Cada una de las tres Parroquias de
Ciudad Real tenía, siglos ha, una numerosa y lujosa Hermandad de plebeyos. En
Santa maría radicaba la del Estilo o Tejedores; en San Pedro, la de Curtidores;
en Santiago, los esparteros, muy numerosos en el barrio, dedicaban gran función
a Nuestra Señora de la Espartería, venerada en aquella Iglesia. Por su parte,
la nobleza tenía también las suyas. Así,
la del barrio de Santa María era de Infantes y festejaba a Nuestra Señora en el
día de la Asunción, con solemne misa, gran aparato y pólvora. Se llamaba de los
Caballeros del Señor San Tiago y llevaba caballería, la del Apóstol Cebedeo
existente en su Parroquia ya en la decimocuarta centuria.
De ella “nimia es toda ponderación sobre
su lujo, pues valía un caudal”. “¡Qué sillas; que mantillas bordadas en oro y
plata de realce, con rapacejos de oro de una cuarta; qué frenos y estribos tan
primorosos!”. En el siglo XVIII conservaban los señores Belardes una montura de
aquella disposición.
A las cuatro de la tarde del
veinticuatro de julio, se reunía tan ilustre corporación en casa del señor
Prioste. Cada caballo era llevado del diestro por un paje volante ricamente
vestido. Una vez reunidos los hermanos, tomaba el señor Prioste el Pendón
encarnado con la Cruz de Santiago bordada en oro; salían montados en sus bien
aderezadas cabalgaduras, ordenados en dos filas, guardando el origen de
antigüedad de la Hermandad; paseábase por las principales calles y se dirigían
a “la plazoleta del Apóstol San Tiago el Mayor Cebedeo”. En llegando,
entregaban los caballos a sus volantes para dirigirse, los jinetes a los
asientos en medio de la Iglesia dispuestos. El magnífico artesonado de la nave
principal que mandara hacer, en el siglo XIV, el Maestre de Calatrava, Muñiz de
Godoy –por ser la única Iglesia existente entonces en nuestro pueblo, amigo
Agostini? Y ¿cómo agradecimiento a privilegios concedidos por el Rey sobre los
judíos, querido don Emilio)- lucia en todo su esplendor y no estaba
desdichadamente tapado, como hoy, por fea y antiestética bóveda de yeso cuya
demolición pide con urgencia el Arte. Antes de entrar al templo los caballeros,
un paje sacaba, de una bolsa de seda, una pililla de plata; se adelantaba, con
mucho respeto y diligencia; la llenaba de agua bendita en la pila de la
Iglesia; volvía a la puerta y, con semejantes demostraciones y discreción que
entrara, la ofrecía a los caballeros. Al comenzar las vísperas, cada paje
entregaba a su señor un hacha, de cuatro pabilos para alumbrar todo el tiempo
de duración de los rezos.
En la mañana siguiente, día del Apóstol,
se repetía el desfile para asistir a la Misa. Desde el principio ardían las
hachas en los hacheros. Al concluir el sermón, antes de alzar el Sacramento, se
las daban los pajes a sus señores que en las manos las tenían encendidas hasta
la comunión de oficiante, para volver a los hacheros y seguir ardiendo en ellos
mientras terminaba el Oficio Divino. Finado este, el señor Prioste, con un paje
mandaba recado al Párroco de cómo, en nombre de la corporación en pleno, le
rogara se sirviese la Iglesia con la cera sobrante, “con lo cual la Parroquia
quedaba bien prevenida de ella para la mayor parte del año”.
Los Hermanos tomaban
luego, sus cabalgaduras en la plazoleta y, en igual forma, pompa y aparato que
llegaron por la carrera elegida por el señor Prioste, retornaban a la casa de
él, donde se servía un festín al que, según costumbre, asistía el Clero
Parroquial.
Como último acto, entre los componentes
de la Hermandad designaban Prioste para el año siguiente.
¿Verdad, buen lector, que tendría
encanto singular y solemne, esta fiesta con tales desfiles, vistosos, ricos y
gallardos, y no poco encantador es rememorarlo?
La fiesta de Santiago tenía su epílogo
al otro día, el de Santa Ana, y contándolo pretendo saciar, a la vez, tu
curiosidad sobre doña Buena, figura destacada de esta fecha, que en anterior
episodio de la historia chica de Ciudad Real, dejé pendiente y prometí colmar.
Pensaba, primero, por interesar el caso –como
apreciarás pronto- detallarte lo concerniente al adiestramiento de los nobles y
jóvenes de Ciudad Real en el manejo de las armas, pero el espacio no lo permite
–y bien lo siento- por lo cual habrás de contentarse con saber, a la ligera, se
hacía en el sitio conocido con el nombre de “la Corredera”, más allá de la
Puerta de Granada. Allí “se reunían, en tiempo Pascual, en septiembre y
octubre, en Carnaval y en muchos jueves del año” hasta trescientos setenta
caballeros pudientes y bien petrochados y, entre juegos y diversiones varias,
se instruían en el manejo de tales artes. Corrían a los caballos –sin duda de
ello tomó el nombre de la Corredera este lugar, centenario hipódromo nuestro- y
se cruzaban fuertes apuestas que “se derretían” en suntuosos banquetes. Acudían
músicas y, a su compás efectuaban los jinetes, con sus caballos, ciertos
movimientos de maravilloso aspecto, y se batían, con mucha destreza con “lanza
de pullón, que consistía en ponerle vainas de acero y bolita en la punta”. Con
oficio de mediador, cuando se encolerizaban en la lucha, actuaba un caballero
nombrado “el señor Bastante” aludiendo a la palabra empleada para dirimir la
contienda.
Otro juego era el de “los madrones o
bolas muy pesada de piedra, sin asidero que, colocadas en la palma de la mano,
eran lanzadas a gran distancia originándose “las consiguientes y fuertes
apuestas”.
Estas diversiones las presenciaba mucha
gente de la ciudad y de los pueblos cercanos, y los ejecutantes, al anochecer,
en casa de un caballero de antemano concertado, se regodeaban comiendo y
organizando bailes y entretenimientos para obsequiar a las damas principales.
Doña Buena de Torres Triviño –empiezo a
rematar como lo hice antaño- casada con Blas Pérez de Chinchilla era una señora
de mucho rumbo magnánimo valor y gentileza y montaba a caballo con mucho
primor. A todos los caballeros que habían asistido a la solemne función del
Apóstol San Tiago, el Cebedeo, los congregaba cada año, el día de la Señora
Santa Ana, en la Corredera”. Ejecutaban las pruebas antes apuntadas –ve por qué
convenía conocerlas- y, concludas, “les daba a cada uno un pollo y un racimo de
agraz. A la noche los festejaba, con esplendidez, en su casa. Al otro día
mandaba dar una cumplida limosna a los pobres de la ciudad y, enseguida, otra a
los presos de las cárceles. Está enterrada en la Parroquia de San Pedro.
Delante del Tabernáculo de la Guía hay una lápida grande y en la bóveda una
herradura fijada que cae, lineal; donde está su sepulcro”.
Hoy, en la bóveda del coro –Capilla de
la Virgen de la Guía cuya imagen miraba siempre a la puerta de los
Ajusticiados- solo se ve un sencillo escudo con cinco torres de oro en campo
grana. Bajo esa bóveda, cubierta por el actual pavimento, ¿estará la grande
lápida funeraria y, lo más interesante, seguirán allí los restos de la
magnánima, valerosa rumbosa, gentil caballista, caritativa y buena doña Buena de
Torres Triviño “que habitó en la calle de la Sangre?”.
¡Ay, como me complacería descubrirlos!
Julián Alonso Rodríguez, diario “Lanza”, lunes 25 de
julio de 1949
No hay comentarios:
Publicar un comentario