Buscar este blog

domingo, 31 de julio de 2011

PANDORGA 2011 EN LA COFRADIA DE LA FLAGELACIÓN



Con motivo de la tradicional fiesta de la Pandorga hoy domingo 31 de julio en nuestra ciudad, la Cofradía de la Flagelación ha programado diferentes actos.

Como viene siendo tradicional uno de los actos programados será la Ofrenda de Flores, Frutos y Productos del Campo a nuestra querida Patrona la Virgen del Prado. Este es un acto de cariño a la Virgen del Prado y donde la Cofradía colabora en una de las tradiciones más antiguas de la ciudad desde 1996.

Por este motivo la Cofradía de la Flagelación convoca a todos sus hermanos a las 20,00 horas en su Casa Hermandad (Pasaje San Isidro, 1-3º Piso) a participar en el desfile debiendo llevar el traje regional o la vestimenta típica de la Pandorga, pero eso si todos con la medalla de la Cofradía.


APERTURA DE LA CASA HERMANDAD
La Hermandad también recuerda que las puertas de su Casa Hermandad estarán abiertas durante la Pandorga de 11 de la noche del día 31 a las 4 de la madrugada del día 1. Por este motivo la Cofradía invita a hermanos, amigos y familiares a que se pasen a por la misma.



viernes, 29 de julio de 2011

NUESTRO TRAJE TRADICIONAL I



Estamos a las puertas de la Pandorga, donde sin duda un acto importante es la ofrenda de flores, frutos y productos del campo donde los ciudadrealeños visten los trajes tradicionales. Hace unos años la Concejalía de Festejos publico un folleto sobre el traje tradicional con la finalidad de que se vistiera la indumentaria con fidelidad y pureza. Este folleto fue escrito por Rafael Cantero Muñoz y Nieves Ballester Fernández-Bravo.

Como creo que es de interés para todos, hoy publico la parte relativa al traje rico. Para ampliar las imágenes solo hay que pincharlas y así se puede ver y leer todo lo relacionado al traje rico que el próximo domingo lucirán el Pandorgo y la Dulcinea y cientos de ciudadrealeños.



















jueves, 28 de julio de 2011

ENHORABUENA D. ANTONIO Y D. EMILIO, CIUDADANOS EJEMPLARES 2011



El Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real acordó ayer miércoles 27 de julio, el nombramiento del Ciudadano Ejemplar 2011 que recaerá en las personas del M. I. SR. D. Antonio Lizcano Ajenjo y de D. Emilio Arjona Carrasco.

D. Antonio Lizcano Ajenjo, Canónigo Emérito y Chantre de la S. I. P. B. Catedral de Ciudad Real. Nacido el 6 de agosto de 1935, en Alcázar de San Juan, fue ordenado sacerdote el 28 de agosto de 1960 y enviado a Roma a licenciarse por la Universidad Gregoriana, y especializarse en Liturgia por el Pontificio Ateneo Anselmiamo de la misma urbe, pasando así a ser un prestigioso maestro en el Seminario Diocesano.

Nombrado Sochantre en 1961 y posteriormente elevado a la Dignidad de Chantre el 6 de noviembre de 1966 de la S. I. P. B. Catedral. Lleva cincuenta años dedicados al principal templo de la diócesis, no entendiéndose la historia del mismo sin la figura de D. Antonio que ocupo también el cargo de Presidente del Excmo. Cabildo.

Colaborador incansable de todo lo relacionado con la Virgen del Prado, la religiosidad popular y las Cofradías y Hermandades, ha sido pregonero de la Semana Santa ciudadrealeña en 1997, escrito infinidad de artículos y publicado el libro “Año Litúrgico. El Misterio y el Tiempo”.

Buen sacerdote y fiel servidor del Señor, D. Antonio Lizcano Ajenjo reúne en su persona sin duda la de un gran ciudadano ejemplar por haber dedicado su vida a servir a los demás.


D. Emilio Arjona Carrasco, nació el 9 de diciembre de 1926 en la Estación Veredas-Brazatortas, pero desde el año 1934 reside en Ciudad Real. Realizo estudios de Comercio colaborando con el periódico Lanza donde ingreso en su redacción en 1955 y trabajo hasta su jubilación en 1992.

En el año 1953 crea con otros el Teatro Popular de Cultura y este grupo lleva a nuestra ciudad una larga, intensa e ilustre actividad cultural, desembocando en los Festivales Nacionales de Teatro Independiente, que eran los únicos y primeros festivales en toda España.

Designado Director Provincial de Información Sindical, fue elegido Concejal de Educación, Cultura y Limpieza en 1971 por la Asociación de la Prensa, de la que sería Presidente durante unos años.

Nombrado Pandorgo en 1985, es hermano de la Virgen del Prado y de la Hermandad del Cristo de Medinaceli, siendo nombrado Hermano Mayor de la Virgen de Alarcos el pasado año 2010. Es miembro de la Asociación de la Prensa, de la cuadrilla “Los de la Blusa” de la que fue coofundador, así como de la Asociación “Amigos del Teatro”, habiendo dedicado gran parte de su vida en trabajar por la cultura de nuestra ciudad.

Hombre dinámico y objetivo, ha participado toda su vida en muchos eventos, sobre todo culturales de nuestra ciudad y ha gustado siempre hacer alarde de su mancheguismo por donde quiera que haya ido.

Enhorabuena a nuestro Ayuntamiento por reconocer a estos dos grandes manchegos y ciudadrealeños los servicios prestados a la ciudad.

YA ESTAN A LA VENTA LOS CINCO MILLONES DE CUPONES SOBRE LA CIUDADREALEÑA FIESTA DE LA PANDORGA



Ya se pueden adquirir en cualquier kiosco de la ONCE de nuestra ciudad, el cupón Fin de Semana del sábado 30 de julio, dedicado a la Fiesta de la Pandorga. La Organización se une a esta celebración, declarada de Interés Turístico Regional.

El cupón dedicado a la Pandorga está ilustrado con dibujos alusivos a esta festividad. Cinco millones de cupones llevarán la Fiesta de la Pandorga por toda España.

El Cupón Fin de Semana de la ONCE ofrece, por dos euros, un premio de 6.000 euros al mes, durante 25 años a las cinco cifras más la serie, que se puede ver aumentado con un premio adicional al contado cuando salga la “Bola Especial” de color rojo.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 22.000 agentes vendedores de la ONCE. Como siempre, gracias al Terminal Punto de Venta (TPV), el cliente puede elegir el número que más le guste. Además, se pueden adquirir desde la página web oficial de juego de la ONCE (http://www.juegosonce.com/).

miércoles, 27 de julio de 2011

ADIOS AL FESTIVAL NACIONAL DE LA SEGUIDILLA EN LA PANDORGA 2011



La seguidilla es el símbolo y la síntesis musical de la Mancha; a través de ella el pueblo expresa sus temores, esperanzas y la sana alegría de vivir honrado. En los siglos XVI-XVII y XVIII, eran las manchegas las más típicas extendiéndose luego a Andalucía y a toda España.

Desde el año 1980 la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Ciudad Real, en colaboración con la Asociación de Coros y danzas “Mazantini”, venia organizando en nuestra ciudad el Festival Nacional de la Seguidilla. El inicio del festival coincidió con la recuperación de la figura del Pandorgo y la actual forma de vivir y celebrar la Pandorga.

La idea surgió en 1979 dentro de Mazantini a cuyo frente estaba Rafael Romero Cárdenas que era a la vez Concejal de nuestro Ayuntamiento. El grupo folclórico pretendía organizar un festival folklórico nacional que tuviese un rasgo característico que lo distinguiese del resto de los festivales de España, llegando a la conclusión de que se debería dedicar el festival a la Seguidilla Manchega, personificación del carácter manchego y considerada uno de los pilares del folklore nacional y americano.

De esta manera se competiría con otros festivales que en su lugar de origen dedicados a otras composiciones musicales tradicionales, como la jota, la sevillana, el bolero, etc.

La idea fue muy bien aceptada, y así nació el Primer Festival Nacional de la Seguidilla, que cumplía con dos fines muy concretos:

- Mostar el folklores nacional al pueblo ciudadrealeño.
- Divulgar la Seguidilla, con todas las variantes originadas en el resto de España.


El primer festival se celebro en la Plaza del Generalísimo, actual Plaza Mayor, el 2 de Agosto con la presencia del grupo de Lorca (Murcia), quien representaría al folklore nacional y que la noche del 31 de Julio había actuado en el Prado con motivo de la Pandorga. También actuarían el grupo de Coros y Danzas de Villarrobledo (Albacete) en representación de Castilla-La Mancha y el grupo de Coros y Danzas “Mazantini” que sería el anfitrión y representante de Ciudad Real.

El escenario montado a los pies del Ayuntamiento, se embelleció como correspondía a la categoría del recién estrenado festival. Allí, los tres grupos bailaron seguidillas e interpretaron otros temas de sus localidades de origen. El primer Festival Nacional de la Seguidilla fue un rotundo éxito y el público llenó la Plaza Mayor. Éste acto ocupó el vacío existente en la ciudad en cuanto actos folklóricos de carácter nacional, y a su vez ayudaba a difundir nuestro folklores y sus influencias en otros folklores nacionales.

En 1985 se inauguraba en Ciudad Real el Auditorio Municipal de “La Granja”, pasando a ser desde entonces y hasta la fecha, salvo un año que se celebró en el Teatro Municipal Quijano por causas meterológicas, el escenario oficial del festival. A lo largo de las treinta y una ediciones ya celebradas, se han podido ver o recibir a grupos de toda la geografía nacional, dándonos a conocer lo más rico y variado de su folclore, fandangos, boleros, jotas y muy especialmente todo tipo de seguidillas: gallegas, pasiegas, guipuzcoanas, zamoranas, aragonesas, valencianas, murcianas, saltonas, pero sin dejar a un lado nuestra singular seguidilla manchega, que, sin duda, ha sido la que más ha trascendido en la coreografía española. El Grupo Mazantini de Ciudad Real, ha venido actuando como grupo anfitrión en todas las ediciones, salvo en el año 1982, al coincidir con la gira que el grupo realizó por distintas ciudades del Japón, siendo en esta ocasión representada Ciudad Real, por el Grupo de Alcázar de San.

Pero este festival que surgió en nuestra ciudad con el resurgimiento de la Pandorga, no se celebrara este año por la crisis, al no disponer nuestro Ayuntamiento de fondos para este tipo de actividades culturales. Los tradicionales grupos folklóricos de otras regiones de España no estarán este año en la ofrenda de flores, frutos y productos del campo, ni en el posterior homenaje a nuestra patrona con sus cánticos y bailes.

Una pena que algo ya tradicional en nuestras fiestas de la Pandorga se pierda, y espero que nuestra economía mejore y se vuelva a recuperar este festival para todos los amantes del folklore, las tradiciones y costumbres manchegas.

martes, 26 de julio de 2011

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA FIESTA POPULAR DE LA PANDORGA



La Pandorga es sin duda una de las fiestas más populares de Ciudad Real que gira en torno a la Virgen del Prado, patrona de Ciudad Real. Las noticias más antiguas de su existencia se remontan al siglo XVI y ha sobrevivido a lo largo del tiempo, a pesar de sus muchos avatares y vicisitudes.

La Pandorga se trata de una acción de gracias de los habitantes de Ciudad Real hacia la Patrona de la ciudad, una vez finalizada la recolección y cosecha de los frutos del campo, en agradecimiento del resultado final de las faenas agrícolas y especialmente por los beneficios obtenidos. Consistía la celebración en desplazarse hasta la Catedral, bien en carro, burro o andando, para ofrecer a la Patrona lo mejor de los frutos cosechados, y festejarlo cantando y bailando al pie de su camarín; antiguamente se engalanaban carros y animales, e incluso los carruajes se cubrían con tapices.


Nos encontramos ante una fiesta de puro sabor popular, sencilla y fervorosa. Donde se conjugan arte y religión, fervor y entusiasmo, todo en magnifico consorcio. Es el día en que se recuerdan las viejas costumbres manchegas, típicas, castizas, tradicionales, lejanas, pero siempre hermosas y evocativas.

La música, el canto, y el fervor religioso se han transmitido en toda su pureza de generación en generación, siendo los factores que dan vida al homenaje que el pueblo ofrece a su patrona.

No fue hasta las dos últimas décadas del pasado siglo XX, cuando se realiza un estudio y aproximación a la fiesta. Hasta esa fecha solo aparecían en la prensa local, artículos los días previos a la celebración de la Pandorga, recordándonos sus orígenes.

La primera publicación sobre la Pandorga no fue hasta el año 1985, cuando Julián Plaza Sánchez y Purificación Muñoz Lázaro editaron dentro del fondo editorial que tenia nuestro ayuntamiento el trabajo titulado “La Pandorga. Una Fiesta Popular”. En sus 41 paginas este trabajo recoge una historia de la fiesta, el rito religioso de la misma y el rito profano. También cuenta con un apéndice filológico y una conclusión en la que se dice que es una fiesta eminentemente regional y que ensalza el valor de nuestra tierra.

Cuatro años más tarde en 1989, los mismos autores anteriormente reseñados, editarían “La Pandorga. Nuevas Aportaciones a la Fiesta” en ediciones Contacto S.A. El trabajo reproduce los esquemas que la anterior publicación incrementándola con las manifestaciones que giran alrededor de la fiesta, la fiesta de la Pandorga a través de las fotografías y las peñas de la ciudad participantes.


Rafael Cantero Muñoz, buen conocedor del folclore y tradiciones de Ciudad Real edito en el año 2002 “La Pandorga. Tradición y Leyenda”, un exhaustivo estudio de la fiesta de La Pandorga. El libro recoge aspectos históricos, sociológicos, etimológicos y folclóricos, ilustrados con fotos y hechos anecdóticos en 183 páginas y es sin duda para mi, el trabajo que más ha estudiado en profundidad la Pandorga.

Dos años después en el 2004, otra persona implicada en las fiestas y costumbres de la ciudad y que fue Pandorgo 1999, José Samuel Guerrero Guerrero edito con la colaboración de la Hermandad de Pandorgos y diferentes instituciones, el libro “La Pandorga, El Pandorgo y la Dulcinea”. Este libro a parte de hablar de la Pandorga, profundiza sobre la figura de los actuales Pandorgos y las Dulcineas de nuestras Ferias y Fiestas.


Por ultimo en el año 2008, la Concejalía de Festejos y Tradiciones Populares edito un DVD bajo el titulo “Pandorga. Historia de una Tradición” donde se hace un recorrido a la historia de la Pandorga a través del tiempo y tal y como se celebra actualmente. Interesante documental que recoge imágenes de personas vinculadas a esta fiesta desde los años ochenta del pasado siglo XX hasta la actualidad.

Estas son las publicaciones sobre nuestra tradicional fiesta de la Pandorga, trabajos de obligada lectura para todas aquellas personas que quieran adentrarse y conocer el significado, contenido e historia de La pandorga.


lunes, 25 de julio de 2011

LA EXTINGUIDA HERMANDAD DE HIJOSDALGO DEL SEÑOR SANTIAGO



En la Parroquia de Santiago de Ciudad Real siempre se celebro la festividad del Santo Apóstol, patrón de España, con gran solemnidad y en ella se fundo una Hermandad en el siglo XIV para dar culto al titular de la Parroquia.

Joseph Diaz Jurado, cura propio de la Parroquia de San Pedro, en su manuscrito titulado “Singular Idea del Sabio Rey Don Alonso, Dibujada en la Fundación de Ciudad Real”(1), nos dice que entre las Cofradías y Hermandades que existían en la Parroquia de Santiago “la mas memorable la que asiste a la celebridad del señor Santiago, su titular. Fundóla el año de mil trescientos treinta y nueve, para que fuese depósito del honor y la piedad, Velasco Pérez de Chinchilla y Doña Buena, su mujer, con el título de Santiago y riguroso estatuto de nobleza. Se observa tan inviolablemente que, siendo todos cuantos en ella se alistan nobles caballeros hijosdalgos, es acto positivo y distintivo para superiores honrosos ascensos" (2).


Actual imagen que procesiona el día de Santiago, de los años cuarenta del pasado siglo XX

Otro sacerdote, Luis Delgado Merchán Arcipreste de la Santa Iglesia Prioral, edito en 1907 “Historia documentada de Ciudad Real”, publicando en su Apéndice trece, el Titulo V de las Ordenanzas de la “Hermandad de Caballeros Hijos-dalgo del Señor Santiago” del año 1450 y que se conservaban en el archivo personal de José Medrano. Dice así este titulo V: “Ordenamos y tenemos por bien que el dia del señor Santiago luego por la mañana, que se junten todos los cofrades caballeros y escuderos, todos los que tienen caballos y vayan todos a casa de ntro Priostre y él con ellos que salgan cabalgando lo mas rica y polidamente que pudieren tomando mucho gozo e faciendo muy mucha alegria los gentiles hijos dalgo corriendo sus caballos fuera de la ciudad en aquellos logares honestos que lo han acostumbrado e ansy todos ayuntados fuera de la ciudad que el Priostre y los abenidores con otros tres o cuatro caballeros o escuderos mas antiguos y con el estado tomen y elijan su priostre para de dos en dos años según que lo avemos acostumbrado y cualquier cofrade que para ello fuere tomado y elegido e lo non quisiere tomar y acebtar poniendo a ello algunas escusas que le non sean oidas nin recibidas salbo que todavía tome y acebte el dicho cofrade el priostazgo y lo sirva el debido tiempo sopena de cinco maravedis para pro del Cabildo. Y mandamos que cualquier cofrade que caballo e mula tubiere y ansy non lo ficiere e cumpliere como dcho, es que peche al Cabildo en pena cinco mrs. y mandamos a todos los otros cofrades ansy antiguos que non pueden cabalgar como los que non tienen de presente caballos ni mulas que vayan a casa de ntro. Piostre e se detengan ende y guarden tiempo fasta que los Caballeros vengan y todos unidamente ordenen y libren la facienda del Cabildo y dende vayan hordenadamente a la misa a la dcha. Iglesia de Santiago como dicho es so la dcha. Pena de los cinco mrs. a cualquier cofrade por quien fincare de lo ansy facer e cumplir salbo si non diere razon legitima por que non pudo venir e mandamos que aquel dia sea leyda esta carta por que sepan las ordenanzas Della e las guarden so las penas en ellas contenidas”.

Junto a la publicación de este Titulo V de las ordenanzas, existe una relación de caballeros Hijos dalgo de Ciudad Real en la mitad del siglo XVI, desde 1549, hasta 1787 que es cuando termina el libro.

Pero como celebraba esta hermandad la festividad y vísperas del santo. Julián Alonso Rodríguez, cronista que fue de Ciudad Real no lo cuenta en un artículo publicado en el diario Lanza en 1949 bajo el titulo “Los Caballeros del Señor Santiago”. Dice Julián Alonso que: “ A la cuatro de la tarde del veinticuatro de julio, se reunía tan ilustre corporación en casa del señor Prioste. Cada caballo era llevado del diestro por un paje volante ricamente vestido. Una vez reunidos los hermanos, tomaba el señor Prioste el pendón encarnado con la Cruz de Santiago bordada en oro; salían montados en sus bien aderezadas cabalgaduras, ordenados en dos filas, guardando el orden de antigüedad en la Hermandad; paseándose por las principales calles y se dirigían “a la plazoleta del Apóstol San Tiago el Mayor Cebedeo”. En llegando entregaban los caballos a sus volantes para dirigirse, los jinetes a los asientos en medio de la Iglesia dispuestos. Antes de entrar al templo los caballeros, un paje sacaba de una bolsa de seda, una pililla de plata; se adelantaba, con mucho respeto y diligencia; la llenaba de agua bendita en la pila de la Iglesia; volvía a la puerta y, semejantes demostraciones y discreción que entrara, la ofrecía a los caballeros. Al comenzar las vísperas, cada paje entregaba a su señor un hacha de cuatro pabilos para alumbrar todo el tiempo de duración de los rezos.

En la mañana siguiente, día del Apóstol, se repetía el desfile para asistir a la Misa. Desde el principio ardían las hachas en los hacheros. Al concluir el sermón, antes de alzar el Sacramento, se las daban los pajes a sus señores que en las manos las tenían encendidas hasta la comunión de oficiante, para volver a los hacheros y seguir ardiendo en ellos mientras terminaba el Oficio Divino. Finado este, el señor Prioste, con un paje mandaba recado al Párroco de cómo en nombre de la corporación en pleno, le rogaba se sirviese la Iglesia con la cera sobrante, “con lo cual la Parroquia quedaba bien prevenida de ella para la mayor parte del año
”.

Los Hermanos tomaban luego, sus cabalgaduras en la plazoleta y, en igual forma, pompa y aparato que llegaron por la carrera elegida por el señor Prioste, retornaban a la casa de él donde se servía un festín al que, según costumbre, asistía el Clero Parroquial”.



Imagen de Santiago que preside el altar mayor, obra de Faustino Sanz Herranz de 1989
Esta cofradía formada por los nobles de la ciudad gastaba en las vísperas y el día de Santiago la cantidad de 500 reales, y sus ordenanzas estaban remitidas a la Chancillería de Granada en 1770.

No sabemos cuando desapareció esta Hermandad, pero todo hace apuntar que seria terminando el siglo XVIII y principios del XIX. Sin hermandad que rindiera culto a la imagen del Santo que presidía el altar mayor, la festividad de Santiago se vino celebrando en la Parroquia por el clero parroquial con vísperas y el día de su festividad cuya función pagaba el ayuntamiento al tener Voto al Apóstol, con asistencia de toda la corporación bajo mazas. Hay que tener en cuenta que hasta hace no muchos años, la festividad de Santiago era fiesta nacional al ser patrón de España.

Hoy en día Santiago se celebra en nuestra ciudad con unas fiestas en su honor organizadas por la Asociación de Vecinos del Barrio de Santiago “El Perchel” y una procesión en su honor que se viene celebrando desde el año 2000.

(1) Este manuscrito escrito entre 1681 y 1751, fue publicado por el fondo editorial del Ayuntamiento de Ciudad Real en 1986.
(2) Ibídem, pagina 123.

domingo, 24 de julio de 2011

LAS DIFRENTES TRANSFORMACIONES DEL ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTIAGO DE CIUDAD REAL DURANTE EL SIGLO XX



La Iglesia de Santiago debió comenzar a construirse a finales del siglo XIII, y las obras quedarían terminadas a mediados del siglo XIV. Aunque en las épocas posteriores se realizaron diferentes obras y remodelaciones, que se fueron añadiendo a la construcción inicial.

La Parroquia de Santiago, junto a las de San Pedro y la Catedral, fueron los vértices que configuran el triángulo donde se asiento el sentir religioso de la población de Ciudad Real, desde su fundación.


Fotografia del interior de Santiago en los años cuarenta del pasado siglo XX, donde se puede ver el altar mayor presidido por la actual imagen de procesion


El altar mayor del templo parroquial de Santiago llego hasta 1936 con un retablo barroco presidido por la imagen de Santiago Apóstol, que fue destruido en el año referido, al inicio de la Guerra Civil Española. Al termino de la misma, el templo parroquial fue el que mayor destrucción padeció de los templos históricos de la ciudad y apenas quedo nada de su pasado.

Al rehabilitar el templo después de la Guerra, para reiniciar el culto de nuevo, se opto por poner la imagen de Santiago peregrino que actualmente procesiona el día de su festividad, que no tiene ninguna calidad artística.

El altar mayor de Santiago tras la reforma de 1951


Pero con la llegada del Rvdo. Sr. D. Javier María de Castro como párroco de Santiago, la imagen del Santiago peregrino fue sustituida en 1951 por una nueva imagen de Santiago a Caballo de 1,50 c/m, tallado en pasta comprimida. Junta a ella se pusieron ambos lados las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y de María y sobre la mesa de altar el sagrario y un gran crucificado.

Este altar fue de nuevo sustituido por el mismo párroco en 1963 por un gran tríptico pintado por el pintor ciudadrealeño Vicente Martín, componiendo en sus tres murales de 9 por 2 metros, en el central, la figura del Apóstol Santiago, y en la parte superior la pintura de la coronación de la Virgen; en el lateral de la izquierda, Santa Ana con la Virgen Niña y la de Dios Eterno; y en el de la derecha las figuras de San Francisco Javier y la de Jesús Eterno.

Tal y como quedo el altar mayor en 1963 con las pinturas de Vicente Martín


Este tríptico permaneció en el altar mayor hasta 1985 que comenzaron las obras de restauración del templo parroquial, siendo desmontado y distribuidas sus pinturas por diferentes templos de la diócesis.

Tras las obras de restauración que fue sometido el templo entre septiembre de 1985 y julio de 1989, por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Educación y Cultura, en la que se intento recuperar el aspecto original de la iglesia en los siglos XIII, XIV y XV. El altar mayor fue de nuevo transformado, desmontándose el tríptico, como he dicho anteriormente, y solo la imagen de Santiago tallada en madera sin policromar por Faustino Sanz Herranz en 1989 preside el mismo.

Tal y como se encuentra en la actualidad el altar mayor con la imagen de Faustino Sanz Herranz

sábado, 23 de julio de 2011

NUEVE DE CADA DIEZ ESPAÑOLES SON CATOLICOS



Nueve de cada diez españoles son católicos, según un estudio publicado por la Oficina Central de Estadística de la Iglesia a partir de los datos de diciembre de 2010, con motivo del próximo viaje apostólico de Benedicto XVI a Madrid para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud. Es decir A 1 de Enero de 2010, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población empadronada en España es de 47 millones de personas. Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 76,4% de los españoles se considera católico.

TERRITORIO, OBISPOS Y ASAMBLEAS

La geografía eclesial de España se compone de 14 Provincias Eclesiásticas divididas en 69 diócesis, además del Arzobispado castrense.

En la actualidad ejercen su ministerio en España 2 cardenales, 14 arzobispos, 52 obispos residenciales, 9 obispos auxiliares. Asimismo, hay 5 cardenales, 5 arzobispos, 25 obispos y 3 obispos auxiliares, todos ellos eméritos.

PARROQUIAS, SACERDOTES, RELIGIOSOS Y SEMINARISTAS

El número de parroquias existentes en la actualidad asciende a 22.686. El número de sacerdotes incardinados en las diócesis españolas es de 18.633.

Los religiosos que realizan su labor en la Iglesia en España son 61.106 (49.640 religiosas y 11.466 religiosos). En España hay 104 congregaciones masculinas y 303 femeninas.

En el curso 2010/2011 hay un total de 1.227 seminaristas mayores y 1.292 menores.

LABOR MISIONERA

En el año 2010 se encuentran desempeñando sus labores pastorales fuera de nuestras fronteras un total de 107 obispos españoles, distribuidos en más de 30 países de todo el mundo.

El total de misioneros supera los 14.000. De ellos, cerca de 3.000 son religiosos, 7.500 religiosas y más de 1.500 religiosos no presbíteros. Hay que añadir a 900 sacerdotes diocesanos, de los cuales 345 son los sacerdotes diocesanos que trabajan en Hispanoamérica, bajo los auspicios de la OCSHA (Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana). A todos ellos hay que sumar más de 1.100 laicos que han decidido entregar su vida como misioneros en diferentes lugares del mundo.


ACCIÓN CARITATIVA Y SOCIAL


La inmensa actividad caritativa y asistencial de las instituciones de la Iglesia es consecuencia directa del anuncio y la vivencia de la fe, por lo que no puede disociarse de la actividad pastoral. Los 4.459 centros asistenciales de la Iglesia en España, con un total de 2.764.719 personas asistidas, son la expresión más visible de la Cáritas cristiana, como reflejo del amor de Dios al hombre. Según señalan organizaciones como Manos Unidas y Cáritas, a pesar de la actual situación de crisis, la colaboración generosa de la sociedad sigue aumentando. En Caritas, por ejemplo, en 2009 se produjo un aumento de socios y donantes de un 12,69% con respecto al año anterior.

La información sobre Caritas puede consultarse en http://www.caritas.es/ y la de Manos Unidas, recientemente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia, en http://www.manosunidas.org/

Asimismo, existen 12.415 asociaciones inscritas en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio del Interior, que agrupan a un elevado número de fieles católicos en actividades religiosas y culturales.

LA IGLESIA, EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN


Los centros católicos concertados, además de transmitir a los jóvenes los valores que se derivan del Evangelio, ahorraron en 2008, 4.148 millones de euros a las administraciones públicas. Tal ahorro resulta de la diferencia entre el coste de una plaza en un centro público y el importe asignado al concierto por plaza.

El número de alumnos matriculados en los ciclos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato asciende a 4.440.191. La media gira en torno al 71 % de los estudiantes, es decir, tres de cada cuatro, optan, cada año, libre y voluntariamente por recibir enseñanza religiosa.



PRÁCTICA SACRAMENTAL


Los bautismos sufren variaciones oscilantes provocadas principalmente por el ritmo de variación de los nacimientos en cada año. En el año 2009 la cifra de bautizados en España ascendió a 314.719.

Los niños y niñas que se acercaron al Altar a recibir su Primera Comunión, en el año 2009, fueron 244.489.

En 2009, las parejas que optaron por unir sus vidas bajo el Sacramento indisoluble del matrimonio católico ascendieron a 91.386.


viernes, 22 de julio de 2011

RESTAURADOS LOS CUATRO BOCETOS DE CARTELES PERTENECIENTES A LA ASOCIACIÓN DE COFRADÍAS DE 1927



Esta mañana, la conservadora y restauradora de bienes Culturales, Raquel Racionero Núñez, hacia entrega a diferentes miembros de la Asociación de Cofradías de la Semana Santa de Ciudad Real de los cuatro carteles, pertenecientes a la misma, del concurso para la elección de un cartel anunciador de la de Semana Santa de 1927.

Las obras que se han restaurado son tres de ellas Pinturas sobre lienzo y una sobre papel, llevando los siguientes títulos: “Pasionaria” que reproduce la Puerta de Toledo situándose en la puerta la imagen de un Crucificado; “Calatrava” otro boceto que obtuvo el 2º accésit mostrando la figura de una mujer vestida de mantilla que lleva en las manos al Cristo de Velázquez” y detrás la silueta del campanario de la Catedral y el paso de una Virgen sobrenadando las siluetas de una cofradía.

Los otros dos bocetos corresponden a “¡Jesús! Le vieron desde Alarcos” con fondo azul muestra a Jesús en una de las caídas con la perspectiva de Alarcos y el presentado en el n º 31 del catálogo titulado “Devoción” que muestra la figura de una mujer que tiene gran parte de su cuerpo sobre un dibujo estilizado de mantilla y a sus pies un Cristo con dos cirios.

La restauración que se le ha realizado a las cuatro obras son la limpieza de los mismos, el estucado de las lagunas tanto del lienzo como del marco, la reintegración pictórica y una aplicación de una capa de protección final. El coste total de la intervención han sido 3.850 Euros.

jueves, 21 de julio de 2011

LA CRUZ DE LOS CASADOS



Al final del Parque de Gasset, existe una cruz de hierro forjada sobre una columna de orden corintio, apoyada a su vez, en una escalinata circular, que nos cuenta toda una leyenda de odio y amor, basada en las disputas entre Villa Real y Miguelturra que recibe el nombre de la Cruz de los Casados, cuya leyenda es la siguiente:

Fundada la ciudad en el territorio de la Orden de Calatrava por Alfonso X el Sabio en 1255 con el nombre de Villa Real, conservando este nombre hasta el reinado de Juan II en 1420 que recibió el nombre de ciudad. Fueron continuas las disensiones entre Villa Real y la Orden. Atizaba esta malquerencia la necesidad que los de Villa Real tenían, mediante la autorización Real, de buscar leñas, pastos y otros elementos de vida más allá de sus estrechos límites, o sea en los territorios de su adusta enemiga, la cual extremaba su oposición mediante el empleo de todas las violencias y argucias imaginables. A ello respondía Villa Real con crueles represalias; y las peripecias de la lucha forman casi la historia de la ciudad. Muchos fueron los episodios de esta discordia, en la que con frecuencia sucumbió y fue destruida varias veces Miguelturra, villa colocada por Calatrava a las mismas puertas de Villa Real con objeto de contribuir a su primer propósito de anularla.


Al comenzar el siglo XIV era harto ostensible la fricción entre Villarrealenses y calatravos, con frecuentes refriegas, depredaciones y saqueos recíprocos, que, salvo los paréntesis correspondientes al tiempo de los Maestres más templados, se prolongaría hasta la época de los Reyes Católicos. No es extraño pues, que se llegase a librar toda una batalla campal, como la llamada “Malas Tardes”, junto a Miguelturra, en la que los de la Orden fueron vencidos. El perspicuo cronista Ramírez de Arellano narra cómo entonces hacia 1340, siendo Maestre D. Garci López de Padilla, uno de sus adeptos, Alvar Gómez, acaudalado vecino de dicho pueblo, al regresar a sus lares encontró asesinado a su padre, deshonradas a sus hermanas y su casa saqueada, por lo que decidió vengarse del presunto autor de tal felonía, que no podía ser otro que el jefe de sus enemigos, Remondo Nuñez de Villa Real.

Casado ha poco Alvar Gómez y padre de varios hijos, hizo del odio a Remondo el norte de la existencia familiar, reiterando todos los años, al conmemorar la desgracia, su juramento de venganza. Pero he aquí que llegó uno en que el primogénito, Sancho, pronunció la promesa sin la acostumbrada vehemencia, lo cual extraño al padre, ignorante de que aquél se hallaba ciegamente enamorado de Blanca, la hija de Remondo. Tales amores pronto fueron conocidos por el vecindario de ambos pueblos, que veía en ellos el medio mejor de reconciliar a las dos familias, por lo que intervenido Fray Ambrosio, prior del convento franciscano de Villa Real, deseoso de pacificarlas. Mas continuaba siendo tan tenaz la actitud de Alvar Gómez y Remondo Núñez que fue encerrada la novia y recriminado el doncel, cosas ambas que, al igual que la intervención del fraile, agravaron la cuestión, principalmente dada la rebeldía de Sancho, quien llegó a decir a Fray Ambrosio que si él no hubiera mediado, le había sido fácil huir con la joven a tierra de moros, amenazando hasta con consultar a una vieja hechicera para conseguir el remedio de sus males.


Comprendiendo Fray Ambrosio que no podía evitar el rapto, para el que ya tenia Sancho trazado su plan, quiso que no se llevase a efecto sin casarlos antes de su huída lejos de Castilla, desde donde creía la pareja que alcanzarían el doble perdón paterno. Puestos de acuerdo, se reunieron una noche, acudiendo Sancho, ausente ya del hogar familiar, y Blanca, que acababa de escapar del suyo, junto a la puerta de Alarcos de Villa Real, donde les esperaba el fraile, que al momento bendijo la unión de los dos amantes; pero éstos no tuvieron tiempo de emprender la fuga, pues inopinadamente presentose Remondo Núñez con gente armada en persecución de su hija. A pesar de interponerse Fray Ambrosio, Remondo atravesó con su espada a Blanca, viendo lo cual, Sancho, vengativo, dio muerte al padre de su amada, si bien también cayó él, atravesado por las lanzas de los mesnaderos de aquél.

Tan inesperado desenlace, epílogo doloroso que ponía el destino a aquella romántica pasión, arrancó del franciscano las más tristes lamentaciones, al ver allí a los dos jóvenes, casados sí, pero muertos y trocada la que él creyó sería solución condigna a tan irreductible rivalidad familiar en sangrienta tragedia que aumento el luto de ambos pueblos. Es fama que Sancho y Blanca fueron enterrados allí mismo, y que los vecinos de Villa Real colocaron piadosamente sobre su tumba una cruz conmemorativa, origen del llamado rollo del humilladero, sencillo monumento que desde entonces, con las variantes de estructura inherentes a su gran diuturnidad, conserva el nombre de esta peregrina y bellísima historia de amor llamándola desde entonces “La Cruz de los Casados”.

En Ciudad Real en el rollo del antiguo humilladero, una cruz de piedra pregona un poema de amor y sacrificio, y cuya historia no es lo suficiente conocida.

La actual columna y cruz es del 19 de febrero 1929. El 21 de marzo de este mismo año, se decide ambientar la obra en la época en la que sucedió el romance. El proyecto consistía en la instalación de un templete renacentista, con cuatro columnas de piedra caliza, con sus respectivas basas y capiteles y cubierta por una teja vidriada. Detrás de ella, una fuente de taza realizada en ladrillo y mampostería y en los respaldos de los diferentes bancos llevaría el extracto de la leyenda. Pero fue un proyecto que no se llevó a cabo.

En el año 1987, Neftalí Mulas Fernández ( 1927-1992), profesor cultísimo de lengua y literatura del instituto “Santa María de Alarcos” de nuestra ciudad y miembro entre otras de la Asociación Mundial de Escritores, escribió en prosa la obra “La Cruz de los Casados” Drama manchego en tres cuadros, basada en la famosa leyenda.



martes, 19 de julio de 2011

DONACIÓN DE UN MANTO DE CAMARÍN A LA VIRGEN DEL PRADO



Estamos en tiempo litúrgico ordinario, por este motivo la imagen de la Virgen del Prado viste manto de color verde. Este color simboliza la esperanza. Para los pueblos antiguos, el verde era la primavera, la vegetación, el renacimiento, la esperanza de una cosecha abundante. La palabra "verde" proviene de la palabra latina "viride", que significa "fresco", "lozano" o "floreciente". Este color se utiliza en la liturgia en el "tiempo ordinario", que son los días en que no se celebra ninguna fiesta especial.



El Hermano Mayor Manuel Navas Vidal, en el momento de la entrega del manto

El manto, saya de la Virgen y vestido del Niño Jesús que lucen actualmente la Virgen del Prado y el Niño Jesús en su camarín, y que todos podemos admirar si nos acercamos a la Catedral, son nuevos y fueron donados el pasado 22 de agosto de 2010, festividad de la Octava de la Virgen del Prado, por el Hermano Mayor 2009/10 D. Manuel Navas Vidal, que hizo entrega del mismo a la Ilustre Hermandad y Corte de honor.

Miembros del Cabildo Catedral, Corte de Honor e Ilustre Hermandad, admirando el nuevo manto

El acto de la donación se desarrollo en la Sala Capitular de la S. I. P. B. Catedral presidido por el entonces Presidente del Excmo. Cabildo Catedral, M. I. Sr. D. Antonio Lizcano Ajenjo, el Consiliario de la Hermandad y Corte de Honor, M. I. Sr. D. Jesús Abad Ramos y miembros de las Juntas Directivas de la Ilustre Hermandad y Corte de Honor.

El manto de damasco color verde y la saya de la Virgen y vestido del Niño Jesús bordados en oro, han sido confeccionados por unas religiosas de Jaén, y con su donación el Hermano Mayor quiso agradecer a la Santísima Virgen del Prado su paso al frente de la Hermandad durante el pasado año 2010.