Buscar este blog

sábado, 1 de noviembre de 2025

EL PAPA PÍO XII DECLARÓ HACE SETENTA Y CINCO AÑOS EL DOGMA DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN EN CUERPO Y ALMA A LOS CIELOS

 



La solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María fue fijada en el 15 de agosto ya en el siglo V, con el sentido de "Nacimiento al Cielo" o, en la tradición bizantina, "Dormición" de Nuestra Señora. En Roma, la fiesta se celebra desde mediados del siglo VII, pero hubo que esperar hasta el 1 de noviembre de 1950, con Pío XII, para que se proclamara el dogma dedicado a María asunta al cielo en cuerpo y alma.




El Papa Pío XII, declaró el Dogma de la Asunción de la Santísima Virgen desde el atrio exterior de San Pedro Vaticano, rodeado de 36 cardenales, 555 patriarcas, arzobispos y Obispos, de gran número de dignatarios eclesiásticos y de una muchedumbre entusiasmada, de aproximadamente un millón de personas. Definió así solemnemente, con su suprema autoridad, este dogma mariano con estas palabras que se encuentran en la Bula Munificentissimus Deus (https://www.vatican.va/content/pius-xii/la/apost_constitutions/documents/hf_p-xii_apc_19501101_munificentissimus-deus.html):

 



"Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado, que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial".




DISPOSICIONES EN LA DIÓCESIS PRIORATO PARA CELEBRAR LA PROCLAMACIÓN DEL DOGMA

El entonces Obispo-Prior de la Diócesis, D. Emeterio Echeverria Barrena, para celebrar esta proclamación dogmático mandó que se celebrará en toda la Diócesis este acontecimiento con las siguientes disposiciones, que fueron publicadas en el Boletín Oficial de la Diócesis:

Primero. - Se atenderá con sumo cuidado y esmero a la instrucción de los fieles, de acuerdo con lo anteriormente expuesto (se refiere a una alusión del prelado publicada también en el boletín que acompañaba estas disposiciones).

 



Segundo. – Al despuntar el alba del día 1 de noviembre, siguiendo la recia y hermosa costumbre española en todas las Parroquias se organizarán Rosarios de la Aurora. En las poblaciones haya varias parroquias, los señores curas se pongan de acuerdo para que todos los fieles confluyan a un mismo templo, tras haber recorrido las calles cantando a Santa María.

Tercero. – El mismo día, en nuestra S.I. Prioral y en todas las Parroquias de la Diócesis, se cantará un Solemne Tedéum, en acción de gracias por el venturoso acontecimiento, invitándose al mismo a las autoridades, Acción Católica, asociaciones etc.

 



Cuarto. - A las doce horas del citado día 1 de noviembre, serán echadas al vuelo todas las campanas de la Diócesis Priorato, como anuncio jubiloso de la definición dogmática de la Asunción de la Stma. Virgen.

Quinto. - En todas las Parroquias de la Diócesis, a partir de la mencionada fecha y por un lapso de tiempo no inferior a tres días, será expuesta a la pública veneración, como en las más grandes solemnidades marianas, la imagen de la Virgen más venerada en cada Parroquia. En los pueblos donde la Virgen sea la patrona, su imagen se expondrá lo mismo que los días solemnes de las fiestas patronales.




Sexto. - Los señores Párrocos y encargados de Iglesias procuraran poner en acción en las fechas indicadas todos aquellos actos y costumbres típicas, con que los pueblos suelen realzar los más solemnes acontecimientos religiosos.

Séptimo. - Procuren finalmente, los señores curas interesar a los fieles para que el mayor número posible oiga la retransmisión radiada del acto del Vaticano.

El criterio y discreción de los señores párrocos sabrán adaptar estas normas a las peculiaridades condiciones de cada Parroquia. Por lo demás, queda ancho campo a la iniciativa de sacerdotes y fieles, y veremos con agrado todas las iniciativas que puedan ceder en honor de Santa María, como Horas Santas Marianas, Triduos, procesiones, etc.… Procúrese especialmente que el mayor número posible de fieles reciba los sacramentos de Penitencia y Comunión.

Por lo que afecta a la capital de la Diócesis, de acuerdo con el Excmo. Cabildo Catedral y reverendos párrocos, disponemos oportunamente los actos que hayan de celebrarse”.



viernes, 31 de octubre de 2025

HOY HACE SETENTA Y CINCO AÑOS SE BAJÓ LA VIRGEN DEL PRADO ANTE LA DEFINICIÓN DOGMÁTICA DE LA ASUNCIÓN DE SANTA MARÍA

 



El alma nacional de la España católica, mariana por excelencia, vibra de emoción ante el anuncio de la definición del Dogma de la Asunción.

Ciudad Real, participa de tan grato y trascendental acontecimiento.

El Excmo. señor Obispo-Prior, «de acuerdo con el excelentísimo Cabildo y los reverendos Párrocos», dispone cultos solemnísimos en adhesión al magno acontecimiento.

Damos hoy, un avance del programa de cultos:

El día 31 «a la puesta del sol, bajan la Virgen al altar mayor» para recibir muy de cerca el tributo de amor de los ciudarrealeños. A las 8 y media de la tarde se cantará solemne Salve.

Rosario de la Aurora

De todas las Parroquias saldrá el Rosario de la Aurora el día de «Todos los Santos» 1 de noviembre a las seis de la mañana. A las seis y media, se celebrará Misa de Comunión en la Catedral.

A las diez y cuarto, Misa solemne que por disposición que la Santa Sede, se cantará la «Misa del Día de la Asunción» que en el Misal romano es la correspondiente al día 15 de agosto.

Solemne Tedéum

A las doce del día 1 de noviembre, se oficiará una Misa rezada ante el altar de la Virgen del Prado, y a continuación, previa alocución del ilustrísimo señor Vicario general don Aurelio Gómez Rico, con asistencia de todo, el clero de la capital dignísimas autoridades y pueblo fiel, se cantará solemnísimo Tedéum.

Procesión de la Virgen del Prado

El próximo domingo, día 5, se celebrarán cultos de extraordinaria brillantez y fervor. Entre otros cultos podemos adelantar ya un Triduo solemne los días 3, 4 y 5.

Gran Misa pontifical y Magna procesión con la imagen de nuestra excelsa Patrona, que Ciudad Real venera bajo la advocación del Prado en el misterio glorioso de su asunción.

¡Ciudarrealeño, con fe y férvido entusiasmo asistimos a este plebiscito de honda creencia mariana! ¡María subió a los cielos en cuerpo y alma!

Diario Lanza sábado 28 de octubre de 1950


Diario Lanza martes 31 de octubre de 1950

jueves, 30 de octubre de 2025

LLUVIAS EN CIUDAD REAL

 


Venecia? Amsterdam? Hamburgo? Ciudad Real, hoy, mañana, cualquier día de lluvia copiosa, mientras el alcantarillado no se realice. (El Pilar visto esta tarde por Plaza)

“El Pueblo Manchego” viernes 23 de octubre de 1931


miércoles, 29 de octubre de 2025

SUCESOS Y SUCESOS EN EL SIGLO XIX

 

Miembros de la Academia de Infantería de Toledo en la terraza del antiguo Ayuntamiento de Ciudad Real a principios del siglo XX. Fotografía Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

 

A nuestro memorialista «el Zorro», tan citado en estas «Efemérides» que ya languidecen, le interesaban los sucesos por su cargo de Jefe de los Guardias municipales. Y como tampoco escasean los lectores partidarios de la «crónica roja», a ellos dedicamos este resumen casi telegráfico de algunos de esos sucesos, para que vean las cosas que pasaban en nuestro pueblo. Y vamos espigando lo más destacable:

«Año 1851.- Mataron a la Pelenchona en el callejón que baja a la plazuela de San Francisco una noche de carnaval.

1851.- Día 10 de febrero le dieron garrote al Frailero en la Puerta de Calatrava.

1852.- El 29 de julio al anochecer se encontraron un segador muerto en la capilla que fue el Cristo del Muro (?) a la izquierda de la Puerta de Granada.

1853.-Mataron a uno en la Plazuela de San Francisco el 2 de diciembre y a los dos días se ahorcó uno en la calle de la Paloma.

1855.- En el mes de julio falleció de resultas de meterse una horca al apearse de la galera un hombre, en las eras de la Puerta de Santa María.

1856,- El día 2 de diciembre por la noche mataron un Civil en una cuestión en el barrio de Santiago y el día 2 de enero 1857 le quitaron la vida a José y a León hermanos y al Cordelero en la Puerta de Calatrava; los fusilaron a los tres de resultas de esta muerte y a otro a presidio por toda la vida.

1859.- Día 6 de marzo, un joven vestido de máscara con peludos se quemó y murió de resultas. Su apellido Malaguilla.

1859.- Día 17 de septiembre degolló su marido a María Naranjo.

1861.- El 16 de agosto en la corrida de toros a causa de ser malos los toros tiraron a la plaza bancos y sillas y los ladrillos del redondel a causa de un alboroto del público.

1861.- Mató de un par de coces una bestia a un lenciero en la posada del Caballo y el mismo día hubo dos muertes repentinas y hubo riña de dos gañanes.

1868.- Día 17 de mayo mataron dos mujeres en la calle de la Estación; el que las mató un tal Trinidad.




1873.- El 12 de junio murió el Cholo en el Prado de repente.

1873.- Día 17 de agosto: estando por la mañana entorilando los toros en el chiquero mató un toro al conserje llamado Esteban.

1874.- 6 de agosto, alboroto de los quintos.

1875.- Día 27 de diciembre en las contras de la Puerta de Toledo en un chozo estaban recogidos una madre y un hijo, a causa del mucho frio echaron lumbre y se durmieron; se prendió fuego el chozo y murieron asados. Es el día más frío del año. (Este es el suceso que destacamos en nuestro calendario de "Efemérides»).

1880.- Día 27 de junio metieron en capilla tres soldados por desertares 6n Almadén con armas y municiones y hacer armas contra la Guardia Civil. Por la noche vino de Madrid un telegrama perdonándole la vida a uno.

1880.- Día 12 de agosto metieron en capilla a tres ladrones que trataron de descarrilar el tren para robarlo. Les quitaron la vida en la Puerta de Calatrava. Sus motes «el Terrible», otro «el Tocinero» y el mozo de la estación de Alcázar de San Juan.

1881.- Día 10 de abril estando en los oficios del domingo de Ramos en la Catedral se pegó fuego a las velas del retablo y ardieron. Hubo mucha confusión.

1881.- Mató un hijo del guarda mayor a su querida de un tiro en una ventana; su padre era de apellido, Medina».

Por la transcripción y el resumen,

ANTON DE VILLARREAL. Diario Lanza, sábado 27 de diciembre de 1975



martes, 28 de octubre de 2025

EL CURSILLO DE HISTORIA Y ARTE DE CIUDAD REAL

 



Visitas a la Puerta de Toledo, Sinagoga, Torreón del Alcázar

Bajo un cielo encapotado y amenazador, con un viento norte huracanado y cortante se celebró el domingo la primera visita del cursillo de Historia y Arte de Ciudad Real organizado por la Juventud Católica. Pero, no obstante, pudo más el deseo de conocer lo que Ciudad Real guarda en sus barrios extremos, en esos barrios que encierran en el encaje de tus típicas calles un sin fin de leyendas, bellamente engarzadas en los restos de suntuosos edificios que fueron monumentos preciados que son hoy, y en los que hasta el nombre de esas calles es evocador: Lirio, Pedreras, Alcázar, Pozo Concejo, Inquisición, Compás, Ciruela (Ceferuela), Tintoreros, etc. Nombres que constituyen la bella trama en que está comprendida la historia de una época floreciente en todos los estilos de la capital de la Mancha. Y hubo retazos de emoción de glorias pretéritas y orgullo de hijos por la tierra madre.

Barrio judío de Villa Real: tras tus rejas de elegante y sobrio dibujo, tras el festón y filigrana de tus arcos moriscos, se adivina un algo que trasciende a amores y dramas, de riquezas y suntuosidades de ciudad populosa. Un algo en que se aúnan bellamente la historia y la leyenda de la que fue por real voluntad muy Noble y muy Leal ciudad de Ciudad Real.

Éxito inenarrable el del Cursillo. Bien puede estar orgullosa la Juventud Católica. Y es que tras el prolongado letargo en materia artística que padecíamos, hacía falta alguien que hiciera resucitar el Ciudad Real antiguo, el Ciudad Real batallador, comerciante, religioso, artístico, que duerme en el lecho de la Historia. La Juventud Católica ha sabido recoger sabiamente este sentir y plasmarlo en un programa. La realidad ha correspondido al proyecto.



Dio en primer lugar las gracias a la Juventud Católica y a los asistentes al acto por su deferencia. Dijo que su conferencia iba a ser un solemne mentís a los que niegan la existencia de arte en Ciudad Real.

Tras frases que dicen grandezas, ha despertado nuestro pueblo en una vibración común al rememorar glorias pasadas, y fluctúan en las conciencias el deseo de figurar, con más intensidad que hasta aquí, en la inmensa pléyade de obras de arte antiguo que existen en España.

Que no se reduzca todo a la Puerta de Toledo. Y que no sea tan sólo Ciudad Real un pueblo más perdido en la llanura...

• • •

A pesar del mal tiempo reinante, celebróse el domingo con gran éxito la primera visita del Cursillo de Historia y Arte de Ciudad Real que ha organizado la Juventud Católica. Cerca de un centenar de personas nos encaminamos desde el domicilio del conferenciante a la Puerta de Toledo, primer monumento que había de ser visitado.

Asistieron el Delegado Provincial de Bellas Artes, señor Alcázar, señores Tolsada, Cervera, Herencia, Martin Escalza, Escribano, Enríquez, Saráchaga, Marqués de Casa Treviño, Fuidio, Gallego, Montero, Escobar, Almazán, Maldonado y otros muchos que sentimos no recordar. Señoritas y estudiantes en gran número.

Llegados a ella, el ilustre abogado, catedrático de Historia del instituto Nacional de Segunda Enseñanza y académico de la Historia, don Emilio Bernabéu, comenzó su charla práctica.




PUERTA DE TOLEDO

La Puerta de Toledo, dice, es un verdadero espécimen o modelo de la arquitectura militar arábigo-española o mudéjar, en la que, en bello maridaje, se ven loa arcos ojivales alternando con loa de herradura. Explicó el estilo de las dos puertas de que consta, ferradas ambas.

La primera, que da al campo, tenía grandes cerrojos y una tranca o grueso pido de madera que encajaba en dos grandes agujeros que pueden verse. Esta puerta estaba defendida por una gran barbacana que también se conserva en lo alto de los adarves.

La segunda puerta está situada en el centro. Se le daba el nombre de rastrillo e impedía el acceso a la ciudad.

En la parte de la puerta que mira a la población, existe una lápida escrita en latín y caracteres góticos, que reproduce la oración de “Completas” que rezan los canónigos y que traducida al castellano dice así:

“Visite, oh Señor, te lo rogamos, esta morada, y aparta de ella todas las acechanzas del enemigo: tus santos Ángeles nos guarden en paz a los que habitamos en ella, y tu bendición sea siempre sobre nosotros. Sálvanos, oh Dios Omnipotente, y concédenos tu eterna luz Nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo. Fue hecho esto en la Era de mil trescientos sesenta y seis, reinando el Señor Don Alfonso, Rey Ilustrísimo.”

Por una estrecha y pina escalera encajada en una de las dos torres del monumento, subimos a él. El panorama de la ciudad y del campo que desde allí se contempla es verdaderamente precioso. Pero el viento arrecia y amenaza con hacemos bajar más a prisa de lo que quisiéramos, y preferimos hacerlo despacio por los mismos escalones empleados antes.



LAS MURALLAS

Sigue la explicación. Las murallas cerraban completamente la ciudad, haciendo de ella un recinto fortificado de cinco kilómetros y medio de perímetro, con 170 torres, algunas de las cuales, aún se conservan, aunque en mal estado, dispuestas a suficiente distancia para cruzarse los tiros de ballesta e impedir que los enemigos las escalaran. Ciudad Real, entonces Villa Real, fue creada esencialmente guerrera. Todos los pueblos que la rodeaban pertenecían a la pujante Orden de Calatrava y contra ella había de mantener frecuentes luchas. No contaba con defensas naturales. Todo el perímetro de la ciudad tenía que ser defendido a tensa de brazos. Ni la rodeaba un río ni estaba situada en alto como Toledo, otra ciudad nacida para la lucha.

OTROS MONUMENTOS

El llamado Cuartel de la Misericordia fue obra costeada por el Arzobispo Primado de Toledo Lorenzana a últimos del siglo XVIII. Construida para Hospicio fue convertida en cuartel al adueñarse de la ciudad el generad francés Sebastiani.

En la calle de la Libertad, esquina a la del Lirio, admiramos una soberbia portada árabe, sobre la cual hay dispares opiniones. Pues unos dicen que pertenecía a la Sinagoga Mayor de los judíos y otros lo niegan.

Es la del Pozo Concejo, se conservan dos arcos. Uno de entrada a la casa que debió ser edificio público, y otro, de tamaño pequeño, preciosísimo, dentellado y arábigo, parecido a la Puerta Umbría de San Pedro, que fue el que más gustó.

Del soberbio Alcázar que mando construir Alfonso X sólo queda una portada que debía dar acceso al recinto fortificado. Ocupa la parte más elevada, y por ende la más sana, de la ciudad. Una vez saturados de la grandeza que debió tener el Palacio en el cual, por cierto, murió atacado de fiebres malignas el infante de la Cerda, vimos algunas portadas y escudos de casas antiguas, y el balcón desde el cual predicó, San Vicente Ferrer a los Judíos, que ese barrio moraban, para su conversión.

Por el mal tiempo no pudo darse fin a tan Interesante visita.

Tanto él conferenciante como la Junta Directiva de la J. C. recibieron innumerables felicitaciones.

El Pueblo Manchego, martes 22 de enero de 1935



lunes, 27 de octubre de 2025

LA HERMANDAD DE LA VIRGEN DEL PRADO RECOGE 2100 KILOS DE ALIMENTOS EN LOS SUPERMERCADOS “LA DESPENSA” A FAVOR DE LAS HERMANA DE LA CRUZ

 



La Hermandad de la Santísima Virgen del Prado, Patrona de Ciudad Real, realizó el pasado sábado día 25 una recogida de alimentos en los supermercados “La despensa” de la capital, recaudándose al final del día unos 2100 kilos en alimentos y 167 Euros en metálico que fueron entregados ayer a las Hermana de la Cruz, para el reparto que realizan a favor de los más desfavorecidos de la sociedad ciudarrealeña.






domingo, 26 de octubre de 2025

DE SUBVENCIONES Y AYUDAS INSTITUCIONALES A NUESTRA SEMANA SANTA

 



Las cofradías y hermandades de Semana Santa de Ciudad Real se financian con recursos propios, generados por sus actividades, principalmente las cuotas de hermanos, papeletas de sitio, loterías, rifas e ingresos generados a través de la casa hermandad y actividades complementarias. A ello se suma la escasísima aportación de la Asociación de Cofradías de Semana Santa, que el pasado año destinó entre 800 y 1100 euros por hermandad, frente a las subvenciones que reciben las hermandades ya no solo de Andalucía, sino en nuestra propia región como en Cuenca donde la Junta de Cofradías se hace cargo del importe de todas las bandas que participan en la Semana Santa.

Las cofradías y hermandades de penitencia de Ciudad Real están integradas en la Asociación de Cofradías, formada por 24 hermandades y miles de asociados a ellas, que generan en nuestra ciudad un importante flujo económico derivado no solo por los gastos ocasionados por su salida procesional, sino por su actividad continua a lo largo de todo el año. A ello hay que sumar el impacto económico derivado de la capacidad de atracción de visitantes no residentes, que acuden a nuestra ciudad motivados por los desfiles de Semana Santa, dinamizando el tejido de Ciudad Real e impulsando de manera significativa la economía local. Hay que tener en cuenta que la Semana Santa de Ciudad Real fue declarada de Interés Turístico Nacional en el año 2006, convirtiéndose en una seña de identidad.

El impacto económico de la Semana Santa en Ciudad Real es considerable y afecta de manera positiva a varios sectores clave, como la hostelería, el transporte, el comercio y la cultura generando grandes oportunidades de ingresos y empleo, consolidando la Semana Santa como un pilar fundamental para la economía de Ciudad Real en una determinada época del año.



A pesar de que nuestra Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes de la ciudad a lo largo del año, sufrimos un incomprensible agravio comparativo con respecto a lo que sucede en otros lugares, en lo que se refiere al ámbito de subvenciones económicas otorgadas tanto por el Ayuntamiento, la Diputación y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Por este motivo es un auténtico milagro que las hermandades de Ciudad Real hayan, no solo subsistido de forma totalmente autónoma, sino que además gocen de un patrimonio de una calidad tan elevada pese a la ausencia histórica de subvenciones considerables hasta la fecha, y con unas cuotas de hermano que no son nada elevadas. Un patrimonio que se traduce en forma de imaginería, bordados, tallados, enseres, bandas u orfebrería de gran calidad.

El Ayuntamiento de la capital gobernado por el Partido Popular, es la única institución que mantiene una subvención fija a la Asociación de Cofradías de 50.000 Euros, cantidad inferior a las que se dedica a otras fiestas de la ciudad.

La Semana Santa de Ciudad Real no es, en absoluto y le pese a quien le pese, un fenómeno inferior al Carnaval, la Navidad, la Pandorga o la Feria, El cofrade es un sector importantísimo y muy numeroso de la población, basta con revisar ciertas fotografías donde se aprecia el público en las procesiones. La Semana Santa es la única fiesta en nuestra ciudad que, durante siete días, sin contar las vísperas, pone en la calle a miles de personas, y la que menos atención recibe del ayuntamiento capitalino, tanto económicamente como en el trato. Muchas fotos en procesiones y actos y poca sensibilidad a la hora de tratar con las cofradías y los cofrades. Y esta decepción no es cosa mía, en los últimos plenos de la Asociación de Cofradías se planteó elevar un escrito al Ayuntamiento manifestando el gran malestar que existe en las cofradías por muchos temas entre ellos el económico.



La ayuda económica de la Diputación Provincial, gobernada por el Partido Popular y Vox, a la Asociación de Cofradías de Ciudad Real es nula. La única Semana Santa declarada de Interés Turístico Nacional de la provincia, no recibe ni un céntimo de las arcas provinciales. Si la única, porque la declaración de Interés Turístico Nacional de la Ruta de la Pasión no es a ninguna localidad en concreto, sino a diez municipios que la componen donde destacan los armaos, es decir nada que ver con una Semana Santa como la de la capital que día tras día pone cofradías y miles de personas en la calle. Eso sí, para la Ruta de la Pasión nuestra Diputación si pone miles de euros para promocionarla donde sea, frente a los cero euros dedicados a la Semana Santa de Ciudad Real. Gran decepción la que tenemos los cofrades de la capital con el gobierno PP-VOX en nuestra Diputación, y la nula ayuda que nos prestan, ya que intentar vendernos que ya nos ayudan con las publicaciones de la Imprenta Provincial, algo que hacen con todas las cofradías de la provincia no cuela ya.

También es nula la ayuda económica anual de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ya que no existe. Institución gobernada por el Partido Socialista, que no cree que la mayor fiesta que existe en Ciudad Real tenga que recibir ni un euro anual de las arcas autonómicas.

Por ello, ahora centrándome en otras ciudades de la región, como por ejemplo Cuenca, una ciudad con 53.429 habitantes, frente a los 76.265 que tiene Ciudad Real, su ayuntamiento destina 60.000 euros para la organización de los desfiles procesionales, más 25.000 euros para el Museo de la Semana Santa, es decir el consistorio conquense subvenciona a la Junta de Cofradías con 85.00 euros. La Diputación de Cuenca destina a la Junta de Cofradías 30.000 euros frente a los cero euros que destina la Diputación de Ciudad Real a la capital; y la Junta de Comunidades integrada en el consorcio de Cuenca destina 21.000 euros frente a los cero euros en Ciudad Real, más la subvención que dan al Patronato del Museo de la Semana Santa de Cuenca anualmente. A todo ello hay que sumar que en el presente año 2025 se han realizado obras en el Museo de la Semana Santa de Cuenca por un valor de 200.000 Euros, que han sido pagados por el Ayuntamiento de Cuenca, la Diputación y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Ante todo lo expuesto aquí solo me queda por manifestar que la Semana Santa de Ciudad Real está infravalorada por todas las instituciones, y viendo que por ahora todo va seguir igual por desgracia para las cofradías y hermandades de Ciudad Real, solo me queda la esperanza de que en las elecciones del año 2027 quienes nos vayan a gobernar, ya sea de los partidos tradicionales o alguno que surja para defender nuestras tradiciones y cultura, tomen cartas en el asunto y estudien una partida presupuestaria a la altura, digna a las hermandades de Ciudad Real.