Buscar este blog

viernes, 26 de septiembre de 2025

CIUDAD REAL EN 1928 A TRAVÉS DE UNA FOTOGRAFÍA AÉREA DE WALTER MITTELHOLZER: PARQUE DE GASSET-ESTACIÓN FERROCARRIL-ANTIGUO CONVENTO DE CARMELITAS-PLAZA DE TOROS

 



Continuando el repaso que estoy haciendo de Ciudad Real, a través de una fotografía de 1928 de Walter, la primera imagen que publico hoy es del Parque de Gasset que tiene su origen en el llamado Paseo de Alarcos y cuya gestión comenzó en 1909. En la fotografía podemos apreciar la Fuente Talavera, el desaparecido quiosco de música y antiguo colegio de los ferroviarios inaugurado el 14 de septiembre de 1924. Su nombre se debe a D. Rafael Gasset y Chinchilla, que nació en Madrid, el 23 de noviembre de 1866, muriendo también en la capital de España el 11 de abril de 1927. Fue un abogado, periodista y político español, que llegó a ser nombrado ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo, cartera que, junto a la de Fomento, repetiría durante el reinado de Alfonso XIII. Fue elegido Diputado por nuestra provincia y gracias a su gestión frente al ministerio de Fomento, se realizó el Pantano que lleva su nombre “Gasset” en Fernán Caballero, que sirve para el abastecimiento de agua potable a Ciudad Real capital y a otros pueblos de la comarca. Este personaje ocupando el Ministerio de Fomento, facilitó los fondos necesarios a cargo del ministerio para la compra de terrenos y realización de las obras del nuevo parque, de ahí que nuestro consistorio acordará llamar en un primer momento “Avenida Gasset” y posteriormente “Parque de Gasset”, al antiguo “Paseo Alarcos”.




Ciudad Real contó con una gran cantidad de ferroviarios, que trabajaban en la desaparecida estación de tren de la Ronda de Ciruela y sus dependencias como el depósito de locomotoras Mikado de Ciudad Real. Esta estación era la segunda estación de tren con la que contó Ciudad Real. Era una estación de MZA, de segunda clase, fue proyectada en 1863 para reemplazar al edificio provisional y terminada en 1880, con sus muelles y urinarios independientes. El edificio original, rectangular de dos plantas, superficie de 450 m² y fachadas de ladrillo visto con cubiertas de pizarra, se fue adaptando a las necesidades del ferrocarril con sucesivas modificaciones, entre ellas la ampliación de 1884, que alargó el edificio, creó viviendas para el personal ferroviario y nuevos muelles. Las cocheras se derribaron en 1944 y la estación dejó de funcionar en 1992, siendo demolida en 1994.



El desaparecido Monasterio de los Carmelitas construido a extramuros de la ciudad, justo enfrente de la actual calle del Carmen, era una construcción del siglo XVII, que tras su desamortización en el siglo XIX fue destinado a Hospital Municipal, pasando posteriormente a la categoría de Hospital Provincial, siendo inaugurado como tal el 1 de julio de 1857, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen. En su solar se comenzaría a construir en 1946 el “Pabellón Central del Hospital Provincial”, con las consultas públicas, servicios de Farmacia, Rayos X, Salas de clasificación y desinfección, Laboratorios de Análisis Clínicos, Residencia de la Comunidad, Servicios Administrativos y capilla. En los sótanos se instaló la central térmica de calefacción de agua caliente para todos los grupos hospitalarios y manicomiales. Este nuevo Pabellón Central del Hospital, comenzó a funcionar en 1951 y actualmente es el archivo de la Diputación Provincial.

 



La última imagen que publico hoy es la de la Plaza de Toros, construida en 1844 sobre los grandes terrenos que se encontraban a intramuros sin edificar, sobre un solar propiedad de don Gaspar Muñoz, que lo regaló para este fin inmediata a la puerta del Carmen, constando su construcción 300.000 reales. Su funcionamiento comenzó siendo propiedad privada, para pasar en los años cincuenta del pasado siglo XX a ser propiedad de la Diputación Provincial, institución que pasaría la propiedad y gestión de la plaza al ayuntamiento de nuestra ciudad en el año 2016.


No hay comentarios:

Publicar un comentario