EDIFICIOS HISTÓRICOS PRINCIPALES DE CIUDAD REAL
En Ciudad Real no se han realizado históricamente edificios de gran tamaño, exceptuando las tres parroquias (10) que se mantienen a día de hoy. Esto quizás se deba a que, como indica Felix Pillet en Geografía urbana de Ciudad Real, existía una economía fluctuante, que da lugar a que la burguesía allí asentada no tenga necesidad de constatar una simbología de poder.
Se expone primero de forma sintética un
resumen de lo que había y lo que se mantiene entorno al núcleo histórico de la
ciudad, intramuros, excepto el Convento de Carmelitas Descalzos, extramuros.
LA MURALLA
Como se ha citado anteriormente, la muralla ó cerca fue creada con un diseño ovalado, que dista un poco del resultado final realizado entre los siglos XII y XIV, alejándose de esa forma simétrica.
Hacia el siglo XVII se levantan 130 torreones y 8 puertas que han sido demolidas por desconocimiento del hombre, excepto la única existente a día de hoy, la Puerta de Toledo. Parte de sillería y parte de tapia de amplio grosor (2,20m según los vestigios existentes en la actualidad) esta construcción permaneció en pié en pequeños tramos hasta los años 50 de este siglo, con una longitud de 4.600m aproximadamente.
En el siglo XVIII comienza la decadencia
de la ciudad, sufriendo una gran despoblación, lo que afecta lógicamente al
perímetro amurallado, presentando un estado de abandono y ruina. Es en este
momento cuando la Reina Isabel II manda reconstruir la muralla, aunque es
también en este período cuando se derriba el primer tramo de la muralla (1767),
siendo el primer paso hacia la demolición total de la muralla en torno al siglo
XIX y principios del XX.
LAS PUERTAS
Los siguientes levantamientos son aproximaciones de lo que pudieron ser las puertas según los escritos y gracias a los grabados de Luis Sandalio Corral, exceptuando la Puerta de Toledo, existente a día de hoy.
Puerta de Toledo
La puerta de Toledo, símbolo en la actualidad de la memoria histórica de la ciudad, es una edificación con fábrica de mampostería gruesa en los lienzos y sillares en los ángulos. Se encuentra flanqueada por dos grandes torreones rectangulares que encierran la entrada principal, compuesta por seis arcos, tres hacia el exterior y tres hacia el interior de la muralla, con un diseño pareado: Los dos centrales son góticos, los dos exteriores de estilo ojival y los intermedios de herradura (arquitectura árabe), formando así un juego mostrando al exterior la imagen de la población que allí habitaba.
Puerta de Calatrava
Esta puerta conectaba Calatrava la Vieja con Calatrava la Nueva. Cuenta con una gran torre principal sobre las que se abren dos puertas, que más tarde serán cerradas abriéndose otra contigua.
Puerta de la Mata
Esta puerta debe su nombre probablemente por una masa forestal existente extramuros. Compuesta por dos torres que flanquean el acceso, con un escudo de los Reyes Católicos al exterior y un altar al interior, lo que muestra que sería reformada en el siglo XV
Puerta de Granada
Sólo conocemos de ésta su ubicación, que
conectaba la ciudad con su vecina Miguelturra.
Puerta de Ciruela
A mediados del siglo XIX aparece la necesidad de abrir la muralla ante la llegada del ferrocarril a la ciudad (1853), con lo que se repara la muralla una vez más y se construye la denominada Puerta de Ciruela, que debe posiblemente su nombre a una aldea vecina con la que conectaba.
Puerta de Alarcos
Esta Puerta es la que crea conexión con Alarcos, de ahí su nombre. Además está orientada hacia el sur completando el trazado iniciado en la puerta de Toledo. Cuenta con dos torres de planta circular (según los grabados).
Puerta de Santa María
Conectaba con la población de Santa María del Guadiana, a la que debe su nombre.
En la actualidad la llamada Puerta de Santa María, con emplazamiento cercano a la localización real de la puerta histórica, no es la original, sino una de las puertas del Convento de las Dominicas Nuestra Señora de Gracia.
Puerta del Carmen
Abierta en el siglo XVI para crear
conexión con el Convento de Carmelitas.
Convento de La Merced
Un explorador ciudadrealeño, Andrés de Lozano, que se fue a las américas, tras su vuelta donó 1000 ducados a la capital para la construcción de un convento para la virgen de la merced, a la que era muy devoto. Fue en 1613 cuando empezó a fraguarse la idea de su construcción. Edificio emblemático en Ciudad Real por ser convento de las mercedarias, edificio de refugio en la guerra civil, instituto y museo. Con dicha donación solo se pudo construir el convento, pero los ciudadrealeños querían esa iglesia de la merced de la que tanto se estaba hablando. Finalmente, con el acuerdo del comendador y el regidor de la ciudad junto con donaciones de distintos ciudadanos se hizo posible la obra. Con la desamortización de Mendizábal, en 1800 fueron expropiados bienes en desuso de la Iglesia, este convento entre ellos. En 1840 comenzó su uso como instituto, el cual, según datos históricos, pudiera ser el instituto más antiguo de España, fundado por el general Espartero, hasta su cierre en 1996.
Alcázar Real El Alcázar Real fue uno de los edificios más importantes de la capital. De origen medieval, situado en la zona que hoy recibe el nombre de Torreón del Alcázar, y mandado a construir por el Rey Alfonso X.
En él se celebraron las Cortes de Castilla y León en el año 1346, en las que el Rey Alfonso XI reunió a las Cortes (12) para elaborar el “Ordenamiento de Villa Real”. Fue vendido en tiempos de los Reyes Católicos a Fernán Gómez y restaurado a finales del siglo XIX.
En cuanto a su único vestigio existente en la actualidad, una de sus puertas de entrada, datada entorno al siglo XIII. Consta de un arco gótico decorado con el escudo de Castilla y León. Ha sufrido 3 terremotos y 2 inundaciones. Además en 1962 sufrió un derrumbe y fue reconstruido en 1984.
(10) San pedro,
Santiago y Santa María del Prado, iglesias y catedral respectivamente en la
actualidad.
(11) Parque
arqueológico Alarcos-calatrava.
(12) máximo órgano de
representación de las ciudades y la nobleza de Castilla y León
No hay comentarios:
Publicar un comentario