Buscar este blog

viernes, 15 de agosto de 2025

ASÍ IRA HOY LA VIRGEN DEL PRADO EN SU SALIDA PROCESIONAL

 



Desde el pasado 9 de agosto, la Virgen del Prado permanece en su paso junto al presbiterio en la Catedral. Hoy 15 de agosto recorrerá las calles y plazas de Ciudad Real en el día de la Asunción de la Virgen en cuerpo y alma a los cielos, dogma de fe proclamado por el Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950.

La imagen de la Virgen del Prado, que este año conmemora el setenta y cinco aniversario, que fue tallada por los escultores valencianos José María Rausell Montañana y Francisco Llorens Ferrer, siendo bendecida solemnemente por el Obispo-Prior, D. Emeterio Echeverría, el Miércoles Santo 5 de abril de 1950, la podemos contemplar vestida con el manto de los dragones o de los Condes de la Cañada,  nombre este último que recibe por ser su donante un hijo del VI Conde de la Cañada, D. Manuel Acedo-Rico y Jarava, que nació en Ciudad Real el 2 de febrero de 1890 y murió también en nuestra ciudad el 20 de octubre de 1921, a la edad de 31 años sin descendencia. D. Manuel, gran devoto de nuestra Patrona, dejo una disposición testamentaria, para que se le realizará un manto procesional a la Virgen. Este fue encargado por su madre, la VI Condesa de la Cañada Dª María Manuela Jarava y Muñoz, a los talleres de bordado de las religiosas adoratrices de Madrid, quienes lo terminaron en julio de 1923, luciéndolo por primera vez la destruida imagen de la Virgen del Prado en su bajada del 9 de agosto de 1923.




Con este manto procesionó la Virgen desde 1923 hasta 1935, ya que, al inicio de la Guerra Civil Española en 1936, cuando fue asaltada la Catedral e incautado el tesoro de nuestra Patrona, el manto desapareció. Terminada la Guerra Civil, este manto fue recuperado en el año 1946, por el Canónigo D. José Jiménez Manzanares en Madrid, en una exposición sobre orfebrería y obras de culto, organizada por la Comisaría General del Patrimonio Artístico y su Servicio Militar de Recuperación. La recuperación solo fue del manto, lo que obligó a la Corte de Honor encargar un vestido para el Niño Jesús acorde con el manto en el citado año de 1946, al taller de bordado de las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, conocidas popularmente como Adoratrices de nuestra ciudad, que es el que luce el niño. Con este manto fue coronada pontificiamente la Virgen del Prado el 28 de mayo de 1967.

En la parte trasera del manto lleva el Águila Imperial regalada por Dª. Mariana Alonso Rodríguez, hermana del Cronista Oficial de Ciudad Real, D. Julián Alonso Rodríguez, quien, en memoria de su difunto hermano, fallecido en 1963, lo costearía. El Águila fue realizado en plata repujada con esmeraldas, llevando en su parte central las cuatro órdenes militares, siendo labrada por el mismo orfebre que realizó las coronas y rostrillo, con la que fue coronada la imagen de la Virgen, D. José Puigdollers y Vinader, águila que estrenó la Virgen el día de su Coronación Pontificia.

 



El ponerle el Águila Imperial al manto se remonta al siglo XVIII y fue una seña de identidad de la Virgen, e incluso el pueblo le dedicó una seguidilla que decía:

¿Cuál es la mejor moza

de Ciudad Real?

La que en la espalda lleva

el águila imperial.

La Virgen luce toquilla de encaje de Almagro confeccionada por talleres Manzano diseñada en hilo fino, siendo el dibujo una cenefa finísima con motivos salpicados y en el centro las cuatro Ordenes Militares, regalada en el año 2012 por la entonces Corte de Honor.

La corona y rostrillo de la Virgen del Prado y la corona del  Niño Jesús es del orfebre, José Puigdolers O. Vinader, un orfebre que tenía su estudio en la calle Barquillo nº 10 de Madrid y que estaba dedicado  exclusivamente  a  la  orfebrería  religiosa. Para realizar la corona de la Virgen el orfebre se basó en la antigua imperial desaparecida durante la Guerra Civil Española en 1936, labrada en plata sobredorada con aditamento de valiosas y variadas joyas, que formaban parte del tesoro de la patrona y algunas otras que donaron devotos de la Virgen mientras se estuvo realizando esta, destacando las cruces pectorales y anillos de los Obispos que se habían sucedido hasta la fecha en la entonces sede cluniense. Con esta presea se coronó pontificiamente la imagen.  El orbe  que lleva el niño en la mano, fue realizado por el mismo platero que las coronas en 1969, en plata sobredorada y adornada con amatistas regalada por el hermano de la Virgen del Prado Ricardo Rivera. 



Los zapatitos del Niño Jesús son del siglo XVIII y fueron labrados por el platero de Ciudad Real Juan Rivera, que dejó grabados en ellos el lugar y fecha de realización junto con su nombre y apellido en las siguientes inscripciones: “Cd. EI. Año de 1730” y “Juan Rivera”, son de plata. En las suelas van cinceladas las armas de las casas Muñoz-Bera, porque el donante fue Álvaro Muñoz de Torres Gutiérrez de Montalvo y Muñoz, Caballero de la Orden Militar de Calatrava. Con motivo de la coronación pontificia, fueron dorados y enriquecidos por el joyero Puigdollers a expensas de Ricardo Rivera Muela, de cuyo nombre y apellido dejó constancia en los tacones de los mismos con la fecha 28-V-1967.

En el manto lleva prendida la Medalla de Oro de Ciudad Real, impuesta a nuestra querida patrona el 15 de agosto de 1943, una medalla de oro donada por el Obispo-Prior, D. Juan Hervás y Benet, que le fue entregada en el Concilio Vaticano II con motivo de la proclamación de la Virgen María como Madre de la Iglesia. La Hermandad le costeó un artístico marco de plata cincelada, siendo ofrecida a la Virgen el 15 de agosto de 1965 por el señor obispo en la Plaza Mayor. También lleva la medalla de oro de la Provincia de Ciudad Real, que perteneció al Obispo Hervás y que regaló a la Virgen tras su muerte en 1982.




En el manto también lleva prendidos diferentes broches entre los que destaca los diseñados por la joyería El Toisón de Sevilla en el año 2022, realizados en plata con pedrería. El broche de la Virgen lleva el nombre de “PRADO”, y una campañilla, algo tan característico de nuestra patrona, y el del Niño Jesús, costeado por una hermana de la Ilustre hermandad, lleva las iniciales “J.H.S.”, que significa Jesús Salvador de los Hombres. También lleva diferentes joyas donadas por devotos de la Virgen entre las que destaca un medallón de oro del siglo XVIII con perla de aljófar.

A los pies de la Virgen se encuentra una media luna en plata sobredorada, regalada en 1967 por el platero local Benjamín L. Fernández Malagón, quien también regalaría en 1954 las ráfagas de plata que se colocan a la Virgen en su paso para procesionar.

La Virgen estrena puños de tul bordados con hojilla. El diseño de los puños es de Pablo Sánchez Sánchez de Rota (Cádiz), habiendo sido bordados en los talleres de Francisco Jesús Aranda Humanes (Bordados Aranda) de Pedrera (Sevilla). Los puños es un regalo de varios hermanos. También donación de una hermana es un broche de nardo que lleva la Virgen prendido en el manto, realizado en esmalte chapado en oro y que consta de tres nardos abiertos y seis capullos rematados al final del tallo con la inicial del nombre de la Virgen, realizado por Álvaro Galvar del Palmar de Troya (Sevilla).




La Virgen es venerada y paseada por Ciudad Real en un rico paso del año 1954, obra de la casa Meneses de Madrid, en plata con medallones de plata sobredorada y dosel de plata de ley, reconstruida al igual que la desaparecida en 1936. Los ocho varales que sustentan el dosel son de bronce con remates de plata, y fue lo único que se salvó del antiguo paso de la Virgen del Prado. El bordado de las bambalinas y techo del paso se encuentra en la actualidad en fase de bordado, compaginando actualmente el viejo bordado de recorte del ecijano Joaquín Ojeda Osuna, ofrenda de los señores Henríquez de Luna-Medrano en 1988 con motivo del IX Centenario de la aparición de la Virgen; con las bambalinas bordadas en oro con orfebrería, diseño de D. Álvaro Abril Vela y ejecutadas por D. Sebastián Marchante Gambero en Málaga con orfebrería plateada obra de Conradi Orfebre de Sevilla. El pasado año estrenó la bambalina delantera y este año estrena los cuatro paños pequeños de los laterales.

La decoración floral del paso de este 15 de agosto está formada por Anthurium, rosas, hortensia, peonías, clavel, verónicas, proteas, aster, pittosporino, esparraguera metería, dracena, aralia, helecho y cyrtonium falcatum. En cuanto al repertorio musical la Banda de Música de la Agrupación Musical de Ciudad Real, tras interpretar el himno nacional tocará la marcha “A mi Virgen del Prado”, dedicada a nuestra patrona por el joven malagueño y hermano de la Virgen Daniel Clavijo el pasado año 2024. En la entrada tras la interpretación de “Encarnación Coronada”, se tocara “Santa María del Prado Reina de Ciudad Real”, del también joven hermano Samuel Vela y estrenada en el presente año 2025.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario