BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LA CIUDAD Y SUS RESTOS ARQUEOLÓGICOS.
Ciudad Real fue fundada por el Rey Alfonso X de Castilla sobre una aldea llamada Puebla del Pozuelo, perteneciente hasta el siglo XIII al término de Alarcos, actual parque arqueológico, que fue capital de la región sur de Toledo en época medieval. Destruida tras la batalla del mismo nombre en 1195, los supervivientes fueron trasladados a la Puebla, conocida sucesivamente como Pozuelo Seco, Pozuelo de Don Gil, Villa Real y finalmente Ciudad Real (1420). Situada en el camino entre Toledo y Córdoba, esta aldea gozaba de una posición estratégica (en un llano) y con fácil acceso para los comerciantes.
“...Pues que Alarcos se ermaba que la tierra non se ermase, e quis que obiese hy una grand villa e bona que corriesen todos por fuero e que fuesse cabesza de toda aquella tierra e mandela poblar en aquel lugar que dicen el Pozuelo de Don Gil...” Alfonso X “El Sabio”, Carta Puebla, 1255
Carta Puebla (1) a Villa-Real, que dos siglos después pasaría a llamarse Ciudad Real, “la muy noble y muy leal”, población fundada con la finalidad de sobreponer el poder real al de las Órdenes Militares de Santiago, San Juan, y sobre todo la de Calatrava, que imperaban la tierra.
Fue Alfonso X quien diseñó el trazado de
la ciudad, con una cerca de forma ovalada de amplitud similar a la del casco
histórico de Toledo, pues con tan grande tamaño quería hacer ver la grandeza
que le esperaba a esta nueva villa. Prueba de ello fueron la instauración por
parte de los Reyes Católicos del primer tribunal del Santo Oficio (2) (La Inquisición)
en 1483, y el Tribunal Superior de Justicia o la Real Chancillería en 1494.
Por otro lado, para engrandecer la ciudad, se convirtió la antigua ermita en la llamada Iglesia del Prado y se construyó el Alcázar (3) (S.XIII).
Durante el siglo XIX, en 1866 Isabel II mandó a reconstruir la muralla y levantar un nuevo ayuntamiento, pero la desidia dio lugar a una ciudad desorganizada a inicios del siglo XX, sin apenas rótulos que identificasen sus calles.
No es necesario para este trabajo
prolongar más los antecedentes históricos, pero si citar que en la ciudad han
vivido coetáneamente tres religiones: cristianos, moriscos y judíos, lo que
dará lugar a la aparición de tres barrios claramente diferenciados en la
ciudad.
URBANISMO DE CIUDAD REAL. LA CIUDAD, SUS CALLES Y SUS BARRIOS
En el libro El recinto amurallado de Ciudad Real y puertas de acceso de Jorge Sánchez Lillo, se cita de la obra Repoblación de Castilla La Nueva, que describe:
“...Ciudad Real es una fundación ordenada y de nueva planta, de época en la que se podía esperar mayor aproximación a la regularidad de la cuadrícula, aquí también se imponen los caminos y casi rectos para construir a Villa-Real...” (Julio González, 1976, página 241)
Alfonso X comenzó ofreciendo a la nueva
Villa Real un Alfoz o término municipal, compuesto por las aldeas de Ciruela,
Villar del Pozo, Higueruela, Poblete y Alvalá. La ciudad se ordena entonces de
forma radiocéntrica, con la Plaza Mayor (punto de encuentro de las calles
principales) como centro social, de comercio y alcaicería, además de acoger el
ayuntamiento. La idea fue crear un centro administrativo y comercial
perteneciente a la Corona en medio de los territorios asediados por las Ordenes
Militares, en sus palabras “Que fuera Cabeza de toda aquella tierra”.
Perfectamente organizada, ya que al ser todo un nuevo trazado, las calles
secundarias no fueron surgiendo de forma aleatoria, sino respondiendo a una
idea inicial. En cuanto a los barrios, la nueva villa se dividió en tres zonas,
que se organizan de la siguiente manera:
Barrio Cristiano
El denominado barrio de la Virgen, lo que
ocupaba históricamente el Pozuelo de Don Gil, que va desde la Iglesia de Santa
María hasta la zona Noroeste de la muralla, constituirá la zona cristiana, que
se completará con una segunda población cristiana llegada tras la construcción
de la ciudad y que ocupó la zona sur, en torno al Alcázar y siguiendo la línea
de la muralla.
Barrio Musulmán o Morería
Barrio diseñado, probablemente en torno a la calle del mismo nombre, para albergar a los habitantes de religión musulmana.
En el 1560 se produjo la llegada de los moriscos de las Alpujarras, lo que provocó el remplazo de la industria (en decadencia) por la agricultura, y será con su expulsión cuando se dejará de utilizar la tierra como fuente de producción para comenzar a especular con ella.
También conocida como barrio de la morería, esta zona comprendía desde la Puerta de Santa María hasta la Puerta de Alarcos hasta que en 1570 se extendieron en dirección cristiana con la denominada rebelión de las Alpujarras.
Será en 1609 cuando se produce la expulsión de los Moriscos, lo que traerá consigo repercusiones negativas a la ciudad en cuanto al sector agrario.
En cuanto a la Mezquita del barrio musulmán nada sabemos de ella, excepto que, según escribió Emilio Bernabeu en febrero de 1955 en el diario Lanza de Ciudad Real:
“Por casualidad he encontrado una interesante nota que dice: situación de la Mezquita en el barrio de la morería en la casa número 9 de la calle del Alamillo Alto. A la espalda de dicha Mezquita, y cerca de su torre o minarete estaba la casa del muezin”.
Barrio Judío o Alhama Durante la Edad Media, Ciudad Real tubo una importante comunidad judía, hasta 2000 habitantes llegó a tener su Aljama, bastante integrada en la ciudad. Como prueba de ello el hecho de que en plena Plaza Mayor viviese el Rabí (4) Alvar García, en la actual Casa del Arco, hasta que dicha casa fuera incautada por la Reina Isabel I de Castilla y León y otorgada al ayuntamiento de Ciudad Real como casa consistorial (5).
El barrio de la judería comprendía la zona
oriental de la ciudad, desde la Puerta de la Mata hasta la Puerta de Calatrava.
Se dice que existía una puerta de entrada al Barrio de la judería por la Calle
de La Mata.
Según marca Félix Pillet en su libro Geografía urbana de Ciudad Real, los judíos que habitaban en la ciudad fueron motor del desarrollo económico en torno a la segunda parte del siglo XIV. Fue con los Trastámara cuando la situación dio un giro, ya que los judíos pasaron a ser perseguidos, incluso aniquilados.
En 1391 se produjo una conversión en masa al cristianismo motivada por asaltos y asesinatos de judíos por parte de cristianos. Fue en este mismo año cuando se les es expropiada su Gran Sinagoga (6) y convertida en el Convento de Dominicos.
En 1449 hubo asesinatos y saqueos en la Judería. Los judíos de Ciudad Real quedaron confinados en su Aljama, estando su entrada y salida establecida por unos horarios. Finalmente fue entorno al 1474 cuando fueron expulsados o convertidos, y en 1492 cuando se les expulsó del país.
Entre el terremoto de Lisboa de 1755 y el uso dado a las casas en 1809 para una empalizada defensiva en la Plaza de España por parte las tropas napoleónicas, el Barrio de la Judería desapareció prácticamente en su totalidad.
En 1947 un albañil descubrió por casualidad el Fonsario judío (7) en las obras de cimentación del Barrio de Vicente Galiana. Además descubrió una red de estancias subterráneas con anaqueles llenos de vasijas de colores rojo y azul llenas de ceniza. En 1991 apareció una puerta de ladrillo en la calle Estrella (8).
Tras una sectorialización de carácter administrativo-religioso, se generó un cambio urbanístico en la ciudad, dando lugar a tres circunscripciones9: Santa María, San Pedro y Santiago.
“...casi con toda seguridad, en su inicios no contaría más que con las dos primeras...La de San Pedro extendía su jurisdicción por el área sureste de la ciudad... Era la circunscripción principal de la nueva fundación, pero sólo albergaría aproximadamente una tercera parte de la población total del núcleo. La de Santa María, en los inicios, posiblemente controló el resto del espacio urbano, el del área noroeste. Integraba la antigua población del Pozuelo de Don Gil, con posibilidades expansivas hacia sus límites con la de San Pedro...al cabo del tiempo se vio la necesidad de delimitar la tercera de las collaciones, la de Santiago, segregada del antiguo espacio de Santa María y con una superficie considerablemente inferior a la de las otras dos...” (AA.VV., Historia de Ciudad Real, 1993, página 81).
Fue a partir de 1923 cuando el urbanismo de la ciudad cambia, organizándose por distritos subdivididos a su vez en secciones, tal y como se mantiene a día de hoy.
Los distritos 1, 2, 3 y 4 corresponden al
espacio urbano existente fuera y dentro de las distintas rondas. Dentro de
estos podemos aún diferenciar el antiguo trazado urbanístico perteneciente a
los tres barrios originarios, especialmente el distrito 2 que correspondería
con el histórico barrio de Santa María, a su vez antiguo barrio de la Morería.
El distrito 5 encierra La Poblachuela, Las Casas y Valverde.
(1) Carta Puebla,
documento expedido el 20 de Febrero de 1255 por el Rey Alfonso X.
(2) También
denominada La Inquisición.
(3) Mandado a
construir por el Rey Alfonso X, desaparecido en la actualidad.
(4) Jefe espiritual y
religioso.
(5) Forma de
denominar al edificio del ayuntamiento, uso que ocupó dicha casa hasta 1866.
(6) Situada al final
de la calle Libertad cerca de la calle Cañas, y su puerta, que se encuentra
actualmente expuesta en el Museo Arqueológico Provincial de Ciudad Real, fue
encontrada en 1915.
(7) Cementerio de los
judíos
(8) Actualmente
conservada en el antiguo Hospital de la Misericordia, lo que hoy es el
Rectorado de la UCLM.
(9) Parroquias o collaciones
CRISTINA GRANDE RIVERO
TRABAJO FIN DE GRADO – ESCUELA
TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SEVILLA GRUPO A – ANA DIANEZ, NIEVES
MARTINEZ, TEÓFILO ZAMARREÑO.
2018, SEVILLA
No hay comentarios:
Publicar un comentario