El actual CEIP Pérez Molina tiene su origen en la propuesta realizada por el alcalde D. Miguel Pérez Molina para hacer colegios públicos en la capital la capital allá por 1912.
Los orígenes del actual terreno que ocupan
los edificios del colegio y su patio provienen del antiguo convento de San Juan
de Dios. Dicho convento se fundó en 1643 y sus benefactores fueron Diego López
Tufiño y Antonio Torres Treviño que deciden aportar el dinero suficiente para
que se ponga un hospital y cuyos cuidados y mantenimiento los realizarán los
frailes de dicha Orden. El convento tenía entrada por la calle Dorada (hoy Ruiz
Morote) y extendía sus dependencias entre las calles Mejora (hoy Ramón y Cajal)
y Jaspe (hoy Hernán Pérez del Pulgar). Al colegio actual se puede acceder por
las calles Ramón y Cajal y Hernán Pérez del Pulgar.
El convento San Juan de Dios tenía dependencias para los monjes, hospital, iglesia, gran huerto y cementerio. El convento es desamortizado en 1822, aunque los frailes siguen atendiendo enfermos hasta 1836 en el cual le tienen que abandonar definitivamente. Pasados unos años, es decir en 1851 se instala en sus dependencias la Escuela Normal de Maestros y en 1856 la de maestras con la correspondiente escuela aneja de prácticas.
Posteriormente se abre una calle con
plazuela denominada Hernán Pérez del Pulgar en la parte sur para comunicar las
calles Mejora y Jaspe, es decir en los terrenos del huerto, patios y antiguo
cementerio. En estos terrenos, junto con parte del patio de la Escuela Normal,
será donde D. Miguel Pérez solicite que se instale la Escuela de Párvulos con
cantina en el proyecto que se aprueba en el ayuntamiento en 1913.
D. Miguel llega a la alcaldía en enero de
1912 y ve como necesidades prioritarias para Ciudad Real la edificación de
escuelas públicas y traer agua potable e instalar fuentes de agua en los
diferentes barrios. Su proyecto de escuelas abarca una de párvulos que es el
actual CEIP Pérez Molina y una graduada mixta que es el actual CEIP Alcalde
José Cruz Prado. Según argumenta D. Miguel en el pleno del ayuntamiento, las
escuelas de la capital están situadas “en locales de alquiler, mal iluminados,
insanos, llenos de humedad, antihigiénicos y sin reunir las mínimas condiciones
para impartir la labor pedagógica”. Las razones que argumenta para poner una
con cantina gratis son: alimentación de los niños ya que las familias carecen
de medios, asistencia a la escuela y acabar con la mendicidad, evitar que los
niños se utilizasen como mano de obra, ir erradicando el analfabetismo y
fomentar los hábitos de higiene. Para solucionar el tema de construcción de
escuelas viaja a Madrid y le acompañan José Castillejo y Bartolomé Cossío a
visitar al ministro y al director general de primaria. Siempre contando con las
ayudas de Rafael Gasset y el general Aguilera. Queda todo gestionado y con
informes favorables de Madrid, pero deja la alcaldía el 31 de diciembre de 1913
y sus proyectos quedan aparcados hasta la llegada del alcalde José Cruz Prado.
Cruz Prado retoma el tema de
construcciones escolares en 1916 y llevará a efecto en sendas mociones en 1917
las diligencias oportunas y expedientes para que se hagan tres escuelas: una
graduada mixta, otra de párvulos con cantina y una unitaria en la Poblachuela.
Las obras comenzarán en 1922 y las escuelas se inauguran en 1924. El 21 de
noviembre de 1923 se acuerda en el ayuntamiento poner el nombre de la escuela
de Párvulos, que será Pérez Molina. Al acto de inauguración asisten el alcalde
D. Bernardo Peñuela, el obispo D. Narciso Estenaga, concejales, el inspector de
primera enseñanza D. Gaspar Sánchez, la inspectora de primera enseñanza Dª
Manolita Aznar, la directora de la escuela de Párvulos Dª Elisa de la Torre y otras
personalidades. La escuela de Párvulos Pérez Molina empieza a funcionar con
maestras estatales y municipales, en total cuatro.
Pasado un año empiezan problemas arquitectónicos en las tres escuelas, tan graves que la escuela de la Poblachuela se cae y las otras sufrirán continuas reparaciones durante medio siglo. Este tema tendrá repercusión nacional y pondrá de relieve la vigilancia que debe hacerse en los materiales y en la construcción de escuelas por parte del Estado y ayuntamientos.
El alcalde D. José Maestro toma las
riendas en 1931 y manda realizar las reparaciones urgentes y necesarias para
que se abran las escuelas y la cantina. D. Miguel contribuirá como siempre con
ayuda económica para que la Cantina pueda funcionar. A pesar de inaugurarse una
nueva graduada mixta (Carlos Eraña actual) la situación de escolarización es
deficiente y hay masificación escolar y falta de aulas.
Durante la Guerra Civil la escuela está
ocupada por los milicianos y los niños son acogidos en la Academia General de
Enseñanza por su director y propietario D. Miguel Pérez Molina. Al acabar dicha
guerra la escuela queda en unas condiciones pésimas y tienen que realizarse
múltiples arreglos. Al final de la contienda la escuela de Párvulos pasa a ser
una Graduada de Niñas y su directora será Dª Rosa Giráldez, que estará en el
cargo hasta 1971. Las maestras de la escuela son Rosa Giráldez, Josefina Gil,
Ramona Ponce, Josefa Fernández y Manolita Gómez, junto con las maestras
municipales África Ruiz, Florencia Mohedano y Juana Roldán.
Desde 1939 hasta 1970 la escuela va aumentando el número de alumnas y de maestras, pero siguen teniendo un edificio con continuos arreglos. Las enseñanzas durante este periodo de tiempo son las típicas de esa época, es decir se atiende mucho a la religión (asistencia a misa, actividades de Navidad, rezar al entrar y salir del colegio, ejercicios espirituales, catecismo e Historia Sagrada, comuniones, Mes de la Virgen, festividades religiosas, cuestaciones de Domund y Santa Infancia, etc.), directrices del Frente de Juventudes, proyectos solidarios de recogida de alimentos, la costura, el ropero escolar, exposiciones de los trabajos de las niñas a lo largo del curso en un ambiente de disciplina, orden, trabajo y aplicación.
La llegada de la Ley General de Educación en 1970 va a suponer el fin de la Graduada de Niñas y de la Cantina Escolar. Se establece la coeducación y la implantación de la EGB hace necesaria la ocupación del comedor y de la cocina para atender los nuevos cursos de 7º y 8º. Llegan los primeros niños a la EGB y maestros también, aumentando considerablemente su número. La nueva directora será Dª María Martín Chocano.
En la década de 1980 se construyen los
nuevos edificios de tres plantas que hay en la actualidad, inaugurándose en
1983. Como curiosidad podemos decir que aquí estuvo durante varios años el
conservatorio de música Marcos Redondo y de su paso por aquí queda un magnífico
piano que dejaron de regalo y recuerdo. El comedor escolar comenzó a funcionar
en 1988, primero lo llevaron maestros del centro y después por madres de
alumnos.
Al jubilarse Dª María, coge la dirección D. Reyes López por un corto periodo de tiempo y luego se hace cargo de ella por dos cursos D. Justo Callejas.
El colegio de EGB llega a tener 727 alumnos en 1986, siendo uno de los más demandados en la ciudad. Se convierte en un colegio en base dos con una plantilla de profesorado que llega a 25, para atender las 16 unidades en EGB y 4 de preescolar.
En la década de 1990 entra de directora Dª
Carmen Arévalo, se incorporan al centro los niños de tres años y se van los de
7º y 8º de EGB a los institutos. En 1993 se hará cargo del comedor la empresa
LAR, compuesta por Aurora Alique, Rosa del Hoyo y Lucía Sánchez y que lo
gestionarán hasta 2015.
La llegada del nuevo milenio va a traer
novedades importantes para el centro escolar y su organización. El nuevo
director será D. Carlos Carrasco que tendrá que hacer frente a las nuevas
demandas y situaciones del centro: el colegio pasa a ser gestionado por la
Junta de Castilla la Mancha, se implantará la jornada única, la Asociación de
Padres y Madres de Alumnos (AMPA) hará un papel muy importante de colaboración
con el colegio, se dotará por parte de la Junta de ordenadores portátiles al
profesorado en 2008, se dota a las aulas de Educación Infantil de ordenador e
impresora, se pone el Aula Althia con doce puestos de ordenadores, se pone en
marcha en 2009 el Proyecto Escuela 2.0 dotando de miniordenadores a los niveles
de 5º con respectivos proyectores y pizarras digitales, se dota en plantilla un
maestro de PT y uno de Al compartido, se incorpora un orientador y una
Trabajadora social a tiempo parcial, se instala en 2008 aire acondicionado y
caliente en el comedor y otras tres dependencias, el comedor es muy demandado y
se abre el Aula Matinal en 2007. El colegio llega a tener 26 maestros en
plantilla y 412 alumnos en 2005.
En 2015 entra de directora Dª Manuela
Flores y se comienza una nueva etapa en la que tendrá que dar soluciones a los
nuevos retos: a disminución de la natalidad a lo largo de la década, la
incorporación de niños que vienen de otros países y las dificultades económicas
que tienen las familias, entre otros, serán dificultades que tendrá que
afrontar. El colegio se adhiere al Programa Carmenta, se incorpora una ATE en
2018 para ayudar a los niños con necesidades especiales, se completan las aulas
con pantallas, se pone la fibra óptica y se instala la red wifi. Durante estos
años se organizan numerosas actividades tanto de carácter interno como externo
vamos a conocer algunas de ellas: en 2018 visita el colegio el Consejero de
Educación, celebran en 2015 el 120 aniversario de la fundación de la Academia
General de Enseñanza por D. Miguel, en 2019 se forma el primer equipo de futbol
mixto y se participa en campeonatos provinciales obteniendo varios éxitos,
llevan a cabo un huerto escolar y realizan numerosas actividades de carácter
solidario destacando la de 700 camisetas contra la leucemia. Todos los cursos
se realizan actividades navideñas, Día de la Paz, Día del Libro, Educación Vial
con la Policía Local, Carnaval, Consumo de Frutas, recogidas de alimentos y
material escolar con fines solidarios, Graduación de Final de curso,
excursiones y visitas locales, etc. Muchas
de ellas con la gran colaboración que siempre puso el AMPA.
Llega el 2019 y se hace cargo de la dirección D. Pedro Moncalvillo. El comienzo es muy difícil porque tendrá que afrontar la pandemia del COVID-19 con las grandes dificultades y esfuerzos profesionales y personales que tuvieron que hacer los equipos directivos de todos los
centros y el resto del profesorado. A esta
gran dificultad habrá que añadir el gran descenso de la natalidad, la crisis
económica y energética, la atención a los niños y familias inmigrantes, las
restricciones higiénicas y sanitarias como consecuencia del COVID-19, la puesta
en marcha de la atención educativa de los niños con T.E.A. en 2020 y la
digitalización de la enseñanza, entre los más importantes. Son años difíciles
que necesitan la colaboración del claustro, AMPA y familias, pero el esfuerzo
de todos será el motor que lleve el colegio hacia delante y con alegría
celebrar el CENTENARIO en 2024.
Desde diciembre de 2023 se comienzan a realizar actividades conmemorativas del Centenario, se comienza con una chocolatada con churros para celebrar la “Reapertura de la Cantina”, se continúa con la recreación de un “Aula antigua” y una exposición de fotografías recordando el paso de estos cien años, se participó en el desfile de carnaval con una representación del paso del tiempo en estos años, se realizaron varias actividades en las aulas y se culminó en la graduación de sexto curso con una representación teatral.
P.D. para saber más: Palomares García, Vicente. “Las escuelas del Hogar Provincial Santo
Tomás de Villanueva, Pérez Molina, Cruz Prado y Ferroviario”. Primer centenario
de las escuelas públicas, 1924-2024. Biblioteca de Autores Manchegos.
Diputación de Ciudad Real, 2024.
VICENTE
PALOMARES GARCÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario