La Hermandad fue fundada el 6 de enero de 1725 en la Sala Capitular del desaparecido Monasterio de los Padres Dominicos tenían en nuestra ciudad, que se encontraba entre las calles Libertad, Mata y Peña, y del cual como recuerdo nos queda el actual Compás de Santo Domingo. La comunidad de frailes dominicos reunida en capitulo cedió la imagen de Jesús, de la cual era propietaria, a la nueva hermandad que se constituía mientras existiera esta y cumpliera las constituciones y ordenanzas que le fueron aprobadas por el Maestro Fray Pedro de Rueda, Prior Provincial de Andalucía el 12 de febrero de 1725 y ratificadas por el Arzobispo de Toledo, Excmo. y Emmo. Diego de Astorga y Céspedes.
En estos trescientos años de historia, la
hermandad ha rendido culto a tres imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La
antigua imagen destruida durante la Guerra Civil Española en 1936, según cuenta
la tradición popular que ha sido plasmada en numerosos artículos en revistas y
prensa antes de la Guerra Civil, fue traída por unos de los priores con los
cuales contó el monasterio de Ciudad Real de Sevilla, atribuyéndola en los mencionados
artículos a Martínez Montañes. Pero todo parece apuntar que era probablemente
de alguno de sus discípulos, que en el siglo XVII ejecutaron tantas obras en
Andalucía. D. Emiliano Morales Rivera, que fue Párroco de San Pedro y gran
conocedor del mundo del arte, redactó un informe tras la Guerra Civil, de los
bienes que desaparecieron y fueron destruidos en la Parroquia de San Pedro
durante la contienda, asegurando en el mismo que la desaparecida imagen era de
la escuela de Juan de Mesa, discípulo de Montañes.
Según la descripción que conservamos de la imagen en diferentes artículos de prensa, “esta tenía un cincelado tan bello de facciones y una expresión tan suave y penetrante, que la acreditaban como una joya de extraordinario mérito”. En el siglo XIX la imagen fue mutilada, dejándoles solo las manos y la cabeza, cepillándole el pelo tallado para sustituirlo por una cabellera de pelo natural. Le pusieron ojos de cristal y lo vistieron con una túnica piramidal con larga cola, moda importada por la masonería francesa durante el reinado de Carlos III. Esta antigua imagen era de las más veneradas de Ciudad Real, después de la patrona la Virgen del Prado.
D. Emiliano Morales en el informe sobre “los daños, incendios, sacrilegios, saqueos, destrozos, y pillaje, cometidos por la horda roja, durante los meses, de Agosto a Octubre del año 1936, en el Templo Parroquial de San Pedro y sus distintas dependencias”, informa que la imagen fue quemada durante estos primeros meses de la Guerra Civil Española.
Terminada la Guerra Civil Española en
1939, se reorganiza la hermandad. Pero las cofradías y hermandades de la
ciudad pasaban por grandes dificultades económicas para adquirir sus nuevos
titulares, y al acercarse la Semana Santa de 1940, se creó una comisión Pro-Semana
Santa que se encargó de recaudar fondos para adquirir imágenes, andas,
estandartes y otros enseres. Entre las imágenes que adquirió esta comisión, se
encontraba la nueva talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que la comisión
entregó a la Hermandad del Nazareno y con ella procesionaria el Domingo de
Pasión y la noche del Jueves Santo a las diez y media de 1941. La nueva talla
del Nazareno se compró a la Casa Rius Massagué de Barcelona por un importe de
2.765 pesetas. Para procesionarla también se adquirieron unas nuevas andas en
Tomelloso, con un coste de 600 pesetas.
La nueva imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, se encargó para que se pareciera a la destruida en 1936, por lo que se optó que llevara pelo natural, como la destruida. Pero esta nueva imagen no convenció al entonces párroco de San Pedro, D. Emiliano Morales, que de acuerdo con la hermandad tomaron la decisión de sustituirla, asumiendo D. Emiliano las gestiones para llevarla a cabo, siendo él también quien pagaría la misma. Por este motivo junto a D. José Martínez Cid y del catedrático del Instituto de Enseñanza media de Algeciras Sr. Monsón, se personó en el estudio del escultor D. Antonio Illanes Rodríguez en la calle Susillo número 9, y allí pudo ver una imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en tamaño natural, toda tallada y policromada con el busto y manos de madera de ciprés y el resto del cuerpo de pino, vestida de túnica de lana y cruz procesional. Tal fue el impacto que le causó la talla que ya no habló con el Sr. Illanes de realizar una nueva imagen, sino de adquirir la que estaba viendo, ofreciendo al escultor la cantidad de 7.000 ptas.
Una vez aceptada esta propuesta por el Sr. Illanes, la imagen llegó a Ciudad Real en el mes de marzo de 1942 y la Hermandad pudo disponer de ella para sus cultos en la Semana de Pasión. Celebrando el citado párroco benefactor solemne función ante ella el Domingo de Pasión, y posteriormente procesión. El Jueves Santo de nuevo volvió a desfilar la imagen portada por 14 hombres.
Al llegar la actual imagen de Illanes a
nuestra ciudad, que seria la tercera a la que rindió culto la Hermandad del
Nazareno, la imagen de Jesús Nazareno de la Casa Rius Massagué, fue retirada
del culto de la Parroquia de San Pedro y llevada a la Parroquia de San Juan
Bautista en Cabezarados, lugar donde sigue recibiendo culto en la actualidad.
Esto fue debido, al que el entonces coadjutor de la Parroquia de San Pedro de
Ciudad Real, Antonio León Monescillo, era natural de esta pequeña localidad
ciudadrealeña, y donó la imagen a la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario