La Plaza de San Antón en pleno barrio del
perchel, es otro de los lugares que eran un gran descampado sin urbanizar que,
en 1928 no contaba ni con arbolado. Plaza de grandes dimensiones, donde
antiguamente se levantó el convento-hospital de los antonianos, de ahí el
nombre de la plaza. Sobre parte del solar de la Plaza de San Antón el
ayuntamiento construyó el colegio “José Cruz Prado”, que fue inaugurado en
1924, pudiéndose ver en la imagen el mismo. En 1963 este edificio es demolido, construyéndose
en su lugar otro colegio, que en 1991 se anexionaría el resto de la plaza sin
edificar, desapareciendo así la plaza pública de San Antón.
La Plaza de Santiago junto a la parroquia
de su mismo nombre, era un gran solar sin urbanizar ya que no fue hasta los
años cincuenta del pasado siglo XX, cuando se va a proceder a su urbanización,
gracias a los desvelos del entonces párroco de Santiago, Rvdo. Sr. D. Javier
María de Castro Díaz, que consiguió de las autoridades locales y provinciales
de aquella época que empedraran esta bella plaza ciudadrealeña. En la
imagen también podemos ver el viejo cementerio parroquial, donde posteriormente
se construirían diferentes dependencias parroquiales.
Otra de las plazas del barrio de Santiago
es la Plaza de la Inmaculada Concepción, frente al Monasterio de las
Concepcionistas, recibiendo su actual nombre en 1953, cuando el ayuntamiento
acordó rotularla con el mismo. La plaza no se urbanizó hasta el año
1969, cuando se la dotó de paseos, jardines, bancos y una fuente. En la sesión
extraordinaria del 9 de diciembre del mencionado año, el Ayuntamiento acordó: “Acceder
a lo solicitado por la Comunidad de RR. Concepcionistas Franciscanas, en
relación con la instalación de una imagen de la Inmaculada Concepción en la
Plaza de su nombre”, imagen que fue colocada años más tarde sobre la fuente
que presidia la plaza, e inaugurada el 8 de diciembre de 1973.
Por último, la explanada del cuartel donde
se celebraban las ferias de ganados, que se hacían coincidir con la feria y
fiestas de la ciudad. En los años veinte del siglo pasado, se realizó una
plantación de árboles en la plaza y en época de la segunda república española,
se construyó un pequeño jardín delante del edificio del cuartel de artillería. La
primera gran urbanización de la plaza se produciría en 1965, instalándose en el
centro de la misma un gran obelisco monumento al ejército español en 1967. La
actual urbanización y aspecto de la plaza es del año 2003. A lo largo de su
historia ha recibido diferentes nombres hasta su actual denominación de Plaza
de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario