Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA HERMANDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA HERMANDADES. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

LAS EPIDEMIAS DEL PASADO

 



Cuando van apareciendo noticias de nuevas muertes por la gripe A, surge espontáneo el temor de una epidemia, como las sufridas en otros tiempos. En los siglos pasados fueron algunas célebres.

Si fijamos la mirada en nuestra ciudad y repasarnos los libros de entierros de nuestra Ciudad Real, nos encontramos con la del cólera (morbo asiático dicen las partidas de defunción), que causó 99 muertos en la parroquia de San Pedro entre los meses de julio y septiembre de 1855, y al menos 47 en la de Santa María del Prado. De Santiago no tenemos datos. Los libros hacen notar que los difuntos, hasta su sepultura en el cementerio, se depositaban en la iglesia del ex convento de Padres Carmelitas, fuera de la ronda.

Cesó el cólera el 9 de septiembre, qué fue el último día de la “sentimental rogativa” a Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas, en aptitud de caminar al calvario, hecha en la Parroquia de San Pedro. Agradecidos, por la tarde se hizo una procesión con Nuestra Señora de la Guía.

Sin valorar el interés de estos datos, creo que merecía la pena evocar su recuerdo.

José Jimeno. La Tribuna de Ciudad Real, domingo 23 de agosto de 2009


viernes, 11 de abril de 2025

SE DESVELA LA POSIBLE AUTORÍA DE LA DOLOROSA DE SANTIAGO

 

Todas las fotografías son de la documentación aportada por Francisco Llamosas Pérez para la atribución por comparación - Foto: LT

 


Una investigación encabezada por Francisco Llamosas Pérez ha permitido arrojar luz sobre este enigma histórico, proponiendo por primera vez una autoría: la talla sería obra del taller del escultor valenciano Enrique Bellido Folgado (1897–1957)

Durante más de ochenta años, la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, titular de la Hermandad homónima de la iglesia de Santiago Apóstol en Ciudad Real, ha sido y es una presencia constante en la vida devocional del barrio del Perchel. Es la que "después de la Virgen del Prado nos pone a todos de acuerdo", como dijera Miguel Barba, pregonero de la Semana Santa ciudadrealeña en 2024. Conocida popularmente como 'la Perchelera', aunque muchos de sus hermanos, devotos y gente cercana no les gusta esta forma de llamarla, su impronta en el sentir popular y en el cofradierismo de la capial es tan reconocible como lo era, hasta ahora, desconocido su origen. Sin embargo, una investigación encabezada por Francisco Llamosas Pérez (Ciudad Real, 1989), opositor y que trabaja en una empresa de seguros, graduado en Ciencias Políticas, ha permitido arrojar luz sobre este enigma histórico, proponiendo por primera vez una autoría: la talla sería obra del taller del escultor valenciano Enrique Bellido Folgado (1897–1957), uno de los nombres menos estudiados del panorama artístico sacro del siglo XX.

 



Este hallazgo no proviene de un académico ni de un historiador del arte, sino de un joven cofrade, vinculado desde niño a la Hermandad de los Dolores y al barrio del Perchel. "No soy profesional de nada de esto, ni pretendo serlo", aclara Llamosas. "Simplemente me he encontrado con esto y me apetece que se sepa, porque estamos hablando de una de las imágenes con más devoción de la ciudad, y yo diría que es la única de la que no se ha sabido después de casi un siglo de quién es su autor", añade.

La imagen actual llegó a Ciudad Real en 1943, adquirida en la madrileña tienda Casa Caderot, tras la destrucción de la antigua talla atribuida a Martínez Montañés, como algunas otras en la capital ciudadrealeña, durante el saqueo del templo en 1936. Desde entonces, y pese a tres restauraciones, la primera en el año 1950 por el escultor ciudadrealeño Antonio Lorenzo García Coronado, quien al parecer "modifica profundamente el aspecto de la talla, hablándose en varios artículos de una reforma de la estructura, pero considerando que tan solo se debió modificar la policromía, pues los rasgos fisonómicos se han mantenido hasta la actualidad", asegura Llamosas.

 



La siguiente restauración se realiza en el taller de Santos Pastor de Almagro en el año 1988 y la última, "y con toda probabilidad la más profunda", aunque sin modificar tampoco la morfología de la imagen de manera radical, llega en el año 2006 por el escultor sevillano Darío Fernández Parra. Todavía ahí, su autoría había permanecido envuelta en conjeturas. Durante décadas, publicaciones cofrades locales la habían atribuido genéricamente a un imaginero sevillano anónimo. Pero Llamosas siempre sospechó que la Virgen de los Dolores tenía otra procedencia: "Para mí los rasgos fisionómicos de la imagen se adscriben perfectamente a la escuela valenciana", relata.

La chispa que encendió la investigación fue casual. Hace apenas tres semanas, a través de una publicación en redes sociales, Llamosas descubrió las imágenes restauradas de la Virgen de las Angustias de la Hermandad del Santo Entierro de Linares. El parecido con la Virgen de los Dolores le resultó llamativo, "y nunca me había encontrado una imagen que se pareciera, porque tiene una cara peculiar". Indagando en la web de la hermandad, encontró que dicha talla estaba atribuida -con error tipográfico incluido- a un tal "Enrique García Bellido", nombre inexistente en los registros artísticos. "Luego ya me entero, posteriormente, de que hay un lío muy importante con los nombres y apellidos entre el padre y el hijo", explica. El verdadero autor sería Enrique Bellido Folgado, escultor e hijo del también imaginero Enrique Bellido Miquel, ambos activos en Valencia y ligados al taller familiar de la calle Colón, especializado en escultura y dorado.




La investigación se consolidó con el hallazgo de un artículo publicado en octubre de 2024 por Francisco José García Segura, técnico superior en Artes Plásticas y Diseño, que atribuía a Enrique Bellido la autoría de la patrona de su localidad, Albatera. Ese estudio aportaba documentación, estilo y cronología que se alineaban con la imagen ciudadrealeña. A partir de ahí, Llamosas realizó un trabajo comparativo meticuloso. Fotografió la imagen de Santiago, consultó otras obras del taller Bellido y realizó cotejos visuales que, a su juicio, y quizás al de muchos cofrades, pueden resultar concluyentes. Él ya ha hablado con la hermandad, "el hermano mayor, Antonio Cabrera, se quedó muy impresionado", y ha redactado un artículo al que ha tenido acceso La Tribuna para publicar esta información. El propio García Segura ha comentado que "en algunos casos parece que hasta era la misma mascarilla punto por punto".

 



El estudio se centra en tres imágenes coetáneas: la Inmaculada Concepción, patrona de La Carolina (Jaén); una Virgen del Pilar en Benejúzar (Alicante); y, sobre todo, un ángel confortador que forma parte del conjunto del Cristo de la Columna de La Carolina. "Para mí esa cara es idéntica a la cara de la Virgen", sostiene Llamosas. Las semejanzas anatómicas entre estas imágenes -el rostro inclinado, la ejecución del cuello, la forma del tabique nasal, los párpados caídos, la barbilla y la comisura de los labios- consolidan la atribución al taller valenciano y, probablamente, a la gubia de Bellido. Además, todas las tallas comparadas fueron ejecutadas en la misma década en que la Virgen llegó a Ciudad Real. Es decir, en aquel frenesí imaginero de la década de los 40 después de la Guerra Civil: "Podemos hablar, seguramente, de imágenes semiseriadas", dice Llamosas.

La atribución, como toda hipótesis artística sin documentación firmada, no es definitiva ni es una firma apoyada en algo tangible, o en una factura o albarán, pero sí razonada y respaldada. El propio técnico, Francisco José García Segura, tras revisar las comparaciones, expresó su convencimiento de que la imagen pertenece al mismo entorno de producción: "Le parece bastante evidente que la Virgen es de este señor o, al menos, del taller", dice Llamosas.

 



En uno de los albaranes consultados, del 23 de marzo de 1926, para "Sr. D. José Bujalance", y quizás  para la localidad de Baena, del taller de Enrique Bellido, se ve que eran un "estudio-taller de talla, escultura y dorado". En el faldón superior de la factura se puede observar como hacían todo tipo de trabajos, desde altares, andas, tabernáculos, esculturas, dorado y pintura a panteones y lápidas y ornamentación de iglesias. Es decir, un taller en serie. Estaba situado en la calle Colón, en Valencia, y hablan de Bellido como profesor de la Escuela Oficial de Artes y Oficios Artísticos de Valencia, además de "premiado en varias exposiciones artísticas y en los congresos eucarísticos de Valencia y Luego". Este albarán era para "una imagen de la Magdalena de 1,60 de altura para vestir y una peana dorada".

Pero más allá del rigor del análisis y de la atribución por comparación, esta historia tiene también una dimensión emocional. Llamosas habla con cariño de la Virgen, de sus raíces en el barrio del Perchel, de su familia llegada de Sevilla por parte de madre y de Cantabria por parte de padre y de cómo desde niño ha acudido cada Viernes de Dolores a contemplar su rostro. "Para mí es muy emocionante, la verdad, y tengo ganas de que se sepa", cuenta emocionado. Él fue bautizado en Santiago. En su vida, ha vivido 5 años en Madrid y 6 en Sevilla, y volvió a Ciudad Real hace 4: "Ella es uno de los pilares de mi fe". 

 

Fuente: https://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/z23ab9d1d-06df-545a-644e3b143f418e1f/202504/se-desvela-la-posible-autoria-de-la-dolorosa-de-santiago

 


jueves, 10 de abril de 2025

LA CORONA MÁS ANTIGUA DE LAS DOLOROSAS DE LA SEMANA SANTA DE CIUDAD REAL

 

La corona más antigua de Ciudad Real es de 1941 y pertenece a la Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad



La Guerra Civil Española (1936-1939), supuso la perdida de toda la imaginería de la Semana Santa de Ciudad Real y de casi todo el patrimonio de la cofradías y hermandades de nuestra ciudad. Terminada la contienda civil, las cofradías se reorganizaron a partir del año 1939, y aparte de tener que realizar las nuevas imágenes de sus titulares, tuvieron que adquirir al mismo tiempo el ajuar procesional de las mismas.

Una de las primeras hermandades que se reorganizó al término de la Guerra Civil, fue la de Nuestra Señora de la Soledad, que se consigue gracias al celo del párroco de San Pedro, D. Emiliano Morales Rivera, y al Hermano mayor D. Enrique Pérez Fernández. En 1941 llegaría a Ciudad Real la nueva imagen de la Virgen de la Soledad proveniente del taller del escultor José Rivera García, la cual quería ser una reproducción lo más parecida posible a la destruida en 1936. 


Dibujo de la corona en el catálogo de la Casa Meneses de Madrid

 

 

Con la traída de la nueva imagen de la Virgen de la Soledad, que en 1975 pasaría a denominarse Nuestra Señora de la Amargura, se la dotó de corona imperial de alpaca bañada en oro. Esta corona se adquirió a la Casa de plata de Meneses de Madrid, según podemos ver en el catalogo de venta de objetos religiosos de esta casa y cuyo dibujo reproduzco. En el catálogo se publicitaba como “Corona imperial, con sobrecorona, 12 estrellas, con adornos cincelados ricos”. Esta corona en la actualidad es la más antigua de las dolorosas de la Semana Santa de Ciudad Real.


La nueva imagen de Nuestra Señora de la Soledad en 1941, con la nueva corona de la Casa Meneses

 

viernes, 4 de abril de 2025

HA MUERTO EL ESCULTOR MARCO PÉREZ

 



Días pasados ha fallecido en Madrid, donde residía en los últimos años, el laureado escultor y conocido imaginero Luis Marco Pérez, a la edad de 86 años. Nació en Cuenca, donde tiene gran número de obras y un total de veintidós “pasos” de la Semana Santa de la capital hermana. En la fotografía de archivo, una de las tres obras de imaginería religiosa que Marco Pérez hizo para la Semana Santa de Ciudad Real: el Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas, que sale en la procesión del Viernes Santo por la mañana. Las dos restantes son “La Oración en el Huerto”, de la misma procesión, y el “Santo Descendimiento”, del Viernes Santo por la tarde. En todas ellas se muestra la alta calidad artística del fallecido imaginero manchego. Descanse en paz.

Diario Lanza, Domingo 23 de enero de 1983


Marco Pérez en los últimos años de su vida


jueves, 3 de abril de 2025

RECUERDO EMOCIONADO DE UN GRAN ARTISTA

 

Nuestra Señora de los Dolores “Ave María” obra de Castillo Lastrucci de 1940, en su paso de salida en los años cincuenta del pasado siglo


La escueta noticia de agencia, leída en los periódicos del pasado jueves, decía lo siguiente:

Sevilla.- A la edad de 85 años ha fallecido en esta ciudad el popular imaginero sevillano don Antonio Castillo Lastrucci, autor de numerosas imágenes que desfilan, procesionalmente, en la Semana Santa de Sevilla.

El sepelio, celebrado esta mañana en el cementerio de San Fernando, de esta ciudad, constituyó una sentida manifestación de duelo.

Sobre el féretro del que fuera cotizado escultor, del gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Sevilla, señor Utrera Molina, colocó la medalla del Mérito al Trabajo que recientemente le fue concedida.

Hace bastantes años que tuvimos ocasión de conocer a Castillo Lastrucci. Un grupo de hombres de Ciudad Real, en su deseo de devolver a su Semana Santa el esplendor de que gozara allá por el veintitantos, y tras el doloroso e iconoclasta periodo de la guerra civil, había echado sus hombros la tarea, pesada y compleja, de reorganizar Hermandades y aun crear nuevas Cofradías, dotando a cada una de ellas de su “paso” titular. Uno de los artistas en quien se pensó para devolver a la capital manchega las imágenes que sustituyeran a las desaparecidas, fue el sevillano Castillo Lastrucci, que gozaba ya de justa fama en el mundo del arte y especialmente como escultor de figuras religiosas con una garantía de numerosas obras, extendidas en especial por toda Andalucía.


Santísimo Cristo de la Piedad tallado por Castillo Lastrucci en 1947


Era párroco de San Pedro, por aquel entonces, un hombre apasionado por el arte en sus más varias manifestaciones: don Emiliano Morales. Y gracias a él llegaron hasta Ciudad Real escultores como Castillo Lastrucci y Antonio Illanes, que dejaron muestras de su valer en nuestros templos, con imágenes que hoy son justamente elogiadas por quienes las contemplan.

Castillo Lastrucci, no obstante sus años, quiso venir a Ciudad Real y ver aquí parte de su obra, que se extendió incluso a algunos tronos, como llaman en Sevilla las andas o carrozas. Que nosotros recordemos se deben a su gubia general el Santísimo Cristo de la Piedad y su magnífico trono, Nuestra Señora de los Dolores de la Catedral el niño de la palangana y dos figuras –el escriba y el trono del “Ecce Homo” verdadera filigrana de encaje en madera. También en la provincia fue dejando el extraordinario imaginero sevillano muestras diversas de su categoría artística, unánimemente reconocida.


Misterio del Ecce-Homo (Pilatos) donde Castillo Lastrucci tallo el paso, el escriba y el niño con la palangana en 1949



Cuando tuvimos ocasión de tratarle, no obstante su edad, se echaba de ver su ilusión juvenil, su alma de artista enamorado de las obras que iba creando, dentro de la más pura ortodoxia religiosa. Era hombre poco apegado a lo material. Aun reconociendo que precisaba de compensación económica, nunca anteponía lo crematístico a lo artístico. Así nos lo dijo a un grupo de hermanos mayores cuando el viaje a Ciudad Real a que antes nos hemos referido y personalmente al que esto escribe cuando le visité en su lugar de trabajo en su amada Sevilla, en el estudio de escultor instalado en una recoleta calle de la capital andaluza.

Castillo Lastrucci ha trabajado hasta su muerte. Su inquietud de artista no le permitía gozar del descanso bien ganado por todo hombre que ha culminado una vida entera en su profesión. Y hasta que las manos se lo han permitido ha seguido dando frutos de su genio creador, que estamos seguros de que ahora, en el momento de su muerte, será ensalzado como corresponde a un artista de su talla.

La imaginería religiosa ha perdido, con la desaparición del famoso escultor, uno de sus más fieles y tradicionales intérpretes. Quienes tuvimos la dicha de conocerle hemos de dedicarle, con tan triste motivo, el recuerdo de una amistad sincera y la oración por el artista de honda fe católica, que supo plasmar en centenares de obras de vasta producción, el respeto por la tradición del más sublime drama de que tiene noticia la humanidad: Cristo y la Redención.

Cecilio López Pastor. Diario Lanza de 2 de Diciembre de 1967.


Antonio Castillo Lastrucci (Sevilla, 27 de febrero de 1882 - 29 de noviembre de 1967) 


miércoles, 2 de abril de 2025

EL ANTIGUO TITULAR DE LAS AGUAS DE SEVILLA EN EL MUSEO DIOCESANO DE CIUDAD REAL

 




En una de las salas del Museo Diocesano de Ciudad Real, se encuentra expuesta la imagen de un crucificado anónimo del siglo XVI, que fue titular de la Real, Ilustre, Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe de Sevilla, que procesiona la tarde del Lunes Santo en la capital hispalense.

La advocación de las Aguas proviene de que estando esta imagen en el Hospital de Santa Catalina en Triana, sucedió una inundación en el arrabal. Al no verse afectado el Hospital se atribuyó a la intervención milagrosa del Cristo, por lo que empezó a denominarse de Las Aguas.

Fue la imagen titular de la Cofradía de las Aguas sevillana hasta el año 1929 inclusive, con la que procesionaba en su paso para realizar la estación de penitencia a la Catedral desde la iglesia de San Jacinto. En el año 1942 fue llevado por los dominicos a la iglesia del Convento de la Asunción de esta comunidad religiosa que tenía entonces en Almagro, y allí permaneció hasta el año 2019, que paso al Museo Diocesano de Ciudad Real.

 

El misterio del Cristo de las Aguas, captado en San Jacinto uno de los últimos años del siglo XIX

 

martes, 1 de abril de 2025

HACE SETENTA Y CINCO AÑOS NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES “AVE MARÍA” ESTRENÓ CORONA

 




La imagen de Nuestra Señora de los Dolores “Ave María”, siempre lució diadema, tanto en su culto diario en la Catedral, como en su salida procesional del Viernes Santo. En el año 1949, siendo Hermano Mayor D. Hilario Richard Rodríguez, se decide realizarle una corona a la Virgen.

La corona se encargó a un orfebre sevillano, y fue costeada por los hermanos y devotos de la Santísima Virgen, contribuyendo algunos de ellos con la donación para su labrado de cubiertos, bolsos y monedas de plata.



Es una corona de plata sobredorada, con canasto con flores y sobre zócalo de ovetas y perlones. Los 8 voluminosos imperiales de decoración vegetal remarcados por una línea perlada se hunden ligeramente al encontrarse el orbe con la cruz. La ráfaga no se encuentra decorada interiormente. Tras un aro perlado se despliegan los resplandores rematados en estrellas alternadas con candelieri vegetales rematados en una pequeña flor.

La corona fue estrenada en la salida procesional del Viernes santo de 1950, tal y como dio cuenta el diario lanza, en la crónica de la Semana Santa el sábado 8 de abril del citado año:  “Por último desfiló la numerosa Hermandad del Ave María, de la Catedral, que ha introducido nuevas mejoras en la carroza de la Virgen de los Dolores, con una artística corona imperial y una iluminación y adornos extraordinarios bajo la dirección del conocido artista Pepe Mur y el entusiasmo de su hermano mayor, don Hilario Richard. La banda de Aviación acompaño a esta Cofradía en su desfile”.



lunes, 31 de marzo de 2025

LA DIADEMA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES “AVE MARÍA” CUMPLE CIEN AÑOS

 




La Semana Santa de Ciudad Real tuvo un gran auge en las tres primeras décadas del siglo XX, años en los que las Cofradías y hermandades se renovaron y se llegó hasta fundar la desaparecida Hermandad de la Coronación de Espinas en la Parroquia de San Pedro.

Una de las hermandades que sufrió una gran transformación fue la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores “Ave María” de la Catedral, que estrenaría paso y su actual manto procesional en el año 1914, e incorporaría el palio en 1922. La Virgen poseía una diadema de plata de pequeñas dimensiones, que era con la que recibía culto y procesionaba el Viernes Santo.

 


La destruida imagen de la Virgen de los Dolores con la diadema estrenada en 1925

 

Por este motivo la hermandad se planteó sustituir en 1925 esta diadema por una mayor, que adquirió a los talleres de Félix Granda y Buylla de Madrid, conocido actualmente por Granda. En Ciudad Real en aquellos años el vocabulario cofrade no era muy amplio, y se denominaba como corona tanto a una diadema como a una corona.

Para adquirir la nueva diadema a la Virgen, la Hermandad abrió una suscripción con el objeto de conseguir fondos, tal y como daba cuenta el desaparecido diario “Vida Manchega” el 14 de febrero de 1925.

Para regalar una corona a la Virgen de los Dolores, que se venera en la Catedral, y que sale procesionalmente en la tarde del Viernes Santo, se ha abierto una suscripción al objeto de reunir fondos al fin indicado.

 

La actual imagen de la Virgen de los Dolores con la diadema en los años cuarenta del pasado siglo



En esta suscripción figuran ya importantes donativos, que con los nombres de los donantes, se publicarán cuando se haya terminado la suscripción.

Como seguramente son muchas las personas, que por su devoción a la Virgen de los Dolores, quieren contribuir a costear la corona, se pone en conocimiento por este medio participando que pueden enviar las cantidades conque quieran contribuir al domicilio de la Camarera, General espartero, 48, o al establecimiento de los Srs. Mur, General Aguilera, 1.”

Aunque el deseo de la Hermandad era haberla estrenado en la salida procesional del Viernes Santo, el estreno de la diadema tuvo que esperar, ya que una nota publicada en el ya citado diario "Vida Manchega" el 4 de abril de 1925 se decía: "Por el poco tiempo que mediaba, desde que se inició la suscripción, hasta el día en que la venerada Imagen, ha de salir procesionalmente, no ha sido posible que estrene este año la suntuosa Corona que se ha de costear por suscripción entre sus devotos.

El meritísimo orfebre don Félix Granda, director de los acreditados talleres del Hipódromo, en Madrid, deseoso de hacer una obra artística, que satisfaga por completo los deseos de los donantes, no ha podido confeccionarla en tan poco tiempo."

La diadema le fue entregada a la Hermandad pasada la Semana Santa de 1925, y la estrenó al culto en la Catedral, procesionando con ella por primera vez en la Semana Santa de 1926. Esta diadema es de las pocas cosas de nuestra Semana Santa anterior a la Guerra Civil Española de 1936 que se salvaron, con la cual la actual talla de la Virgen del escultor Sevillano Castillo Lastrucci procesionó por primera vez 1941 y hasta 1950, que fue el año en el cual la Virgen estrenó en realidad por primera vez una corona.


La diadema en la actualidad usada para diferentes cambios a lo largo del año en su culto diario en la Catedral


domingo, 23 de marzo de 2025

HERMANDAD DEL AMOR FRATERNO

 



COFRADIAS DE: NUESTRO PADRE JESÚS DE LA BONDAD (COLUMNA), NUESTRA SEÑORA DEL CONSUELO Y NIÑO JESÚS DEL AMOR DIVINO

AVISO

Ponemos en conocimiento de todos los cristianos, fervientes devotos, amantes de nuestras queridas tradiciones religiosas, que coincidiendo con la Santa Cuaresma, tiempo de oración, meditación y amor hacia nuestro Redentor, Jesucristo, y de todos los hombres, estarán expuestas estas sagradas imágenes hasta el Sábado Santo, en su capilla permanente, de la calle Estrella número 2, del populoso y castizo barrio del “Perchel”.

Se ruega a todos aquellos que visiten este sagrado lugar lo hagan, con la mayor fe y amor hacia Jesús y María, implorando al Todopoderoso por sus intenciones particulares por la paz, y la comprensión entre los hombres de buena voluntad.

A los niños, se les invita igualmente, a visitar al Niño Jesús, especialmente a los cofrades.

Por primera vez en esta Cuaresma y Semana Santa, se podrá venerar en su ya citada capilla, a Nuestro Padre Jesús de la Bondad (Columna).

Esperemos de todos ustedes la mayor ayuda y colaboración para engrandecimiento de nuestra Semana Santa ciudarrealeña.

El presidente. - José Luis Martínez Aragón.

El secretario general. – Agustín-Antonio de Haro Díaz.

Diario “Lanza” miércoles 24 de febrero de 1982




sábado, 22 de marzo de 2025

COFRADÍA INFANTIL DEL NIÑO JESÚS DEL AMOR DIVINO Y MARÍA SANTÍSIMA DEL BELÉN

 

El Niño Jesús del Amor Divino procesionando la tarde del Jueves Santo por la calle Toledo

 

La hermandad de la Cofradía Infantil del Niño Jesús del Amor Divino y María Santísima del Belén fue fundada en 1976 por José Luis Martínez Aragón, con la intención de recuperar la costumbre de que la Pasionaria de Santiago fuera abierta por la imagen de un Niño Jesús, como hasta en 1970 había ocurrido, y contó con la autorización para ello del párroco de Santiago Rvdo. Sr. D. Felipe Lanza Rodríguez.

Procesionó por primera vez el Jueves Santo de 1977, previamente la imagen era trasladada también en procesión desde el domicilio del Hermano Mayor y propietario de la imagen en la calle de la Estrella número 2, hasta la Parroquia de Santiago.

 

Los primeros años se procesionó al Niño Jesús de Praga de las Madres Carmelitas 

La primera imagen con la cual procesionó la hermandad fue la del Niño de Praga, perteneciente a la comunidad de las Carmelitas Descalzas de Ciudad Real. En 1978 se adquirió una nueva imagen de un Niño Jesús, en Olot (Gerona). Ésta era portada en unas andas a un hombro por cuatro jóvenes, y en la parte frontal de la misma llevaba ubicada una imagen de la Virgen en tamaño académico, que recibía el nombre de María Santísima de Belén. Los últimos años que procesionó lo hizo sobre ruedas.

Los niños que acompañaban a la imagen vestían túnica blanca con botonadura, fajín y capillo verde, alumbrando con cirios naturales.

La hermandad abría la Pasionaria de Santiago la tarde del Jueves santo, procesionando delante de la Hermandad de la Santa Cena. La hermandad dejo de procesionar y se extinguió en 1984.


La imagen del Niño Jesús del Amor Divino se adquirió en 1978 a Olot (Gerona)

 

viernes, 21 de marzo de 2025

DE LA DESAPARECIDA HERMANDAD DEL NIÑO JESÚS Y SAN BLAS


La imagen del Niño Jesús de la Parroquia de San Pedro, que iniciaba la procesión del Viernes Santo por la mañana, fue realizado en el taller de los escultores valencianos “Rausell y Llorens” en 1946


 

Una carta del párroco de San Pedro.

Muy señor mío. Con el mayor gusto he seguido sus entrevistas con los Hermanos Mayores de las distintas Hermandades que hacen estación durante la Semana Santa en esta capital.

Indudablemente por su escasa importancia, se le ha pasado a Vd. Por alto –lo mismo le ocurre a la Comisión Organizadora de la Semana Santa--, una simpática Hermandad con su “paso” correspondiente, la del Niño Jesús y San Blas. También ella ha hecho sus modificaciones; ha dorado las andas del Niño, ha preparado una túnica que pueda servir de modelo para los que quieran vestirse, y más cosas se harían, si esta Hermandad, cuyos hermanos no cotizan ni pagan nada, fuera de alguna manera ayudada. Los gastos se han hecho con limosnas de algunas de las Hermandades de esta Parroquia y otras aportaciones particulares, sin que de la Comisión se haya recibido, hasta el presente, la más insignificante ayuda.


La imagen del Niño Jesús fue encargada por el que fuera párroco de San Pedro, D. Emiliano Morales Rivera en 1945


Espero no desaprovechara Vd. Estas indicaciones, para completar su información, y acaso ellas sirvan para remediar esa deficiencia en la consideración debida a un “paso”, que acompaña a varios de los que figuran en nuestra Semana Santa.

Agradecido le saluda su afectísimo s. y C.

S. Navarro C. M. F.

Párroco de San Pedro

Diario “Lanza” lunes 11 de abril de 1949


Tras dejar de procesionar en los años setenta del pasado siglo XX, la imagen del Niño Jesús se colocó coronando el altar de Nuestra Señora de la Soledad


miércoles, 19 de marzo de 2025

NUEVO PASO

 

La Imagen del Niño Jesús de la Parroquia de San Pedro adquirido en 1917


La Cofradía de Niños Nazarenos de la parroquia de San Pedro ha estrenado en la procesión de esta tarde un nuevo paso, que seguramente ha de llamar la atención del público en la procesión pasionaria que saldrá de dicha iglesia en la mañana del Viernes.

Las viejas anditas del Niño Jesús, mal hechas y peor pintadas, se han sustituido por unas nuevas de base toda ella calada, con gran originalidad, sobre la que se levanta airoso templete, en forma de ménsula con faldoncitos tallados, de mucho gusto, destinado a pedestal de la imagen. Decoran la obra en talla dorada bellos motivos de estilo renacimiento español, acompañándolos medallones centrales en los que campean sobre fondo morado los atributos de la Pasión y el escudo de la parroquia.

También la imagen, que en años anteriores desentonaba ya de las de los demás “pasos” por la impropiedad de sus proporciones y por la rudeza de su expresión, como obra de un mediano aficionado, se ha cambiado por una linda escultura de Niño Jesús de una delicadeza de recorrido y de una suavidad y ternura de expresión verdaderamente singulares y artísticas; apoya con visible pena el pie izquierdo en el mundo, al mismo tiempo que estrecha dulcemente la cruz sobre el pecho, significando en sus ojos todavía húmedos sobre las lágrimas, que el llanto inconsolable producido en su alma por los pecados de los hombres, sólo ha logrado acallarlo, abrazándose a la cruz, en cuyos brazos salvadores había de encontrar la humanidad el precio infinito de su redención.

Tanto las andas, como la Imagen, acreditan extraordinariamente la tan importante casa de los artículos religiosos de los Sres. Morales y Romero, de esta capital, de donde se ha adquirido, y a la que, por este nuevo éxito, felicitamos muy de veras.

El Pueblo Manchego miércoles 4 de abrir de 1917


La Imagen del Niño Jesús abriendo la Pasionaria de San Pedro la mañana del Viernes Santo


miércoles, 12 de marzo de 2025

UN PROYECTO DE RAUSELL Y LLORÉNS PARA LA HERMANDAD DE LAS PALMAS

 




Dentro de la Congregación de “Los Luises” se funda la Hermandad de Las Palmas el 9 de abril de 1944, en los salones de dicha congregación que se encontraban en la residencia de los jesuitas de Ciudad Real, ubicada en la Avenida del Rey Santo, junto a la Plaza del Pilar, donde actualmente se levantan las Escuelas Salesianas Hermano Garate.

La legalización de la cofradía se hizo enviando un escrito al Presidente de la Comisión Permanente de Semana Santa el 15 de abril de 1944. A partir de ahí se comenzó a pedir presupuestos para la adquisición del grupo escultórico a los escultores E. Pérez Comendador, Antonio Medioldea, José Ortells, Castillo Lastrucci, Rausell y Lloréns y, a través de la casa de artículos religiosos de José Mur, al taller de arte religioso de José Rabasa y Antonio Royo.

El encargado de pedir estos presupuestos sería el primer Hermano Mayor de la Hermandad, D. José María de la Peña Rueda, quien dirigió un escrito al taller de los escultores valencianos José María Rausell Montañana y Francisco Llorens Ferrer “Rausell y Llorens” el 3 de mayo de 1944, en el cual se decía “…que por ser una nueva constitución carecemos de “paso”, me dirijo a Vds. para rogarles me manifiesten si podrían encargarse del grupo escultórico que ha de formar el mismo (la imagen de Jesús montado en un asno), que tenemos la seguridad que hecho por Vds.  será una magnifica obra de arte como lo es la Virgen del Mayor Dolor, escultura que fue encargada por la Hermandad del Silencio y que esta llamando poderosamente la atención por su belleza artística.

En caso afirmativo les ruego me envíen diseño y presupuesto, y a la vista de ambos les comunicaré lo que definitiva acordemos la Junta de Gobierno de la Cofradía”.





“Rausell y Llorens” contestarían por carta a D. Sixto León Caballero, que era el Segundo Hermano Mayor de la Hermandad el 14 de julio de 1944. En la citada carta se decía lo siguiente: “Muy Sr. nuestro: A su tiempo recibimos de D. José María Peña Rueda una petición de Boceto para la Hermandad de “Las Palmas” le pedimos parecer a nuestro buena amigo D. Emiliano Morales y nos dijo que sí, que presentásemos, aunque fuera un ligero dibujo, y se lo mandásemos a usted, como vera es una idea de las varias que caben. Pero de no gustar el boceto podríamos hacer otro a gusto de Vds. Siempre que se nos asegurase el encargo.

El presupuesto solo del Señor montado con el asno en un tamaño de 1’50 m. a 1’60 m. tallado en madera de pino especial y policromada 10.000 pts., en mejor calidad o sea al igual que la imagen del Mayor Dolor que construimos para esa 11.300 pts. cada pintura que se aumente, 4.000 pts. en una clase o 5.000 pts. en la otra. Coronas embalaje y transporte aparte…. ”.

La Junta de Gobierno se reunió el 16 de agosto de 1944, estudiando los presupuestos para la talla del paso de los escultores Rausell y Lloréns, Salazar y la casa de arte religioso de José Rabasa y Antonio Royo, acordándose que sería este último taller valenciano quien lo tallaría al ser el presupuesto más económico. 

 



lunes, 6 de enero de 2025

LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO CUMPLE 300 AÑOS

 

Fotografía del siglo XIX de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en paso procesional. El antiguo sistema de porteo de la imagen durante siglos hasta 1915, era aún hombro por fuera por pocos porteadores

 


La Hermandad de Jesús Nazareno fue fundaba el 6 de enero de 1725 en la sala capitular del Convento dominico de Nuestra Señora del Rosario, tras recibir la aprobación del párroco de San Pedro, en cuya jurisdicción se encontraba el convento de los dominicos en nuestra ciudad, que ocupaba toda la manzana de la actual calle del Compas de Santo Domingo, para dar culto a la imagen de gran devoción en dicho convento de Jesús Nazareno, que se encontraba en la Capilla de Santa Catalina y Santa Rosa, y que procesionaba en aquellos años la comunidad del dominicos la noche del Jueves Santo, y que con anterioridad la había procesionado la extinguida Hermandad de la Vera Cruz.

La comunidad de frailes reunida en capitulo acuerda ceder la imagen a la hermandad mientras esta existiera, y cumpliera un total de doce constituciones y ordenanzas que resumidas decían lo siguiente:


Plano en solar del antiguo convento de los Dominicos

 


Que la hermandad solo podía tener un total de cincuenta hermanos, que en el momento de entrar a formar parte de esta debían entregar un hacha de cera blanca de cuatro libras, guardándose la cera en un arca con dos llaves de debían tener una el Hermano Mayor y otra el Mayordomo. También tenían obligación de asistir con sus hachas encendidas a la procesión con la Santa Imagen la noche del Jueves Santo, estando al cargo de todos los hermanos la merma de la cera. Desde que se reservaba el Santísimo Sacramento el Jueves Santo en dicho convento debían asistir dos hermanos a velarlo por orden que le fuese avisado, hasta acabada la procesión del Viernes Santo a la cual debían asistir doce hermanos con doce hachas encendidas y la merma de la cera debería ser por cuenta del Hermano Mayor.

El Domingo de Ramos se debía juntar la hermandad en la casa del Hermano Mayor en forma de cabildo, donde se nombraba el Hermano mayor entrante y Mayordomo. Todos los años se obligaba la hermandad a celebrar una fiesta con la Santa Imagen de Jesús Nazareno, con misa, sermón y procesión por el claustro del convento el quinto domingo de Cuaresma, teniendo que dar treinta y seis reales por el sermón, dieciocho reales por la asistencia de misa y procesión, más los gastos de cera y pólvora, que debía correr a costa del Hermano mayor que fuese.


Rostro de la antigua imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno destruida en 1936



Los hermanos tenían derecho a ser enterrados en la capilla de Jesús, oficiando la comunidad religiosa una misa, vigilia cantada y oficio de sepultura por el ánima del hermano o su mujer, estando obligada la hermandad a dar a dicha comunidad dieciocho reales por el difunto o su heredero, asistiendo el Hermano Mayor y demás hermanos al entierro con la cera de dicha hermandad y lo mismo si era el de su mujer. A los hijos se les debía asistir tan sólo con seis hachas, corriendo la merma de la cera a cargo del Hermano Mayor. Los hermanos también se obligaban a decir una misa rezada por el ánima del difunto.

A la muerte de un hermano sus hijos tenían preferencia para ser recibidos en la hermandad y la obligación de entregar dos libras de cera.

El mismo día de su fundación, se nombró al Hermano Mayor, cargo que recayó en Francisco Bustillo, Mayordomo cobradores de cera a José Bustillo y Diego Díaz Alejo, y por Muñidor a Juan Pozuelo.

Esta fundación y ordenanzas fueron aprobadas por el Maestro Fray Pedro de Rueda, Prior Provincial de Andalucía el 12 de febrero de 1725 y ratificados por el Arzobispo de Toledo, Excmo. y Emmo. Diego de Astorga y Céspedes.


Constituciones y Ordenanzas de la Hermandad de 1725 conservadas en el Archivo Diocesano de Toledo