“Recuerdos
y Bellezas de España”, fue una obra publicada en el siglo XIX bajo la Real
protección de SS. MM. la Reina y el Rey, una inspiración típica del
Romanticismo planeada en doce volúmenes e iniciada en 1839 con ilustraciones de
Francisco Javier Parcerisa Boada (1803-1875). A Jose M. Quadrado se le deben
los tomos dedicados a Aragón (tomo 3, Barcelona 1844), Castilla la Nueva (tomos
6 y 7, Madrid 1848 y 1853); Asturias y León (tomo 12, Madrid 1855); Valladolid,
Palencia y Zamora (tomo 10, Madrid 1865) y Salamanca, Ávila y Segovia (tomo 11,
Barcelona 1865).
En el tomo II publicado en 1853,
dedicado a Castilla la Nueva aparece en el cuarto capítulo, todo lo relacionado
a Ciudad Real capital y Alarcos, realizando primero un repaso a la historia de
nuestra ciudad. En cuanto a la descripción de la misma y sus principales
monumentos en aquella segunda mitad del siglo XIX dice lo siguiente:
“El
ámbito que cogen los muros de Ciudad Real, señalado ya desde su fundación por
Alfonso X, es verdaderamente asombroso y capaz de los diez mil vecinos que otro
tiempo según fama contenía; pero aunque los yermos espacios y las frecuentes
ruinas harto indican su lastimosa decadencia, hace creer su misma estensión que
jamás fue poblada toda, sino que dentro de su recinto se abarcaron vastos
campos y corrales para encerrar en caso de sitio los ganados que formaban su
principal riqueza. Su cerca reparada en 1480, y maltratada por la inundación
desastrosa de 1508 en que el Guadiana salvó una legua de distancia para visitar
hostilmente la ciudad, ofrece una construcción mista de tapia y de sillería, de
trecho en trecho coronada de almenas: de las ciento y treinta torres que un
tiempo la guarnecían, las mas aun subsisten, y algunas de piedra gallardas y
robustas. Entre las seis antiguas puertas retienen su fisonomía la de poniente
vuelta ácia Alarcos, y la de levante ácia Miguel-Turra flanqueada por dos
torreones, junto á la cual apenas se reconocen ya los vestigios del álcazar
hundido en nuestros días, cuya portada cine sencilla moldura. Pero ácia el
norte donde la desolación es más notable, al lado del grandioso hospicio de
Lorenzana fundado en 1784 con los millones del bénefico arzobispo y convertido
ahora en cuartel, ábrese entre dos cuadradas torres la puerta de Toledo,
evocando arábicas memorias, si no supiéramos que el origen de la ciudad es muy
posterior á la dominación de los infieles. Sus esbeltos arcos de herradura
descritos por uno y otro lado dentro de una grande ojiva, y la bóveda interior
de fábrica puntualmente sarracena, solo acreditan cuán en boga permanecieron
entre los cristianos del siglo XIII la arquitectura y los arquitectos
musulmanes. La grandeza de Ciudad Real, al penetrar en su interior, toda es
apariencia; sus casas, espaciosas aunque bajas, muchas con blason esculpido
sobre la puerta, son habitadas en su mayor parte por labradores; la soledad
reina en sus anchas y rectas calles, que se prolongan de un estremo á otro,
dejando en medio baldíos huecos y devastados solares. Las principales por bajo
de arcos desembocan en la cerrada plaza rodeada de pórticos y galerías de
madera, á un lado de la cual se nota la casa de ayuntamiento, para cuya fábrica
se hizo en 1534 un reparto de cien mil maravedís, aunque cincuenta años antes
se le había ya cedido como solar la habitación y tienda de Alvar Diaz. Otra mas
antigua con los cercanos edificios devoraron las llamas en 1396, sirviendo en
el intermedio de punto de reunión á las asambleas concejiles el trascoro de la
parroquia de S. Pedro: diez y seis regidores aumentados luego hasta veinte y
cuatro, seis jurados y un corregidor formaban por aquellos tiempos su cuerpo
municipal.
Don
José María Cuadrado Nieto, periodista y
escritor mallorquín , encargado de redactar algunos volúmenes de la obra
Recuerdos y Bellezas de España , que , en compañía de Francisco Javier Parcerisa visitó Ciudad Real para incluirla en tan importante obra bibliográfica
La
disposición triangular de las tres parroquias manifiesta ya de suyo que las
tres nacieron como de planta juntamente con la población y á distancias
regulares para mejor repartición de sus feligresías: la de Sta. María sin
embargo aspira á cierta preeminencia sobre sus hermanas, apoyándola en el
ferviente culto y portentosas tradiciones que rodean á su tutelar efigie de la
Virgen del Prado. Metida en angosta calle y entre macizos contrafuertes la
portada principal de forma ojiva y de ornato semi-bizantino, ella y otra
lateral su contemporánea parecen entregadas al olvido por el gusto del
renacimiento, que al través de los árboles de un paseo campea luchando con
góticas reminiscencias en las rasgadas ventanas del ábside y en la puerta de
mediodía; lo torre empero, cuya fábrica emprendió en 1551, no pasó del primer
cuerpo adornado con una linda ventana. Mas completo fue su triunfo en el
interior de la espaciosa nave, cuyo desahogo y grandeza no pudo menos de
asombrar al viajero Ponz, muy satisfecho por otra parte de hallarla ya
descargada de follages y góticas menudencias: sus dos: sus dos bóvedas
inferiores las cerró en 1500 Antonio Fernández de Écija, la tercera se concluyó
en 1514, y en el adorno de su crucería
con efecto una favorable progresión, terminando graciosamente en el ábside que
ocupa un precioso retablo. Cuatro son los cuerpos de esta obra atribuida á
Giraldo de Merlo por los años de 1616, dórico, jónico, corintio y compuesto; y
la espresion y elegancia de los pasages de la Virgen, esculpidos de relieve
entero, acreditan á su autor de excelente artista. Antigua, morena y sentada en
el centro del retablo, forma la joya principal del templo y aun de la ciudad á
los ojos de sus devotos la imagen de nuestra Señora del Prado, á cuyo camarin
introducen magnifica sacristía y ancha escalera, y ante la cual penden regios
estandartes por glorioso trofeo. Por lo demás, el templo, careciendo de
capillas y abarcado de una sola ojeada, á pesar de sus grandes y gentiles
proporciones, no deja sino una impresión de frialdad y desnudez.
Al
texto le acompañan dos ilustraciones, una es el interior de la Parroquia de San
Pedro
Mas
severo y monumental carácter nos ofrece el de S. Pedro aunque menos celebrado,
con sus tres naves no muy elevadas, con sus anchas ojivas, con sus pilares
compuestos de ocho cilíndricas columnas que ciñen capiteles de rudo follage,
con sus tres puertas distintas en el género si bien acordes en la antigüedad.
Ábrese la principal entre robustos machones en frente de la sombría cárcel,
formada por cinco semicírculos en degradación, cuyos arquivoltos clavetean
florones bizantinos y puntas de diamante, y una linda claraboya gótica completa
la fachada: de las dos puertas laterales, titulada Umbría la del norte y del
Sol la de mediodía, la primera reviste su arco inferior con arábicas
dentelladuras; la segunda es puramente gótica, y se agrupa bellamente con la
cuadrada torre rematada en agudo y moderno chapitel, y con los muros exteriores
de una capilla que flanquean sólidos cubos y adornan ojivales ventanas bordadas
de arabescos. Fundó esta capilla, al espirar el siglo XV, el dadivoso cura
Fernando de Coca, dando á su portada y al retablo de la Virgen cuajado de
relieves toda la riqueza, ya que no primor, que la decadencia del arte admitia,
y erigiéndose en el fondo de ella un sepulcro de alabastro, con efigie tendida
sobre la urna, escudo de armas y un page reclinado á sus pies. Contemporáneas
demuestran ser aproximadamente otra pequeña capilla con bóveda de crucería al
estremo de la nave izquierda, y la mayor reedificada en 1475 por Fernando de
Torres, regidor perpetuo, y su esposa Juana, mostrando ahora al desnudo su gentileza
por carecer de retablo: el coro pertenece al siglo XVI. Tal es de interesante
la parroquia de S. Pedro; la de Santiago, que en la torre, en las tres naves,
en las anchas ojivas se le conforma, ha perdido mucho de su fisonomía con el
revoque de la techumbre recién adornada de casetones de yeso, conservando sin
embargo un notable rasgo de aquella en el arco de herradura de una de sus
capillas.
El
sabio fundador de Ciudad Real extendió su solicitud á los conventos, y quiso establecer
allí dos casas religiosas de dominicos y franciscanos con cuarenta sacerdotes
en cada una, que fuesen, según su espresion, como los semilleros de doctrina y
buenos ejemplos para la comarca toda del campo de Calatrava. Respecto de los
primeros parece que no se cumplió la voluntad del soberano hasta el reinado de
Enrique III, en que abolida la sinagoga fue dada á Gonzalo de Soto y vendida
por este en 1398 á Juan Rodriguez, tesorero de la casa-moneda de Toledo, siendo
erigida al año siguiente en convento de Sto. Domingo. De este ni ruinas quedan;
del de S. Francisco, convertido en cuartel, solo dejó en pié la restauración moderna
una puerta gótica en el claustro; y únicamente la vasta iglesia de mercedarios
en el centro de la población se mantiene abierta al culto, mientras la de
carmelitas descalzos á la salida de la puerta de Toledo protesta con la
regularidad y lucimiento de su fachada contra el abandono que la consume. Los
tres conventos de religiosas nada presentan de antiguo, á no ser los toscos
cubos de piedra que fortalecen el exterior de la renovada iglesia de dominicas.”
Para
consultar la obra completa pinchar en el siguiente enlace: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000131131&page=1
La
otra ilustración es la ermita de Nuestra Señora de Alarcos
No hay comentarios:
Publicar un comentario