muchas clases de Geografía, de Historia y hasta de Filosofía y Rudimentos de Derecho. Fui alumno suyo y puedo aseguraros que con Bernabéu lo pasábamos estupendamente. Era muy ameno en las explicaciones, ocurrente en sus comentarios cuando nos pasaba lista, porque nos conocía a todos y también a nuestros padres, y muy benévolo a la hora de calificar. ¡Un encanto de Profesor! ¿Que no aprendíamos demasiado? Eso ¡vamos a dejarlo!  Yo recuerdo más ciertas frases del buenazo de don Emilio que las doctas tabarras de otros ilustres catedráticos. ¡Y no vale señalar!

Pasaron unos años, menos de la media docena. Y mientras don Emilio había escalado los últimos peldaños de la Auxiliaría hasta llegar a la Cátedra bien ganada en un disputado concurso de méritos, yo había concluido mi carrerita de Filosofía y Letras en su sección de Historia. Don Emilio Bernabéu, después de una breve estancia en el Instituto de Cabra, conseguía al fin su traslado al de Ciudad Real. Y yo estuve cinco años «auxiliando» a Bernabéu y a Balcázar en sus clases y tribunales de exámenes.

Mucho antes, recuerdo vagamente a un don Emilio con su barba negra, siempre elegante, atildado, enjoyados sus dedos con valiosos anillos, cuando informaba en la Audiencia como abogado y formaba parte del Ayuntamiento con tenencia de alcaldía. Había fundado el semanario «Don Quijote de la Mancha», fue director de «EI Labriego» y luego continuaría su labor periodística sobre historia y arte especialmente, con expansión en verso, influido sin duda por su hermano Juan Bautista, poeta tan excelente como olvidado en «Heraldo de la Mancha», «La Tribuna» y «Vida Manchega». Ya por entonces se había rasurado la barba y se nos presentó rejuvenecido.

Había nacido don Emilio Bernabéu Novalbos en Ciudad Real este día 23 de diciembre de 1876. ¿Cuántas cosas fue don Emilio en su larga vida de casi octogenario? Ya hemos aludido a algunas: catedrático, abogado, concejal, poeta y periodista. Su mancheguismo, su simpatía y su caballerosidad con todos, altos y bajos, fueron inmensurables «Archivo viviente de la provincia» le llama Martínez Val en la sentida semblanza que le dedica como prólogo al «Inventario del Archivo del Ayuntamiento de Ciudad Real», que publicó Bernabéu bajo el patrocinio del I. de E. M. Y era verdad, porque muy contados le superaban en el conocimiento de la Historia de Ciudad Real. Por eso fue su "Cronista Oficial", título que destacamos arriba, sin olvidar, por supuesto, los de Maestro Superior, Académico correspondiente de la Real de la Historia, vocal de la Comisión de Monumentos, director un tiempo de la Escuela de Artes y Oficios, profesor interino de la Normal del Magisterio, primer Comisario Director de la Escuela de Comercio.

¡Ah! y Gobernador civil cuando la República. Porque don Emilio, que como político había militado desde siempre en el campo liberal, al lado de Gasset y Aguilera, tuvo amistad íntima con don Cirilo del Río, que por cierto había sido alumno suyo. Y cuando don Cirilo fue ministro de Agricultura, llevó al Gobierno civil de Albacete a don Emilio Bernabéu: era la republica derechista del año 35. Pero don Emilio no calentó el sillón de Gobernador porque a los pocos meses presentó su dimisión, quizás adivinando la tormenta del 36.

Con su letra temblorosa nos escribió una dedicatoria en la que suprimimos... lo que se debe suprimir: «... le dedica este ejemplar con un fuerte abrazo su viejo amigo que sabe le quiere...». Yo le correspondía con mi cariño, con mi respeto también y ahora con este sencillo y emocionado recuerdo.

Antón de Villareal. “Efemérides Manchegas”. 23 de diciembre de 1975


Revista “Vida Manchega” 26 de junio de 1913


sábado, 29 de junio de 2024

LA FIGURA DE CRONISTA OFICIAL DE CIUDAD REAL DATA DE 1954

 

D. Julián Alonso Rodríguez y D. Emilio Bernabeu Novalbos primeros Cronistas de Ciudad Real


Una de las figuras poco conocidas en el ámbito nacional, y también en el local, es la del “cronista oficial”, íntimamente entroncado con la cultura local. Los ayuntamientos los nombran en virtud de las características y conocimientos que el candidato tiene sobre la población en la que convive, cuya función ejerce con carácter honorífico de acuerdo con su “amor y entrega” al municipio.

Al cronista oficial se le encomienda la tarea de defender los valores culturales de su municipio, promover la investigación en torno a ellos, así como asesorar a las autoridades y organismos de la Administración sobre las cuestiones culturales e historicas. Velar por el arte, el folclore, la heráldica, las tradiciones, la toponimia, la literatura, etc. que conciernan al ámbito del municipio.

Aunque en nuestra provincia la figura del Cronista Oficial se creó en el siglo XIX, en Ciudad Real no fue hasta 1954 cuando el ayuntamiento de nuestra ciudad nombra sus dos primeros cronistas oficiales: D. Emilio Bernabeu Novalbos y D. Julián Alonso Rodríguez. El acto de imposición de la medalla de cronistas oficiales, se celebró el domingo 4 de septiembre de 1955, en el salón de actos del desaparecido ayuntamiento capitalino.

El entonces Alcalde de Ciudad Real, D. Antonio Ballester Fernández, manifestó que ambos Cronistas “han sido generosos en la exaltación de las cosas de Ciudad Real y son memoria permanente de nuestro pueblo y archivo viviente de la ciudad”. A las palabras del Alcalde contestó primero D. Julián Alonso que entre otras cosas dijo: ”me opuse, pero ya nadie podrá quitarme porque es mía. Tres medallas irán conmigo hasta mi última morada: la de la Virgen del Prado, la de catedrático y la de Cronista de Ciudad Real; la primera por derecho propio, quedará para siempre en mis huesos”. Terminó su discurso con el grito de ¡Viva Ciudad Real!

Finalmente, don Emilio Bernabeu hizo historia de su labor de cronista, empezada en los más antiguos periódicos de la localidad, hasta sus días en el diario Lanza. Manifestó que siempre trato de reivindicar nuestra tierra y cantar sus glorias, con constancia en el amor a nuestro pueblo. Afirmó que nunca creyó que merecía galardón tan grande, por el que se sentía orgulloso y daba mil gracias.


Imagen de la imposición de la medalla de Cronista Oficial de Ciudad Real el 4 de septiembre de 1955 recogidas en el Diario Lanza en su número del Lunes 5 de septiembre


viernes, 28 de junio de 2024

CRONISTAS DE LA CIUDAD

 

Los jardines del Prado a principios del siglo XX

 

A pesar de ser eufónica, la palabra cronista no suena bien dentro de las gentes, en cuyo espíritu levanta un polvillo de suspicacia, lo mismo si se trata de cronistas, digamos, por ejemplo, deportivos, que de los otros. Parece como se siempre se tuviera en cuenta que el vocablo procede de coronista, asalariado de la Corona y por ello mermada su objetividad. Es el hombre que en una obra de teatro del siglo pasado, después de una retirada poco honrosa en la guerra de su Señor, recibe la orden de este: “Coronista apuntad ese rango de valor” y el requerido consigna la frase que hizo suerte: “Y así se escribe la historia”. Por si acaso, uno de los cronistas de nuestra ciudad, apenas nombrado, en visita de cortesía y gratitud a la primera autoridad local, le manifestó: “Bueno, conste que yo no renuncio a “meterme” si es menester con el Alcalde y con el Ayuntamiento”.

Pero el cronista, incluso el parcial por el motivo que sea, siempre puede cumplir una misión, pues la verdad es difícil de ocultar y termina por traslucirse al ojo experto.

Nuestra Ciudad ha tenido excelentes cronistas, aunque sin el marchamo algunos del título oficial. Hombres que investigaron nuestra historia, buceando en sus fuentes, haciendo manar, el caudal soterrado en ellas; hombres que además trabajaron con amor a su solar natal o adventicio, merecedores de nuestra admiración y gratitud: hombres como don Joaquín Gómez, don Inocente Hervás, Delgado Merchán, Ramírez de Arellano, don José Balcázar, don Francisco Pérez Fernández…

Fue éste quien sugirió al Ayuntamiento se nombrará cronista oficial de Ciudad Real a una, determinada persona. Hasta entonces este título no lo había otorgado nuestra Corporación municipal. Esta acepto gustosa la propuesta y designó a don Emilio Bernabéu Novalbos y a don Julián Alonso Rodríguez, uno de ellos “candidato” del Sr. Pérez Fernández. Ambos fueron investidos en acto celebrado en el salón de sesiones de nuestra Casa Consistorial el 4 de septiembre de 1955, el año del Centenario. (Para quien esto escribe, es especialmente emotivo que la medalla que se impuso a Don Emilio le haya sido transmitida por el Cronista Oficial de la Provincia don Carlos Calatayud Gil, su maestro y amigo).




Ambos, don Emilio y don Julián, coincidían en su amor por nuestro Pueblo; en haber profesado en la segunda enseñanza, el uno, en Geografía e Historia, el otro, en Ciencias Naturales, siendo para este, don Julián la historia su diversión y asueto. Los dos eran aficionados a pasear sosegadamente y atentamente: así, señalaron rincones y lugares, viejos recuerdos y restos del pasado. Hasta avanzada edad, era frecuente que don Emilio cogiera muy de mañana su merienda y sólo, fuera y viniera andando al viejo castillo de Calatrava por la ruta que utilizaron los ejércitos de Alfonso VIII en sus marchas hacia Alarcos y Las Navas: allí pasaba el día hablando con los campesinos y recorriendo las caducas piedras. Otras veces, paseando con sus alumnos, les hacía reparar en clavos y aldabas o en escudos y portadas.

Don Julián dejó un trabajo de su especialidad: un Estudio geológico de la parte  Noroeste de la Provincia.

Pero mientras don Emilio era más dado a los hechos históricos y a las leyendas; don Julián era más apegado a lo concreto y castizo: al folk-lore, a los tipos pintorescos, a los nombres de las calles ... Todos recordamos su insistencia por la pandorga; su deleite el año que la reverdeció con singular esplendor (hasta con sus viejos aguaduchos) don Esteban Núñez de Arenas por la Comisión de Festejos del Ayuntamiento; su desconsuelo cuando no se celebraba o era pobre. Personalmente, evocó la ingenua alegría con que mostraba una curiosa verja en un patio de la calle del Caballo y la preciosa talla gótica de la Virgen, llamada "la Porterita" que guarda la clausura de un Convento de Monjas.

Ahora que las Ferias se aproximan con su significación de anual exaltación popular, es justo rememorar a quienes se dedicaron a exaltar a su Pueblo. Para mí además, es un modesto tributo que rindo a los que vengo a suceder no por méritos propios, si no por concesión, graciosa del Ayuntamiento.

Antonio Ballester Fernández. Diario “Lanza” 14 de agosto de 1963




jueves, 27 de junio de 2024

EL MUSEO CON EL LEGADO DE JULIAN ALONSO SE PERDIÓ POR DESIDIA DE NUESTROS POLITICOS

 

 
La ciudadrealeña calle Estación Vía Crucis en los años cuarenta del pasado siglo XX, la casa que está marcada con una X, era la casa de D. Julián Alonso (Imagen coloreada del archivo López de la Franca)


D. Julián Alonso Rodríguez, fue un Cronista Oficial de Ciudad Real que luchó para conservar el patrimonio de nuestra ciudad, dando a conocer la historia de la misma a través del periódico “Lanza” y de muchas otras publicaciones. Tanto amó Julián Alonso a Ciudad Real, que hasta su casa en la calle Estación Vía Crucis la dejó tras su muerte, para que fuera “Museo Histórico, Artístico y Sentimental de la Provincia”.

La casa de D. Julián Alonso era una típica casa manchega, que guardaba en su interior un gran legado histórico y artístico. Entre este legado se encontraba mobiliario de varios siglos, una colección de bastones, relojes y abanicos de varios siglos de gran valor, cuadros, joyas, esculturas entre la que se encontraba el busto del Quijote de Coronado y una gran biblioteca formada por libros de texto de varios siglos, escritos suyos, periódicos, revistas y su gran colección fotográfica etnológica y patrimonial sobre Ciudad Real.

Pero una vez más, la nefasta gestión de los políticos de nuestra ciudad y provincia en temas relacionados con la conservación de nuestro patrimonio, hizo desaparecer el gran legado de Julián Alonso. Esta desaparición fue denunciada en el año 1995 en el diario “Lanza”, en un escrito que lleva por título “Las Crónicas del Alba de J.B.”, publicado el 5 de noviembre del citado año en el cual se dice lo siguiente:

Con otro buen local, casa museo más acertadamente, podíamos contar en la “city” si quien hubiera correspondido hubiera mantenido cuidado y ensalzado la casa cedida a la Diputación por Julián Alonso, padre excelso de los historiadores todos. Alonso murió sin descendencia en 1963 y cedió su casa museo de la calle Estación Víacrucis a la provincia. La desidia, el desconocimiento, la burrería, en suma, permitieron que la casa fuera saqueada por “okupas” y desocupados y acabara convirtiéndose en un solar sobre el que hace poco se construyó un nuevo y amorfo edificio. ¿Quién le puede despejar la incógnita de este caso a este viejo “Croniquero?”.


Zaguán de entrada de la Casa de D. Julián Alonso (Imagen coloreada del archivo López de la Franca)


miércoles, 26 de junio de 2024

DE LA CAPITAL HIDALGA

 

Imagen coloreada de la calle Real de Julián Alonso del año 1949


Cambian las costumbres con los tiempos, y con las nuevas costumbres varia la psicología de los pueblos. Ciudad Real, el antiguo Pozo Seco de Don Gil, la noble Villarreal, ha cambiado también su ancestral misticismo, su sabor pueblerino, su monotonía manchega siguiendo la ruta trazada por el progreso. Pero no han desaparecido completamente estas características que daban a la capital una nota de poesía, de esa poesía española que es una aleación de hidalguía y trabajo; conserva aún en sus calles antiguas, las casonas antiestéticas, restos de una época feudal, romántica, que murió al empuje de la renovación

Estas calles viejas apartadas del centro de la ciudad, donde unas ancianas bañadas por un sol invernizo mueven con sus rugosas manos los bolillos de unos encajes, o enhebran temblorosamente la aguja para dar comienzo a su labor, guardan entre la penumbra de sus barrocos caserones la sombra de aquellos pretéritos tiempos en que pasaban los cortesanos con peculiar orgullo, luciendo vistosos uniformes contemplados por la plebe con un gesto simiesco, no se sabe si de veneración o de hambre de venganza.

Aun cruzan como antaño mismamente lo hicieran en un mes invernal, dos ringleras da viejas apergaminadas, archivos de oraciones y refranes, entonando con voz entrecortada y desagradable las preces del Santo Rosario de la Aurora, interrumpidas por el broncíneo esquilón de alguna ermita que despierta a la feligresía.

Aprisiona a estas callejas haciéndolas permanecer al lado de las modernas, un anillo de murallas salpicado de torreones, donde Selenio vierte sus rayos dándoles un tinte amarillento; anillo medioeval, guerrero, que lleva cual cintillo real su escudo de armas: el escudo pétreo de la desmoronada Puerta de Toledo.



Imagen coloreada de un patio de la calle Real de Julián Alonso de los años cuarenta



En estas más tradicionales, evocadoras de la legendaria Candileja, es posible que no haya corrido la sangre brotada de un caballero fanfarrón que con otro de su alcurnia cruzó su toledano acero; no habrase ocultado de indiscretas miradas la celestina de alguna señora de ilustre prosapia; ni de manos de los cuadrilleros de la Hermandad de la Inquisición, habrase fugado un noctámbulo más ladrón que el Caco; pero se molieron a cintarazos dos mozos, disputándose el amor de una manchega de humilde ralea, y fue apiolado un lenguaraz por buscar quereres ilícitos.

Hoy al despuntar el alba, únicamente se oyen en estos barrios las coplas sentidas de un gañan rollizo que prepara los aperos de labranza; salen como vestiglos unas mujeres enlutadas que sisean una oración, abandonan su vivienda llevando al brazo enormes cestas de prebenda, unas jóvenes de carnes fofas, enmascarando su rostro de vicio con afeites baratos y disimulando su olor putrefacto con perfumes característicos.

Y, sin embargo, siendo estos lugares silentes albergues de discípulos de Baco y Monipodio, de maestros de vicios, todavía al contemplarlos aparecen en nuestras imaginaciones sus moradores de otros tiempos y se contrae nuestra diestra como si abrochase el tahalí de una espada ensangrentada.

¡Gran poder el de estas mansiones de la hidalguía que dejan ver a través de sus harapientos vecinos, de sus desenjalbegados paredones lo que fueron en otros tiempos.!

ROLANDO CIFER. Revista Vida Manchega 5 Diciembre 1919


Imagen coloreada de la calle Zarza de los años ochenta


martes, 25 de junio de 2024

DESAPARECEN VIEJAS EDIFICACIONES DE LA RONDA DE TOLEDO

 



Este tiempo de atrás, han desaparecido las viejas edificaciones que aun existían en la Ronda de Toledo junto a la Puerta de Toledo. Hoy publico dos imágenes, una de las viejas construcciones ya desaparecidas, y el solar como se encuentra actualmente.

 


lunes, 24 de junio de 2024

OTRO EDIFICIO QUE YA ES HISTORIA DE LA CALLE CALATRAVA

 



La imagen que publico hoy del año 2003, nos muestra el inmueble situado en la calle Calatrava 4, uno de los pocos ejemplos arquitectónicos con fachada de ladrillo clásica que quedaban en Ciudad Real en aquellos años. Este edificio estaba catalogado en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico, realizado por el Ministerio de Cultura en el año 1979. 

Hubo una campaña del Círculo de Bellas Artes de Ciudad Real para salvar el edificio en el año 2010, pero al final la piqueta se impuso y este edificio desapareció para siempre.



domingo, 23 de junio de 2024

CALLE PALOMA 2003-2023

 



Las imágenes que publico hoy son de la calle Paloma, y en ella podemos ver la evolución que ha tenido en relación al tráfico. En el año 2003 se podía aparcar ambos lados de la calle y en la del 2023, ya solo en una parte de la misma. También podemos ver el cambio en la fachada del edificio de la Delegación de Hacienda de la Junta de Comunidades.

 


sábado, 22 de junio de 2024

CALLE MARÍA CRISTINA CON LA CALLE CRUZ EN 2003-2023

 



La imagen que publico hoy del año 2003, nos muestra la confluencia de la calle María Cristina con la calle Cuz. En ella podemos ver las viejas edificaciones, que habían llegado hasta el presente siglo de nuestro pasado, y alguno de los establecimientos comerciales como Tinte Madrid y la Casa Ruiz Morote.

La otra imagen que publico nos muestra cómo se encuentra en la actualidad este mismo lugar veinte años después, una vez desaparecidas las viejas edificaciones.

 



viernes, 21 de junio de 2024

LA CALLE ÁNGEL VEINTE AÑOS DESPUES 2003-2023

 



Las fotografías que publico hoy, son de la calle Ángel con su confluencia con la calle Jacinto, en la que podemos comprobar la desaparición de los aparcamientos en la fotografía del pasado año 2023, que si se podían ver en la del año 2003.



jueves, 20 de junio de 2024

LA CALLE FERIA VEINTE AÑOS DESPUES 2003-2023

 



Las imágenes de hoy son de la Calle Feria, que nos muestran la misma antes de su peatonalización en el año 2003 y una vez peatonalizada en el año 2023 con arbolado.




miércoles, 19 de junio de 2024

LA CALLE MARÍA CRISTINA VEINTE AÑOS DESPUES 2003-2023

 



Las imágenes que publico hoy son de la Calle María Cristina con su confluencia con la calle de la Feria, donde podemos ver las desaparecidas edificaciones en el año 2003 y las nuevas construcciones del pasado año 2023.



martes, 18 de junio de 2024

LA CALLE TOLEDO VEINTE AÑOS DESPUES 2003-2023

 



Comienzo hoy a publicar unas fotografías de José María Coronado, que muestran el cambio de algunas calles de nuestra ciudad. Hoy publico una fotografía del año 2003, de la calle Toledo a la altura del Museo Elisa Cendrero, y otra fotografía veinte años después del pasado abril de 2023, con la calle ya peatonalizada.

 


lunes, 17 de junio de 2024

LA SUBASTA DEL TORREÓN DEL ALCAZAR EN 1876



 

En el diario “La Correspondencia de España diario Universal”, del lunes 17 de enero de 1876, se publica la subasta de los terrenos y edificaciones contiguos al torreón del antiguo Alcázar Real de Ciudad Real, donde se hace constar que poseía pozos de nieve y una gran cueva. El anuncio de la subasta dice lo siguiente:

De otra casa también en dicha ciudad y su calle de la Ronda, número 3, denominada Torreón del Alcázar, con cercado de fabrica en buen estado de conservación, compuesta de pabellones, pozos y alberca, un taller para la construcción de toneles, una gran cueva subterránea que contiene la parte edificada, y descubiertos 14132 metros. También es inherente a esta casa un arañal que hay frente a la fachada.

El remate de dichas fincas será el 10 de febrero, ante el juzgado de primera instancia del distrito del hospital de esta corte”.

Fuente: La Correspondencia de España  diario universal de noticias Año XXVII Número 6617  1876 enero 17



domingo, 16 de junio de 2024

UN EXTRAÑO CASO DE LOCURA EN 1892

 

Caseta de arbitrio de la Puerta de Alarcos a principio del siglo XX. Fotografía del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha


El Labriego, de Ciudad Real, da cuenta del siguiente caso de locura:

Un individuo apellidado Bordallo, cobrador del arbitrio sobre puestos públicos, se ha vuelto loco de una manera tan rápida como extraña.

Acostóse el citado individuo a la hora de costumbre, sin que su familia notase en él nada extraño, cuando próximamente a medianoche empezó a dar gritos, arrojando a su esposa del lecho y tirando cama y colchones.

Asustada la mujer, por no sospechar de lo que se trataba, rompió a llorar a verse tratada de tal brutal manera, en tanto que el infeliz Bordallo gritaba “¡el salchichón me ha vuelto loco!”, “¡Sácalo del bolsillo!”.

Efectivamente, en un bolsillo de la americana tenía un pedazo de salchichón, que, para su análisis químico, ha sido recogido por la autoridad competente.

 

Fuente: Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos' - Año XLIII Número 11926 (24 01 1892)



sábado, 15 de junio de 2024

NOTICIA DURANTE EL TRIENIO CONSTITUCIONAL EN EL AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL EN 1820

 



En el número 94 de la Miscelánea; se lee lo que sigue.

El 25 de Mayo amaneció quitada en Ciudad Real la lápida de la constitución de la casa del ayuntamiento. Se hacen diligencias para descubrir el autor de este atentado. Al medio día ya se había colocado otra lapida en su lugar, y se asegura que para precaver que se renueve este exceso, se hará una de piedra, en lugar de la madera que existía. El espíritu de la capital de la Mancha es bueno en general; pero se nos avisa que existe uno ó otro magnate que no participa de esta ventaja. La actividad y la decisión del jefe político uniformará sin duda el espíritu de la provincia.

Fuente: El Heráclito español y Demócrito gallego Número 16 - 1820 xuño 13


viernes, 14 de junio de 2024

YA HABIA GIMNASIOS EN CIUDAD REAL EN 1863

 



El jueves se verificó en Ciudad-Real la inauguración de una sociedad titulada “Gimnasio Leotard”, que se propone desarrollar la afición a este ramo de la educación física. El local es anchuroso y esta dotado de cuantos aparatos se conocen para los ejercicios gimnásticos.

Fuente: La Correspondencia de España diario universal de noticias Año XVI Número 2020 – martes 15 de diciembre de 1863



jueves, 13 de junio de 2024

NOTICIA CURIOSA EN 1891

 



En el Hospicio de Ciudad Real ha ocurrido el siguiente curioso caso:

Una hermana de la Caridad se ha enamorado de tal modo del aguador del establecimiento, por cierto viudo y con cuatro hijos, que no ha querido renovar los votos y se casa dentro de pocos días con su adorado tormento.

Fuente: La Correspondencia de España diario universal de noticias Año XLII Número 11974 – 16 de enero de 1891 



miércoles, 12 de junio de 2024

TORMENTA EN CIUDAD REAL EN 1889

 

Inundación de la Plaza del Pilar en 1915. Fotografía Revista Vida Manchega


Ayer por la tarde se desencadenó una horrorosa tormenta en esta capital y las huertas, cayendo varias chispas eléctricas, que por fortuna no produjeron desgracias personales.

En la Poblachuela y en la casa huerta del industrial Sr. Bermejo, cayo una chispa eléctrica que ocasionó la muerte de una mula, sin que hubiera que lamentar más desgracias a pesar de encontrarse en aquel sitio la familia del Sr. Bermejo.

En esta capital cayeron varias en distintos puntos de la población, entre ellas una de la calle de la Mata que mató a tres cabras y otra en la calle de la Paz, que no ocasionó más que algunos destrozos en una de aquellas casas.

Como siempre que caen estos aguaceros, la población se vió casi inundada, pareciendo un inmenso lago la calle Arcos, Pilar, Feria, Caballeros y otras.

Fuente: La Correspondencia de España diario universal de noticias Año XL Número 11373 – 22 de mayo de 1889 



martes, 11 de junio de 2024

CASAS DE LA MEMORIA

 

La Plaza del Pilar a principios del siglo XX



El final del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX es tiempo de arquitecturas diversas que acusan el final de una etapa, la presencia del modernismo y el comienzo de un nuevo siglo. Momentos en los que, en Ciudad Real, el patrimonio residencial deja constancia de este devenir confuso

El final del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX es tiempo de arquitecturas diversas que acusan el final de una etapa, la presencia del modernismo y el comienzo de un nuevo siglo. Momentos en los que, en Ciudad Real, el patrimonio residencial deja constancia de este devenir confuso.

 



1892. Palacete de Barrenengoa

El llamado palacete de Barrenengoa fue un proyecto promovido por Dámaso Barrenengoa y Bardenas, político e industrial nacido en Orduña (Vizcaya) en 1828, que se instaló en Ciudad Real donde vivió hasta su muerte en 1896. Un empresario con el que el arquitecto Santiago Rebollar mantiene una relación en diferentes proyectos, desde la Academia de enseñanza, su vivienda y el panteón familiar.

El edificio residencial que construye en la plaza del Pilar tenía dos plantas y cubierta con buhardillas y estaba construido con fábrica de ladrillo visto y elementos de piedra caliza. El alzado del edificio a la plaza del Pilar tenía un equilibrio y proporciones especialmente atractivo. Un cuerpo central con cinco huecos en plantas baja y primera con buhardillas en la cubierta que se remataba lateralmente con una pequeña decoración de dos columnas en planta primera que abrían el camino a los cambios laterales.

En su lateral izquierdo la prolongación del edificio se resolvía con la solución de una forma circular y un remate de cúpula en la cubierta. En el lado derecho el giro mucho menor continuaba de alguna manera el ritmo de huecos del cuerpo central. La simetría central se rompía con la presencia del cuerpo del lateral izquierdo que le daba al edificio una dinámica singular. Una propuesta residencial de especial interés por su solución constructiva, el diseño de la fachada y la conformación de la imagen de uno de los lados del nuevo espacio urbano que se configura en la plaza del Pilar. El palacete de Messía de la Cerda proyecto de Sánchez del año 1918 se construyó 26 años después de la obra de Rebollar en el otro extremo de la plaza del Pilar.



1917. Casa Medrano-Cendrero

Ya en 1913 Daniel Rubio, natural de Argamasilla de Calatrava, proyectaba la casa de su hermano Vicente, en la calle Ciruela 5 con una solución que presentaba una decoración próxima a los modernismos del momento. En Albacete este arquitecto proyectará importantes edificios como la Casa del Hortelano en 1912, o el Gran Hotel de 1915.

El edificio de la calle Toledo para el matrimonio de Ramón Medrano y Elisa Cendrero se terminó de construir en 1917 como residencia familiar. Elisa Cendrero nacía en Ciudad Real un 17 de septiembre de 1888, hija de don José Cendrero, presidente de la Diputación Provincial dos veces además de senador del reino. La casa de su padre ocupaba el solar de esquina de la calle Calatrava y Paloma. Su marido Ramón Medrano y Rosales Maldonado y Medrano (fallecido en 1923) era caballero de la Orden de Calatrava. La casa solariega de los Medrano estaba en el lugar que hoy ocupa el convento de las hijas de la Inmaculada, convento fundado por María del Prado Medrano. El actual convento sustituye al anterior que se destruyó en un incendio en 1942.

La vivienda de la calle Toledo, tiene 798 metros cuadrados lo cual da idea de la importancia de esta. La fachada, realizada en piedra, tiene el lenguaje clásico en su simetría y proporciones, pero se acerca al modernismo que en ese momento estaba desarrollándose en diferentes lugares de España. Interiormente una solución con un patio de planta rectangular en torno al cual una galería daba acceso a diferentes estancias.

En el lado izquierdo de la entrada, la escalera que comunicaba las dos plantas del edificio. Ahora, con la rehabilitación emprendida por el ayuntamiento de Ciudad Real y su ampliación en el lateral izquierdo, un edificio que conserva el patrimonio residencial de un tiempo de cambios arquitectónicos y sociales. Y un edificio que debe convertirse en un nuevo centro cultural de la ciudad superando la condición estricta de casa museo.

En la calle Toledo, en la esquina a la plaza de la Merced, el plano de Sofi de 1925 localizaba la vivienda de José Medrano y en la esquina de la calle Toledo con Calatrava estaba la casa de doña Elisa Sánchez Ramos tía de Elisa Cendrero.




El ladrillo aplantillado y el palacete

Las construcciones de ladrillo aplantillado que se combinaban con elemento puntuales de piedra habían llegado a la ciudad a principios de siglo. En 1908 se construía el edificio de la calle la Feria número 5 y en 1910 el de la calle Lanza esquina conde de la Cañada. En 1920 se construyó la vivienda de la esquina Mercado Viejo con ladrillo aplantillado, en este caso combinado con el uso de ladrillos vidriados de color en algunas partes. El edificio de la plaza del Carmen recurría al uso de este material como novedad constructiva de este principio de siglo.

En 1925 Telmo Sánchez proyectó la Casa de la Cruz Roja. Conrado López, farmacéutico llegado a Ciudad Real en 1908, encarga una casa al arquitecto provincial Telmo Sánchez, que da respuesta a un programa novedoso que proyecta en los primeros meses de 1925. Una propuesta diferente, de palacete, en una zona del borde de la ciudad que permite una construcción aislada con una tipología próxima a los manuales de la época.



1924. La Casa de los Medrano

La casa de los Medrano situada en la esquina de las calles Paloma y Cruz y fue mandada construir por Juan Medrano Rosales-Maldonado y Medrano, que era alcalde de Ciudad Real cuando el 22 de septiembre de 1920 tuvo lugar el llamado motín de las mujeres o motín del aceite y de la harina, una revuelta provocada por la escasez y la carestía de los productos de primera necesidad. En aquel momento era la calle Castelar y enfrente estaba el hotel Miraflores.

Sobre el solar de la antigua vivienda de mediados del siglo XIX, Juan Medrano mandó edificar la casa que hoy conocemos, en 1924. Una solución con el patio central y la escalera en posición enfrentada al acceso principal. En este caso, el patio central con sus columnas y una circulación en todo su perímetro cobra importancia, dentro de la sobriedad de las soluciones del conjunto de más de 1800 metros cuadrados construidos en sus dos plantas. Edificio conservado y mantenido gracias a sus usos públicos de las últimas décadas.

Las renovaciones y los cambios de lenguaje arquitectónico llegarán pocos años después y en 1932 Arias proyectaba la casa Fuertes en la esquina de las calles Postas y Alarcos. Una vivienda colectiva con una especial solución de los volúmenes en la solución del punto central del conjunto. Un nuevo lenguaje racionalista que desarrolla en edificios como el Mercado o en la calle Calatrava esquina Paloma.

Desarrollos de la vivienda de finales del siglo XIX y principios del XX que tiene modelos austeros en nuestra ciudad, pero que son muestras de una arquitectura residencial que va conformando la ciudad en este momento. Y sobre todo que forman parte de la memoria común que nos une con el tiempo pasado y crea lazos de comunidad.

La recuperación de la casa de Elisa Cendrero como museo y espacio cultural mantiene nuestro patrimonio, pero sobre todo mantiene la memoria de la ciudad y nos conforma como identidad colectiva. Las construcciones y, especialmente las viviendas preservan el pasado y nos permiten experimentar la continuidad de la cultura y la tradición. Los edificios nos sitúan en el espacio y en el tiempo y articulan nuestra experiencia de la duración del tiempo entre el pasado y el futuro. Comprendemos y recordamos quienes somos a través de nuestras construcciones físicas o mentales, dice el arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa.

Diego Peris

Fuente: https://www.lanzadigital.com/blogs/casas-de-la-memoria/



lunes, 10 de junio de 2024

SE DESPIDIERON LAS RELIGIOSAS TEATINAS DE LA CASA SACERDOTAL

 

Fotografía Centro de Estudios de Castilla La-Mancha

 

En la tarde del domingo 26 de mayo, se celebró una misa de acción de gracias en la Casa Sacerdotal de Ciudad Real para despedir a la comunidad de religiosas teatinas, que han administrado la casa desde el año 1966.

En la eucaristía, que presidió el obispo, don Gerardo Melgar, participó la provincial de las teatinas en la provincia española de Nuestra Señora de la Providencia, y varias de las religiosas que pasaron por la casa en estos casi sesenta años. Junto al obispo, concelebraron el vicario general, Jesús Córdoba; el director de la casa, Bernardo Torres, y sacerdotes que están actualmente en la casa o han residido en ella.



Don Gerardo agradeció a las religiosas su labor durante más de cincuenta años sirviendo a los sacerdotes de la diócesis de una manera callada, sencilla, pero muy comprometida con la vocación de servicio a Dios y a los hermanos de las religiosas, «viviendo sin más regla que el amor». Se trataba de un día agridulce, dulce por la acción de gracias por todo el trabajo impagable que han realizado y agrio por la marcha de las religiosas.

 


El nuncio apostólico en España, Antonio Riberi, fue quien bendijo la casa el 9 de febrero de 1967, invitado por el obispo de la diócesis en aquellos años, Juan Hervás y Benet. Antes de la bendición, el nuncio se dirigió a los sacerdotes en la capilla del antiguo seminario, que todavía estaba en pie, interpelándolos con palabras del papa Pablo VI sobre el sacerdocio. Terminado el acto, y tras la intervención de Juan Hervás para agradecer la construcción, el nuncio bendijo la casa, construida sobre terrenos del patio del antiguo seminario.

Aquel 9 de febrero, la comunidad de religiosas teatinas ya regentaba la casa, donde había llegado en los últimos meses de 1966, con el edificio aún en obras. Oficialmente, la erección canónica de la comunidad teatina fue el 5 de junio de 1967, cuando el obispo Juan Hervás firmó el decreto.

Fuente: https://diocesisciudadreal.es/noticias/2676/despedida-de-las-religiosas-teatinas-de-la-casa-sacerdotal.html