Buscar este blog

lunes, 14 de julio de 2025

APORTACIONES AL LIBRO HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL (I)

 

Diputación Provincial de Publicidad Salas. Centro de Estudios de Castilla La Mancha



Hasta hace unas semanas no he podido leer - mejor sería repasar, dada su extensión - el libro que sobre «Historia de la Diputación Provincial de Ciudad Real (1835-1999)» ha editado la propia Corporación, en la Biblioteca de Autores Manchegos, coordinado por el catedrático Isidro Sánchez y en el que han colaborado un total de doce historiadores y profesores.

Libro que cuando lo termine de leer podría dar completa opinión sobre él, ya que por mis muchos años de profesional del periodismo he tenido ocasión de tratar y conocerá un buen número de los presidentes que ha tenido, a lo largo del siglo nuestra Diputación y, claro está, con más intensidad y motivo en los años que tuve el honor de ser miembro de la misma, en los que voy a permitirme hacer algunas aportaciones para que aquella gestión quede en su lugar.

Pero antes de seguir adelante en este aspecto quisiera hacer un breve repaso de mi conocimiento de quienes estuvieron al frente de la Corporación a partir de Cirilo del Río Rodríguez, Luis Barreda Ferrer de la Vega y Bernardo Mulleras García, el primero por su posterior actividad política en la que alcanzó el cargo de ministro, primero de Agricultura y después de Obras Públicas en época de la II República, y los otros dos por amistad, no obstante la diferencia de edad.

Después Eduardo Martín López Salazar, cuya hija Concha fue gran colaboradora en la Federación de Estudiantes Católicos que se fundara en diciembre de 1931, y que fue el último presidente de la Monarquía. Ya con la República fue con Francisco Morayta Serrano, gran preboste del Partido Radical liderado por Lerroux con el que tuve mi primera relación profesional dentro del periodismo provincial, persona afable aunque no

lo pareciera a primera vista y con cuyo hijo Francisco Morayta Martínez tuve buena amistad, especialmente en los años en que fue diputado a Cortes representando a la provincia.


Diputación Provincial en 1931


En 1934, con el cambio de Gobierno sustituyó a Morayta Luis Megías Rubio, de Valdepeñas, y a este el banquero de Ciudad Real, Ramiro Sánchez Izquierdo, miembro del Partido Progresista liderado por Pórtela Valladares y en la provincia por Cirilio del Río, pero solo ocupó la presidencia desde enero de 1936 a mediados de marzo, ya como consecuencia del resultado de las elecciones del 16 de febrero y ganadas por el Frente Popular, fue designado presidente el manzanareño Francisco Maeso Taravilla, republicano.

Al iniciarse la Guerra Civil se hizo cargo de la presidencia de la Diputación, Antonio Cano Murillo, caracterizado socialista de Ciudad Real, al que sustituyó posteriorm ente Vicente Ruiz Pizarro, del mismo partido político, periodo en el que por razones obvias no ejercí mi profesión.

Finalizada la contienda fratricida, a primeros de abril se constituyó una comisión gestora que se hizo cargo de la Diputación, presidida por Manuel Aranda del Forcallo- que a su cese se haría cargo de la Asamblea Provincial de Cruz Roja- y al que sustituyó el abogado y catedrático Carlos Calatayud Gil, que permaneció al frente de la Corporación de 1940 a 1943 y que con un presupuesto entre cuatro y seis millones escasos hubo de hacer frente a todos los servicios provinciales de Beneficencia, caminos, educación y claro está, el personal administrativo, de sanidad, vías y obras, etc.

El periodo más largo como presidente lo ostentó el farmacéutico de Ciudad Real Evaristo Martín Freire, pues se posesionó el año 1943 y cesó en 1951, al ser nombrado gobernador civil sucesivamente de Las Palmas, Alicante y La Coruña.

En el primer año de su mandato el presupuesto de la Diputación era inferior a los seis millones de pesetas para alcanzar los quince al cesar y ser sustituido por el vicepresidente José Gutiérrez Ortega.

Evaristo Martín a quién por cierto han reflejado en el libro que estoy comentando con un escapulario, hubo que echar mano de algún presupuesto extraordinario para llevar a cabo sus realizaciones, entre las que hay que destacar la construcción de los grupos de viviendas para funcionarios y empleados de la Diputación, en las calles Calatrava-Audiencia y Ruiz Morote, dada la falta de la mismas, y otro grupo aún mayor en la calle Pedrera Baja, destinado en principio para la Policía Nacional, pero que luego se ubicó en él la Comandancia de la Guardia Civil, que aún lo ocupa; notables mejoras en establecimientos de beneficencia, colaboración para convertir trabajadores agrícolas en colonos, iniciación de las obras del puente sobre el río Bullaque, que únela N-430 (Badajoz-Valencia) con la carretera de los Montes, y lo más importante, la construcción de un nuevo hospital, ahora ocupado en parte por la Escuela de Enfermería.


Portada de la Diputación Provincial


La gestión de García Noblejas

Dejando aparte la redacción un tanto irónica de los anteriores mandatos a partir de 1939- cada uno tiene su estilo de escribir-, quiero ocuparme ahora de la gestión que se llevó a cabo por la Corporación presidida por un notario, José Antonio García Noblejas y voy a permitirme hacer unas aportaciones, como señalo en el título.

Para entonces ya se accedía a la Diputación como diputado y mediante una elección, pues aparte los que lo hacían como representantes de los Ayuntamientos cabeza de partido, otros lo hicimos mediante elección de candidatos que habían presentado los Colegios profesionales, las Cámara y otras Asociaciones.

Quién escribe fue elegido como representante de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana, de cuya Junta de Gobierno formaba parte, y mi compañero de Corporación Laureano Sáiz Moreno, había sido presentado por el Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia, entre los distintos candidatos de otros Colegios y Corporaciones.

El nuevo presidente tuvo la deferencia de elegirme para vicepresidente, que yo agradecí como la prueba de confianza más inesperada, pues he de confesar que no nos conocíamos hasta el momento de quedar constituida la Corporación.

Pero esto aparte, mi propósito es recordar la gestión que García Noblejas llevó a cabo en poco más de dos años en defensa de los intereses de la provincia manchega.

En el libro a que me estoy refiriendo y casi de pasada se indica en la página 267 que el abastecimiento de aguas a varios pueblos y el mejoramiento de la red de caminos vecinales eran destacados por quien cesaba en el cargo, para ya en la página siguiente decir que la prensa local señala como otros logros de García Noblejas las adquisiciones de la plaza de toros de Ciudad Real y el Castillo de Bolaños. Y nada más, ni una foto como de casi todos los demás presidentes.

Pues bien, yo me creo en la obligación de dar a cada cual lo suyo y voy a referirme, portener conocimiento de primera mano, a la gestión del ilustre notario y buen amigo, adelantando que para ello dispuso de un primer presupuesto de 14.620.000 pesetas en 1952, de 16.860.000 en 1953 y de 24.851.768 en 1954.

Cecilio López Pastor. La Tribuna de Ciudad Real viernes 24 de diciembre de 1999



domingo, 13 de julio de 2025

MARCOS Y SU LABOR COMO SACRISTÁN DE LA CATEDRAL DE CIUDAD REAL

 



El programa de CRTV “Tu Tienda Tu Barrio” publicó el pasado lunes un programa dedicado a Marcos Romero, Sacristán de la Catedral, que lleva cuarenta y cinco años trabajando en el primer templo de la Diócesis de Ciudad Real.



sábado, 12 de julio de 2025

CIUDAD REAL: MANIFESTACIÓN DE UN AYER

 



“...soñaba en todo lo que habiendo podido ser, no he sido para poder ser el que spy ...” (Miguel de Unamuno)

 

En el año 1922 (según cronología del librero descubridor) y en Barcelona, aparecía en forma de coleccionable la obra "Portafolio Fotográfico de España". Monografías gráficas (con un elemental texto informativo) de salida periódica y que se dedicarían a cada una de las capitales de provincias españolas.

En su contenido ilustrado se resaltarán las características más sobresalientes y célebres de la ciudad elegida: sus edificios, arquitectura, costumbrismo y los rincones, creemos que a juicio del fotógrafo, más pintoresco.

Los pequeños cuadernillos o "Cupones" median, miden, 19x13 centímetros y los grabados fotográficos que los componen 9x14 centímetros. Sería la casa editorial, R. Martín Editor y como se ha escrito anteriormente, de la Ciudad Condal. El número 22 de la serie correspondió a nuestra capital: Ciudad Real. El ejemplar que detallamos y que obra en nuestro poder posee 21 páginas, 16 de fotograbados (anverso) 4 de texto de información general sobre la región y la ciudad (“... es provincia eminentemente agrícola, distinguiéndose por su producción de cereales, aceite, vino, garbanzos, guijas, lentejas, habas, judías, remolachas, zanahorias, anís, azafrán, etcétera ...”), y un mapa de la región en color. Más portada también en color y la contraportada está ocupada por un anuncio publicitario dedicado a la "Geografía del País Vasco-Navarro". El precio de venta al público era de 50 céntimos.




Su interior contiene las siguientes fotografías de una Ciudad Real casi perdida en el laberinto de los recuerdos (por orden correlativo y con el texto que pertenece al pie de cada toma): la Plaza del Pilar " ...por su buena disposición y anchura debe figurar entre las principales plazas de la capital."; la Granja " ... el carácter eminentemente agrícola de la provincia, requería una Escuela Práctica de Agricultura, establecida en el edificio cuyo grabado se acompaña ... "; la Catedral " ...desde el espacioso paseo del Prado puede apreciarse el conjunto de la Catedral, no ofreciendo exteriormente detalles dignos de mérito ..."; la Diputación "... moderno edificio compuesto de bajos primer piso, con un cuerpo central adornado de columnas y una torre circular en los dos ángulos de la fachada principaL."; las Casas Consistoriales "... elegante construcción terminada en 1869, ostentando la esbelta torre del reloj en el centro y las estatuas de la' Providencia, la Justicia, la Industria y la Agricultura coronando el edificio ..."; el Banco de España  “edificio construido ex profeso por la entidad bancaria a cuyo servicio está destinado ...”; El Casino" ... el carácter de capitalidad que ostenta Ciudad Real, requería un casino con todo el confort apetecible, como lo reúne el que representa el adjunto fotograbado ... "; La Puerta de Toledo “sus esbeltos arcos, de herradura se abren debajo de una gran ojiva, apoyada en las dos torres cuadrada que defienden la entrada ... "; El Hospicio “nuevo edificio de tres pisos, sin orden arquitectónico determinado, pero que responde suficientemente en cada uno de sus departamentos a los fines que está destinado ... "; el Instituto “precedía de hermoso jardín, se desarrolla la fachada principal del primer establecimiento docente de la ciudad ..."; la torre de la Catedral " ...en la parte posterior del templo se levanta aislada la esbelta torre-campanario, compuesta de tres cuerpos de planta cuadrada y elegante cúpula ... "; Puerta de la iglesia de San Pedro "...esta iglesia, con sus naves, interesantes puertas y notable coro del siglo XVI, figura entre los templos de la capital."; la antigua Casa Consistorial " ... fue edificada en los comienzos del siglo XVII y en ella se reunió el Consejo de la Ciudad hasta que se erigió el nuevo Palacio Municipal ... "; el interior de la Catedral " ... en el fondo de la gran nave gótica, construida en el siglo XVI, aparece el altar mayor dedicado a la Virgen del Prado ... "; puerta de la iglesia de San Pedro" ... hermoso ejemplar del período de transición del arte romántico al gótico, como puede observarse en algunos de sus detalles" y la Torre de Santiago "... esta típica torre es lo más interesante que conserva la iglesia del mismo nombre, cuyas sucesivas restauraciones la han hecho perder Su primitivo carácter ... ".




De seguro, y en clara opinión subjetiva, el aspecto más destacado, es la sutil sensación de tristeza que transciende de las fotografías al ser contempladas, indistintamente a su alto valor documental. Están tomadas en época invernal lo atestiguan la desvalida desnudez de los árboles, los cielos aborregados, y los corros vecinales abrigados y abunfandados. En la fotografía de la Granja es visible la nieve sobre la tierra.

Es un paisaje urbano que rezuma soledad, sin sombras ni perfiles. Emana un voraz sentimiento de recogimiento.

Y se adivina cierta complicidad entre los retratados, por sus poses más o menos artificiales, más o menos afectadas, y el anónimo retratista (su nombre, desgraciadamente, no figura como autor del reportaje). Debió solicitar su colaboración para que aparecieran en algunas de sus fotografías. ¿Para dar perspectivas de monumentalidad a lo fotografiado? ¿Para humanizar el paisaje ciudadano?

Mirando y remirando estas imágenes en blanco y negro de un ayer inmovilizado, se queda el alma encogida, pues ha sido un viaje visual al país del Nunca-Jamás.

(La evolución sufrida en nuestra ciudad y sus gentes, confían de nuevo, la brutal fuerza de transformación que poseen los pueblos.

Carlos Villar Esparza. Diario “Lanza” martes 19 de enero de 1999

 


viernes, 11 de julio de 2025

EL ESCUDO DE D. FERNANDO ALONSO DE COCA EN EL CORO DE LA CATEDRAL DE SIGÚENZA

 

El escudo de D. Fernando Alonso de Coca en la sillería del coro de la catedral de Sigüenza, mismo escudo que podemos ver en su capilla de la Parroquia de San Pedro y en los restos de su casa en la calle Real

 

D. Fernando Alonso de Coca fue un ilustre eclesiástico nacido en Ciudad Real del siglo XV, que llegó a ser Chantre de la catedral de Coria (Cáceres), capellán de los Reyes Católicos, confesor de Isabel I de Castilla y canónigo-fabriquero de Sigüenza (Guadalajara), donde estuvo a cargo de todo lo relativo a las obras de la catedral.

Empezó su carrera eclesiástica como párroco de la Iglesia de San Pedro de Ciudad Real, donde dirigió parte de la construcción de la iglesia, por cuyo motivo se ganó una capilla en este templo en la cual yace hoy enterrado. Su tumba posee una estatua yacente donde figura su efigie en alabastro, acompañada a sus pies de un paje reclinado; el conjunto recuerda mucho la sepultura del doncel de Sigüenza, en cuya catedral él mismo trabajó. Vestigios de su casa de estilo gótico construida en el siglo XV quedaron hasta el siglo XX en esta dicha ciudad (núm. 17 de la calle Real). Ya solo hay testimonios fotográficos de la misma, pero subsiste la puerta y una ventana superior geminada en arcos lobulados, con motivos heráldicos.

Su blasón es un árbol central atacado por dos leones laterales, y lo podemos ver tanto en su capilla de la Parroquia de San Pedro, como en los restos de su casa en la calle Real. También su escudo se encuentra en algunos de los respaldos de la sillería del coro de la catedral Sigüenza, realizada entre 1487 y 1491 por diversos autores, uno de ellos el entallador Francisco de Coca, muy probablemente pariente suyo.



jueves, 10 de julio de 2025

LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Y LOS CULTOS EN HONOR A SAN CRISTÓBAL HACE CINCUENTA AÑOS

 



El actual templo de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar cumplió el pasado mes de marzo sus primeros cincuenta años de historia, ya que su inauguración se produjo en 1975, coincidiendo con el Triduo en honor a Jesús de Medinaceli, que cada año celebra su cofradía  con el primer domingo de marzo.



Para la terminación del templo parroquial en su primera fase, la Hermandad de San Cristóbal prestó a la parroquia 150.000 pts., en el mes de marzo del citado año de 1975.



Por este motivo la Hermandad de San Cristóbal, cuya festividad celebramos hoy, tuvo sus primeros cultos en honor a su Titular en este nuevo templo, los días 9, 10 y 11 de julio, donde los taxistas de la ciudad realizaron su ofrenda, junto a la agrupación de autoescuelas y hermanos de San Cristóbal.



La Función Solemne se ofició el día 12 a las nueve de la tarde, y posteriormente la bendición de vehículos y la procesión. Este mismo día, a 24,00 h., en la pista municipal hubo verbena, donde actuaron “Los Blondas”. Las fiestas concluyeron el día 13 a las 23,00 h. en el restaurante “La Parrilla”, con una cena de hermandad.



miércoles, 9 de julio de 2025

D. ABILIO MARTÍNEZ VAREA NUEVO OBISPO DE CIUDAD REAL Y PRIOR DE LAS ÓRDENES MILITARES

 




La Santa Sede ha hecho público a las 12.00 h. de hoy, miércoles 9 de julio, que el papa León XIV ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Ciudad Real presentada por Mons. Gerardo Melgar Viciosa, conforme al canon 401, párrafo 1, del Código de Derecho Canónico. El Santo Padre ha nombrado nuevo obispo de esta diócesis a Mons. Abilio Martínez Varea, obispo de Osma-Soria desde 2017. Mons. Gerardo Melgar continuará gobernando la diócesis, en calidad de administrador apostólico, hasta la toma de posesión de su sucesor, que será el sábado 27 de septiembre. Así ha sido comunicado por la Nunciatura Apostólica en España a la Conferencia Episcopal Española (CEE).

D. Abilio Martínez Varea nació el 29 de enero de 1964 en Autol, pueblo de La Rioja perteneciente a la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. A los 12 años ingresó en el Seminario Diocesano de Logroño donde estudió filosofía y teología entre los años 1982 y 1987. Continuó sus estudios en la Universidad Gregoriana de Roma donde se licenció en teología dogmática (1987-1989), haciendo los cursos de doctorado en la Universidad de Salamanca (1994-1996).

Fue ordenado sacerdote de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño el 30 de septiembre de 1989 en la Capilla Mayor del Seminario Diocesano de Logroño.

Comenzó su ministerio sacerdotal como vicario parroquial en Aldeanueva de Ebro en 1989, cargo en el que permaneció hasta 1994. En 1996 es nombrado vicario parroquial de San Pío X de la ciudad de Logroño, Director del Secretariado de Juventud (1998-2000), Delegado de Apostolado seglar (2000-2003), Delegado de Enseñanza (2003) y Vicario de pastoral y enseñanza en 2005 hasta la actualidad. Ha sido, además, consiliario de CONCAPA-La Rioja, Director de Centro DECA de Logroño y miembro del Cabildo de la Concatedral de La Redonda de Logroño.

El 5 de enero de 2017 se hizo público su nombramiento como Obispo de la Diócesis de Osma-Soria.

En la CEE es el presidente de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social desde marzo de 2024.



martes, 8 de julio de 2025

NOTICIA SOBRE EL CAUDAL DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PRADO EN EL SIGLO XVIII

 


En el siglo XVIII, el caudal de las parroquias en España, entendido como sus ingresos y recursos, provenía principalmente de diversas fuentes, como los diezmos, las primicias, las rentas de propiedades, y las limosnas. Además, las cofradías y hermandades, muy populares en esa época, también contribuían al patrimonio parroquial a través de sus actividades y donaciones. 

Las parroquias poseían tierras, casas y otros bienes que generaban ingresos a través de alquileres, usufructos o venta. 

Una noticia sobre la venta de uno de esos bienes de la Parroquia de Santa María del Prado de Ciudad Real, lo publicó “El Correo mercantil de España y sus Indias”, el 18 de noviembre de 1793, y la noticia queda reflejada de la siguiente manera:

CIUDAD REAL== Se vende una cabaña de 392 cabezas de ganado lanar leones trashumante, con pastos de invernadero, los que pueden mantener otras treinta cabezas más; esa cabaña es propia del caudal de Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real. Para su juste se acudirá al tribunal Eclesiástico del mencionado Pueblo”.