Buscar este blog

domingo, 12 de octubre de 2025

CASI EN TODA ESPAÑA SE HA CELEBRADO EL JUBILEO DE LAS COFRADÍAS CON UNA MAGNA PROCESIÓN O PROCESIONES EXTRAORDINARIAS MENOS EN NUESTRA DIÓCESIS

 



Con motivo del Año Jubilar de la Esperanza inaugurado por el Papa Francisco el 24 de diciembre de 2024, se están desarrollando durante el presente año en la mayoría de las Diócesis de España, una completa programación de actos extraordinarios, entre los que las cofradías y hermandades han tenido un gran protagonismo. Tal y como dejó plasmado el Santo Padre en la Bula Pontificia, el Jubileo es un tiempo de gracia para los cristianos, que brinda la oportunidad de renovar la fe y fortalecer el compromiso con la Iglesia Universal. El lema del Jubileo es “Peregrinos de Esperanza”.

Como he manifestado anteriormente, la mayoría de las Diócesis Españolas han programado un Jubileo Diocesano de las Cofradías convirtiéndose en lugar de encuentro y celebración de las hermandades penitenciales, sacramentales o de gloria con el objetivo de unidad y comunión entre las distintas hermandades y cofradías de las diferentes diócesis. Estos encuentros se han reforzado con magnas o procesiones extraordinarias que se han convertido en magnas expresiones de la piedad popular.




Por desgracia en la Diócesis de Ciudad Real, no se ha realizado ningún acto jubilar dirigido al mundo cofrade y menos aún se ha programado ninguna procesión extraordinaria ni magna. Las cofradías y hermandades de Ciudad Real han perdido una vez más la oportunidad de ser referente en esta sociedad cada vez más laica, y los responsables de nuestra Diócesis han vuelto una vez más a no aprovechar la fuerza y tirón de nuestras cofradías y hermandades, remando en contracorriente de lo vivido y realizado en la mayoría de las Diócesis Españolas, que entienden a la piedad popular como espacio de encuentro con Jesucristo.

No voy a enumerar todas las procesiones y magnas celebradas en la geografía española con motivo del año jubilar, que han sido muchas, pero si voy a reseñar algunas importantes de las organizadas por España y de las que aún quedan por celebrarse donde las cofradías y hermandades tienen una gran fuerza y que son las siguientes:




Sevilla: Procesión magna como clausura el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, celebrada el 8 de diciembre de 2024.

Cáceres: Procesión Magna 18 de abril.

Huelva: Procesión Magna Jubilar Mariana celebrada el 20 de septiembre de 2025.

Jaén: Jubileo de las cofradías con un Rosario Magno celebrado el 4 de octubre.

Córdoba: Vía Crucis Magno celebrado ayer 11 de octubre.

Cuenca: Procesión Magna Mariana celebrada el 4 de octubre.

Burgo de Osma-Soria: Procesión extraordinaria que se celebrará el 18 de octubre.

Valladolid: Procesión Magna Mariana que se celebrará el 25 de octubre.

Murcia: Procesión Magna que se celebrará el 15 de noviembre.




A parte de lo reseñado anteriormente, en muchas diócesis se ha celebrado el encuentro jubilar con salida extraordinaria de algún paso como en la archidiócesis de Toledo cuyo encuentro se celebró en Urda con una salida extraordinaria de Santísimo Cristo de la Vera Cruz, e incluso en la Coruña donde procesionó Nuestra Señora de Pastoriza. Al ser el Jubileo de la Esperanza, las imágenes de la Virgen de la Esperanza han procesionado en muchas Diócesis como Jaén, Ávila, Salamanca, Alcorcón  (Madrid), Zamora…

No sabemos que ocurre en la Diócesis de Ciudad Real, el motivo porque no se ha programado nada para el mundo cofrade con lenguaje cofrade, y por qué cuando las hermandades han pretendido organizar algo dentro del Año Jubilar, al igual de cómo se está celebrando en toda España se le ha denegado. Comienza su labor pastoral en nuestra diócesis un nuevo Obispo, del cual esperemos que dentro de sus inquietudes este comprender la religiosidad popular manchega apoyándola, al igual que lo ha hecho en la Diócesis que procede autorizando una gran procesión extraordinaria con motivo del Año Jubilar.

Las manifestaciones visibles de la fe constituyen un signo de pertenencia espontánea de los miembros de un pueblo a la Iglesia y “una forma activa con la cual el pueblo se evangeliza continuamente a sí mismo”. La piedad popular es una manera legítima de vivir la fé, un modo de sentirse parte de la Iglesia y una forma de ser misioneros.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario