Buscar este blog

lunes, 1 de septiembre de 2025

CIUDAD REAL: SECRETOS SUBTERRÁNEOS (I)

 

Cuevas del Torreón

 

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El término Patrimonio viene desde hace años ocupando un lugar fundamental en estudios de todo tipo. En cuanto a la arquitectura, es un valor imprescindible a la hora de realizar el estudio de un lugar, el análisis de un edificio histórico, un proyecto de rehabilitación, pero.... ¿Cuál debe ser realmente la definición de Patrimonio? Podríamos resumir que es aquello que refleja la historia, tradición, usos y costumbres de un lugar, en resumen, un valor mucho más allá de lo físico.

En el caso de Ciudad Real, lugar escogido para realizar mi Trabajo Fin de Grado, sus vicisitudes históricas han hecho que el respeto por la conservación, o diría más, la conciencia por preservar este patrimonio haya quedado relegado a un segundo lugar frente a conquistas y reconquistas, y a la propia supervivencia durante la Edad Media.

Desde ese momento hasta nuestros días, la ciudad ha sufrido numerosas modificaciones en todos los aspectos; diferentes culturas que no han respetado sus antecedentes. Así, contienda tras contienda, han generado la desaparición de elementos que forman parte de la memoria histórica, incluyendo edificios, lugares y tradiciones. Los cuatro asedios en la antigüedad y los numerosos bombardeos durante la guerra civil, no hicieron más que acrecentar el deterioro de todo este patrimonio.

No olvidemos que, además, la ciudad se ha visto devastada por fenómenos naturales en diferentes ocasiones: dos inundaciones (la última en 1955) y un terremoto (1755).


Entrada a una de las pocas cuevas de propiedad privada que existe en Ciudad Real


Una vez finalizado el periodo de guerra comienza el dilema real, aquel que pone en evidencia la desaparición de estos restos históricos sin una justificación válida, hasta generar la imagen descontrolada que ofrece la ciudad en la actualidad. Un tramo pequeño de muralla, una única puerta de la misma, una ermita y tres de los ocho monasterios de los que se sabe existieron en los primeros siglos de la ciudad son los únicos restos que podemos disfrutar a día de hoy. Uno de estos últimos, el monasterio de las Concepcionistas Franciscanas, más comúnmente conocido en Ciudad Real como “Las Terreras” se encuentra en peligro de derrumbe, pues las últimas monjas que habitaban en el fueron trasladadas en 2009 a un monasterio en Osuna (Sevilla), por lo que quedó abandonado. Básicamente, la idea era “dejarlo que se hundiera”, a pesar de ser declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en el año 1991. Gracias a la actuación de unos vecinos de la zona, que han creado una plataforma llamada “Salvemos las Terreras”, se ha conseguido poner en evidencia la penosa situación en la que se encuentra este edificio del siglo XVI, y buscan que los organismos pertinentes se encarguen de la recuperación de esta obra y que se ofrezca al servicio de la ciudadanía.

Este proyecto nace pues de la necesidad de enfatizar que supone realmente el patrimonio, pues en vista de lo acaecido en Ciudad Real en referencia al poco control sobre el Patrimonio, aún usamos esa expresión sin saber bien qué es lo que implica realmente su uso. Tenemos la obligación de conservar los vestigios de nuestro pasado, que aunque escasos, mantienen su valor a día de hoy, pasando desapercibidos ante los propios habitantes.

Relevancia y oportunidad

Tras el estudio y elección del lugar elegido para este trabajo, se busca realizar un proyecto con una transferencia real: los ciudadanos. Se pretende no realizar actuaciones puntuales ligadas al urbanismo, sino establecer la búsqueda de una solución que mejore la ciudad de manera integral.

Tras comenzar el análisis de la ciudad y conocer la existencia de galerías, túneles, cuevas, etc., mi interés por encontrar una explicación a este mundo subterráneo, hace que éste se convierta en el tema principal de mi trabajo.


Galerías en el antiguo casino


Pero conforme he ido avanzando en la investigación sobre estos elementos subterráneos que han ido apareciendo en paralelo a la ejecución de obras de urbanización en el suelo de la ciudad, he descubierto que su existencia es prácticamente un secreto a voces: siempre han sido conocidas por parte de la población y el que no sea dato público se debe principalmente a la inseguridad de ver afectadas sus propiedades. De esta forma, si he constatado que parte de estas piezas y túneles subterráneos han sido tapiados con muros y rejas, y en caso de obras de nueva planta han sido incluso demolidos y rellenados con el fin de preservar sus viviendas.

Ante esta actitud volvemos nuevamente a la pregunta, ¿tenemos conciencia de lo que es patrimonio?

El presente trabajo ofrece la oportunidad de conocer y situar lo que a día de hoy he podido verificar que existe ó existía, y cuestionar el porqué realmente desaparecieron poniendo en valor la importancia de conservar este patrimonio y la memoria histórica.

Hipótesis y objetivos

El objetivo principal de este trabajo es recoger estos vestigios históricos en un documento que ponga en valor la necesidad de ofrecerlos a la ciudad, antes de que obra tras obra, silencio tras silencio, desaparezcan en su totalidad.

Metodología

Toma de datos in situ, fotografías, croquis, entrevistas, conversaciones, consulta de archivos históricos y búsqueda bibliográfica y documental.




FUENTES

Archivo histórico provincial de Ciudad Real, archivo municipal de Ciudad Real, patrimonio, museo provincial de Ciudad Real, biblioteca del museo provincial de Ciudad Real, Centro de estudios de Castilla-La Mancha, Museo de la merced, turismo, ayuntamiento y gerencia de urbanismo. Hemeroteca digital de Pueblo Manchego, Vida Manchega y Lanza, y artículos de La Tribuna. Testimonios orales, con menos rigor ó credibilidad científica, pero de igual importancia para un trabajo como el presente.

AGRADECIMIENTOS

Gracias a mi familia. A mi Padre, a mi Madre, por apoyarme desde el día en el que se me ocurrió la descabellada idea de iniciar mis estudios de arquitectura. A mi hermana, por darme fuerzas en los momentos más duros de esta carrera. A mis maravillosas abuelas, por enseñarme a amar nuestra ciudad desde pequeña y contarme estas historias de cuevas secretas y túneles que conectan ciudades. A otro abuelo, Lorenzo Selas, antiguo alcalde de Ciudad Real, que fue quien me aclaró que esas historias no eran sólo cuentos infantiles. A los culipardos, por supuesto, por ampliarme mi mapa del tesoro con nuevos descubrimientos gracias a sus historias. A dos grandes profesionales y personas: Doña Pilar Molina, doctora historiadora, y en especial a Don Antonio José Martín de Consuegra, historiador y antropólogo, quien confío en mi, me animó y apoyó desde el primer momento; sin los cuales, sin duda, no podría haber realizado este trabajo.

Agradezco también al museo provincial de Ciudad Real, al museo de la Merced y a la oficina de turismo por abrirme sus puertas sin tapujos.

Por último, gracias a mis profesores, pues sin su dedicación y motivación no hubiese llegado hasta aquí.

CRISTINA GRANDE RIVERO

TRABAJO FIN DE GRADO – ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SEVILLA GRUPO A – ANA DIANEZ, NIEVES MARTINEZ, TEÓFILO ZAMARREÑO. 

 

domingo, 31 de agosto de 2025

EL 31 DE AGOSTO DE 1957 UN ACCIDENTE DE TRÁFICO CONMOVIÓ A TODA LA DIÓCESIS

 

D. Nicolás Uriz Elía, sacerdote muy conocido en el Ciudad Real de los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo XX. Fotografía archivo López de la Franca

 

El Rvdo. D. Nicolás Uriz, muerto en accidente de moto

AL MEDIODÍA DE HOY, EN LA “CURVA DE LA MUERTE” DE DAIMIEL

A la una menos cuarto de hoy, se ha producido un trágico accidente, a la salida de Daimiel, en la curva que hay a dos kilómetros de esta ciudad, en la Carretera a Ciudad Real, tristemente famosa por otros graves sucesos y que, por ello, sin duda, muchos llaman “Curva de la Muerte”.

 

D. Nicolás Uriz en el Vaticano junto al Papa Pío XII, el Obispo-Prior D. Emeterio Echeverría, el futuro Obispo de Ciudad Real D. Juan Hervás y sacerdotes de la Diócesis

 

El Rvdo. D. Nicolás Uriz Elía, Consiliario diocesano de los jóvenes de Acción Católica, regresaba de Pamplona de pasar sus vacaciones. Viajaba en una moto “Lambreta” y, al llegar de la citada curva, chocó contra un camión “Bedford” de Villarrubia de los Ojos, de los que habitualmente transportan yeso, conducido por Juan Medina. El Rvdo. D. Nicolás Uriz murió en el acto, quedando destrozado.

En el lugar del suceso se personó el Juzgado de Guardia, que instruye las diligencias oportunas.


La llamada “curva de la muerte” de Daimiel


La capilla ardiente quedará instalada en las Damas Apostólicas de Daimiel, sede también de los Cursillos de Cristiandad, en los que tomó parte activa don Nicolás, como director espiritual de muchos de ellos. D. Nicolás Uriz era muy querido en Ciudad Real, donde ejercía el cargo de profesor de Religión del Instituto de Enseñanza Media y regentaba la parroquia de la Poblachuela.

El cadáver, desde Daimiel, será trasladado a su pueblo natal Zaragüeta (Navarra), esperándose solo la llegada de los familiares.

----------------------------------------------


Tras la muerte de D. Nicolás el Consejo Diocesano de Acción Católica colocó una lápida en el lugar donde falleció


Al pedir a nuestros lectores una piadosa oración por el eterno descanso de su alma, damos nuestro más sentido pésame a los familiares, Excmo. Sr. Obispo, Clero de Ciudad Real e Instituto de Enseñanza Media, así como al Consejo Diocesano de A. C. y muy especialmente a  la Rama de Jóvenes Descanse en Paz.

MISA DE CORPORE INSEPULTO

Esta noche a la nueve en la Parroquia de Santiago, en la que don Nicolás Uriz sirvió durante bastante tiempo, se oficiará Misa de Corpore Insepulto, primera que se aplica por el eterno descanso de su alma.

Diario Lanza Portada, sábado 31 de agosto de 1957


Lápida se conserva en la actualidad apoyada en una construcción cerca del lugar del accidente


sábado, 30 de agosto de 2025

UNA DE LAS PRIMERAS AUDICIONES DE RADIO EN CIUDAD REAL (1925)

 




Ciudad Real, 1925. En el elegante salón del Casino, un grupo de personas escucha una de las primeras emisiones de radio que llegaron a la ciudad. En el centro de la imagen, sentado, aparece Casildo Roldán Martín de Lucía, directivo del Casino de Ciudad Real. A su derecha, le acompaña la reconocida cantante de ópera Selica Pérez Carpio. La fotografía fue tomada por el reconocido fotógrafo Vicente Rubio Sánchez (1879–1962).

Esta escena se convertiría en símbolo de toda una época, hasta el punto de inspirar el libro de Isidro Sánchez Sánchez, La radio y Ciudad Real (1924–1934), publicado por Serendipia Editorial en 2025, donde se analiza la llegada y el impacto social de la radio en la ciudad.

La imagen forma parte de la colección de los hermanos Roldán (Ciudad Real), quienes han realizado una cesión temporal para su digitalización, catalogación y estudio. Desde aquí queremos agradecer su generosidad y compromiso con la preservación de la memoria local.

Animamos a todas las personas que conserven en casa fotografías, documentos u otros materiales históricos a colaborar con nosotros, siguiendo el ejemplo de esta valiosa cesión. Las memorias privadas también construyen la historia colectiva.

Fuente: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha - UCLM

 

viernes, 29 de agosto de 2025

VIDEOS DE LOS ACTOS EN HONOR A LA VIRGEN DEL PRADO 2025

 



Publico hoy en el blog, diferentes videos que podemos ver en las redes sociales, de los actos en honor a la Virgen del Prado desde su bajada el pasado 9 de agosto, hasta la procesión de la Octava del pasado 22 de agosto.


CRTV: Bajada de la Virgen del Prado, 9 de agosto 2025

CRTV: “Cultura Real” Especial bajada de la Virgen del Prado

CRTV: “Cultura Real” especial Peregrinos en la madrugada del 15 de agosto

CRTV: La Virgen del Prado protagonista en su día

Rexsus cofrade: solemne en el procesión, 2025 de la patrona de Ciudad Real, Nuestra Señora, Virgen del Prado 

Juan Carlos Vela Cabezas: Santa María del Prado, Reina de Ciudad Real

CRTV: Procesión de la Octava de la Virgen del Prado

jueves, 28 de agosto de 2025

EL 22 DE AGOSTO RECUERDO A LOS MÁRTIRES D. NARCISO Y D. JULIO

 



Es un gran don contar en nuestra Iglesia con hombres y mujeres que han entregado su vida fielmente en martirio. Además, que haya sido el obispo, el pastor, el que haya entregado su vida por las ovejas es una gracia, si cabe, más inmensa.

El 22 de agosto de 1936 por la mañana, un grupo de milicianos tomaron al obispo prior, Narciso Estenaga, junto a su secretario, Julio Melgar sin que opusieran resistencia. Fueron conducidos al paraje conocido El Piélago, en Peralbillo, a las orillas del Guadiana. Allí fueron asesinados a tiros.

Este es el lugar que recuerda el lugar del martirio a orillas del río Guadiana. Fue la Acción Católica la que se encargó de este sencillo monumento que recuerda la entrega de la vida del obispo prior, Narciso Estenaga, y de su secretario, Julio Melgar. 

Los cuerpos fueron encontrados al día siguiente, y trasladados al cementerio de Ciudad Real donde recibieron sepultura en el lugar reservado para el Cabildo de la Catedral. El 10 de mayo de 1940 fueron trasladados sus restos a la Catedral. Allí reposaron bajo una lápida en la via sacra hasta que, después del 28 de octubre de 2007, fueron exhumanos y colocados debajo del altar mayor. 

 

Las reliquias de D. Narciso y D. Julio se colocan en el paso de la Virgen del Prado cada 22 de agosto


«Precisamente ahora que los lobos rugen alrededor del rebaño, el pastor no debe huir; mi obligación es permanecer aquí». Ese es el legado episcopal de Narciso Estenaga, beato, obispo prior: permanecer juntos a sus hijos y hermanos. No se trata de valentía sino de entrega, de fe y de testimonio. Además, unido al perdón hacia sus asesinos, convierten a Estenaga en un referente para siempre en nuestra Iglesia.

Estenaga fue beatificado en Roma, el 28 de octubre de 2007, junto a otros once mártires de nuestra Iglesia de Ciudad Real. Sus restos yacen ahora, junto a los de su secretario, Julio Melgar, martirizado junto a él, bajo el altar de la Catedral de Santa María del Prado. Desde los primeros siglos del cristianismo, el martirio se ha entendido como un grado máximo de seguimiento de Cristo. La configuración con la persona de Jesús lleva a los santos a entregar su vida, pero no solo como Jesús lo hizo, sino por Él. En la ceremonia de beatificación, fueron beatificados también otros diez mártires de nuestra Iglesia: sacerdotes, seglares y religiosos. En total, de toda la Iglesia española, fueron beatificados cuatrocientos noventa y ocho mártires. Son ejemplos para todos del seguimiento de Cristo hasta el final, perdonando a los verdugos y convirtiéndose en semilla de nuevos cristianos.

Desde los primeros siglos del cristianismo, el martirio se ha entendido como un grado máximo de seguimiento de Cristo. La configuración con la persona de Jesús lleva a los santos a entregar su vida, pero no solo como Jesús lo hizo, sino por Él. No es valentía sino entrega, fe y testimonio. Además, unido al perdón hacia sus asesinos, convierten a Estenaga en un referente para siempre en nuestra Iglesia.


Las rosas rojas nos recuerdan cada 22 de agosto el lugar donde reposan los restos de D. Narciso y D. Julio en el altar mayor catedralicio

 

Narciso Estenaga, una vida. 

Huérfano de padre y madre (jornalero y lavandera, respectivamente), fue llevado primero a Vitoria y luego a un colegio para huérfanos en Toledo, fundado por Joaquín de Lamadrid (que también sería martirizado en el mes de agosto de 1936), que quedó impresionado por la viva inteligencia del niño. Lamadrid le consiguió una beca en el Seminario de Toledo, graduándose en Derecho con brillantez y siendo ordenado sacerdote en 1907. Además del derecho, sentía predilección por los temas históricos y los relacionados con el arte. Debido a sus talentos fue pronto nombrado canónigo por oposición de la catedral primada. Cuatro años después, en 1913, fue promovido a arcediano de dicha catedral de Toledo.

Narciso Estenega Echevarría fue amigo y confesor del rey Alfonso XIII. Después de quince años de ministerio sacerdotal, el monarca lo eligió como obispo-prior de las Órdenes Militares (Ciudad Real), el 20 de noviembre de 1922, cuando contaba con cuarenta años de edad. El propio rey le invistió como caballero de la Orden de Santiago. Fue consagrado obispo en Madrid el 22 de julio de 1923 por el cardenal Reig, primado de España, actuando como padrinos el conde de Guaqui y la duquesa de Goyeneche. El 12 de agosto hizo su entrada en Ciudad Real. Intervino en el Congreso Catequístico Nacional de 1929, celebrado en Granada, en el Ibero-Americano de Sevilla y en el Eucarístico de Toledo.

Era correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la de Bellas Artes de San Fernando, académico de número y director de la Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, caballero del hábito de Santiago y caballero de la belga Orden de la Corona. Dominaba varios idiomas y fue autor de varias obras, entre ellas una historia de la catedral de Toledo que dejó inconclusa. El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, le encargó, en abril de 1936, el Elogio fúnebre de Lope de Vega, con motivo del tercer centenario del fallecimiento del Fénix de los Ingenios.

Cuando estalló la Guerra Civil se produjo una situación equívoca. El gobernador civil de Ciudad Real, Germán Vidal Barreiro, partidario de Casares Quiroga, promovió la moderación, pero no impidió las matanzas realizadas por milicianos. A pesar del peligro, el obispo decidió permanecer en su diócesis. Cuando los contingentes de la Guardia Civil que había en la ciudad fueron trasladados a Madrid, el obispo quedó a merced de los radicales de extrema izquierda. El 5 de agosto los milicianos asaltaron y registraron su palacio. El 13 de agosto fue obligado por la fuerza a abandonar su morada, junto con su capellán, Julio Melgar, instalándose en casa de un amigo, Saturnino Sánchez Izquierdo (quien posteriormente también sería asesinado).

Texto: https://www.diocesisciudadreal.es/noticias/2948/ochenta-y-nueve-anos-del-martirio-del-obispo-estenaga.html

 


miércoles, 27 de agosto de 2025

LAS FLORES DEL PASO DE LA VIRGEN DEL PRADO EL PASADO 22 DE AGOSTO

 



El paso de la Virgen del Prado volvió a lucir un exquisito exorno floral el día de la Octava del pasado 22 de agosto, colocado por el grupo de Mayordomía de la Real Hermandad de la Virgen del Prado, quienes adornaron el paso con nardos y rosas véndela.

 






martes, 26 de agosto de 2025

RELEVO DE LA HERMANA MAYOR DE LA VIRGEN DEL PRADO 2025-2026

 

Fotografías Laura Arroyo



Al término de la procesión de la Octava de la Virgen del Prado del pasado 22 de agosto, delante del paso de la Patrona de Ciudad Real, se procedió al relevo de la Hermana Mayor, entregando la vara la Hermana Mayor 2024-2025 saliente, Dª. María del Prado Rivera Hernández, a la Hermana Mayor 2025-2026 entrante Dª. Antonia Mena Muñoz.