Sabemos a través de documentos
(ciertamente exiguos), de los viejos camposantos parroquiales ciudarrealeños de
Santa María del Prado, San Pedro Apóstol o de Santiago Apóstol, que estuvieron
activos, no obstante, hasta los inicios del siglo XIX. Nuestro actual
camposanto municipal, fue presumiblemente inaugurado en 1834, según fecha en
una piedra de 180 años de antigüedad, en tantas ocasiones mencionada por mí,
abandonada entre sepulturas en la entrada principal de nuestro cementerio.
Los acompañamientos en los sepelios de
la época a la que hacemos referencia, se establecían en varios niveles según la
clase social a la que pertenecía el finado, como podía ser el cortejo hasta el
camposanto de sus restos mortales, presidido por uno, tres y hasta doce
sacerdotes.
El 26 de abril de 1804, Carlos IV señala
"una providencia dirigida a los dos objetos que llaman más principalmente
la atención del Rey y que interesan más al público; el respeto a la religión y
la conservación de la salud de sus vasallos". En efecto, visto el aumento
de las enfermedades malignas en las diversas provincias del reino, el rey
señala: "que la consideración, respeto y veneración debidos a la casa de
Dios, velará no sean convertidos los templos en depósitos de podredumbre y
corrupción".
La principal lucha hasta el primer
tercio del siglo XIX es la obtención por parte del Consejo Real y autoridades
provinciales, de una normativa de enterramientos en cementerios para toda
España. Será en 1833 cuando se vuelva a contar con indicaciones referentes a la
construcción de cementerios, a pesar de existir en este espacio de tiempo
intermedio algunas medidas relacionadas con el tema de enterramientos.
El cementerio comunal de Ciudad Real se
cita como inaugurado en 1834. No obstante, años antes, en mayo de 1818 ve la
luz una Real Cédula que permitía el enterramiento de religiosos en sus propios
conventos. Esto afectaba de lleno a nuestra ciudad, puesto que aquí constaban
establecidos desde muy antiguo los conventos o monasterios de Santo Domingo,
San Francisco, San Juan de Dios, Carmelitas descalzos y los femeninos de Dominicas, Franciscanas y Carmelitas… con
cementerios propios, donde ya se llevaban a cabo inhumaciones de sus
respectivas comunidades. No obstante, el Gobierno Político Superior de la
Provincia de La Mancha, venía ordenando las disposiciones tajantes a través del
gobernador Pedro Láinez, en una circular de fecha 2 de marzo de 1821 dada en Ciudad
Real, sobre la construcción del camposanto propio.
Otra importante cuestión, realmente
sorprendente y curiosa, fue el conflicto que se materializó en el enterramiento
en los cementerios parroquiales españoles de aquellos extranjeros que no
profesaban la religión católica, iniciado a raíz del caso de Mr. Hole,
componente de una embajada desplazada a Madrid en 1622, donde uno de sus
miembros falleció al arribar a Santander, y no fue permitido el entierro de sus
restos en lugar sagrado, por lo que fue arrojado al mar en una caja. Recuperado
el cadáver por unos pescadores, fue abandonado en el campo, al temer (los
pescadores) incidiera sobre su pesca el cadáver de un hereje. Algunos casos más
de súbditos británicos fallecidos, fueron dejados a la intemperie en el campo,
o enterrados sin ceremonia alguna. No consta casos similares de extranjeros en
Ciudad Real, si exceptuamos el caso de un miembro de las Guardias Españolas,
asesinado a cuchilladas a las mismas puertas de nuestro Ayuntamiento— el antiguo del s. XVII— por
unos militares exaltados que le acusaban de afrancesado en 1808, cuando
trasportaba un correo secreto dirigido a Murat. No se permitió sepultarlo en
uno de los tres cementerios parroquiales. Finalmente fue enterrado su
destrozado restos en la ermita de san Lázaro, extramuros de la Puerta de
Alarcos (sito al final del Parque Gasset, inexistente entonces).
Los años 1833 y 1834 suponen aun la
constatación de la falta de puesta en práctica de todo lo dictado hasta la
fecha en la mayor parte del país. En efecto, en ciertas parroquias, se
continuaba practicando enterramientos a pesar de contar ya la ciudad con un
cementerio. Los diputados intentaban cumplir la legislación, y ante este
desfase entre lo oficial y lo real, ve la luz la Real Orden de 2 de junio de
1833. En ella se decreta que los Ayuntamientos dispondrán al empleo efectivo de
los recintos ya creados, que deberán ser sufragados los costes de construcción
"a costa de los fondos de las fábricas de las iglesias, que son los
primeros obligados a ello". Este fue el caso de Ciudad Real, donde sabemos
que “las fábricas parroquiales abonaron un tercio de los gastos y el vecindario
dos tercios”, para levantar el propio camposanto municipal. Y así se creó
nuestro camposanto. Por cierto, al principio del siglo XX, un forastero,
posiblemente un funcionario trasladado a Ciudad Real, nos decía— en un artículo
abreviado por nosotros—: “Acudí una plácida tarde a conocer en Ciudad-Real el
sagrado recinto en que duermen el sueño de la eternidad… Dirigí mis pasos por
la histórica puerta de Toledo y atravesé la solitaria senda que conduce entre
cipreses al sencillo pórtico de la entrada del cementerio… traspuse los tres
patios del camposanto sin ver a nadie, causándome honda tristeza. Vi que entre
humildes fosas se alzan suntuosos panteones, con las suntuosidades
arquitectónicas que consagran a los opulentos, junto a unas sencillas cruces de
madera de los desheredados… Al salir del dicho camposanto ya casi entre dos
luces, sentí profunda tristeza en el fondo del alma y exclame con honda pena:
“¡¡Dios mío, que solos se quedan los muertos!!”.
José
Golderos Vicario
No hay comentarios:
Publicar un comentario