Buscar este blog

lunes, 30 de junio de 2025

LA FUENTE TALAVERANA

 




La lectura y el seguimiento del diario Lanza nos ofrecen diversos motivos para escribir. La verdad es que la lectura es algo muy personal. Nadie leemos el mismo libro, leyendo la misma obra; ni leemos el mismo periódico, ni reparamos en las mismas noticias en que otros días reparamos.

El miércoles, 19 de marzo de 2008, descubro en Lanza una vista preciosa de la Fuente Talaverana, cuyo titular nos informa: "La Fuente Talaverana recuperará su imagen original tras la restauración". Nosotros pensamos que es un buen ejemplo de la política edilicia y de los ciudadanos de Ciudad Real el que se restaure esta fuente emblemática en el conjunto natural de árboles, jardines y plantas del Parque Gasset.

Nos indica Lanza que el Boletín Oficial de la provincia de Ciudad Real estaba previsto que publicara el proceso de contratación urgente del proyecto de remodelación del Paseo Escultor Donaire y la Fuente Talaverana, después que el 10 de marzo fuera aprobado por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real. El concejal de Sostenibilidad, Juan Caballero, indicó a Lanza que se quieren recuperar las estatuas donde hoy se ubican las grandes rosaledas, así como las otras fuentes que adornaban el entorno.

Todo esto nos ha llevado a nosotros a pensar en todo lo que representa el parque, los jardines y la fuente en la ciudad. Podemos decir que el parque es un espacio de campo acotado en la ciudad. Por eso pensamos en el espacio urbanizado y el espacio ajardinado y acotado. Allí el campo se adorna con fuentes, monumentos, quioscos, escenarios, columpios, columnas, bustos, que le prestan el carácter de vergel riente y de humanidad. El parque está hecho para gozar, recreamos y que nuestros hijos se diviertan con sus atracciones.

 



Reconocemos el campo acotado en el Parque Gasset por la Puerta de Alarcos, Ronda de Ciruela y la Ronda de Alarcos. Ahí tenemos el Museo del Quijote y la Biblioteca Cervantina. La Ronda del Parque, la Avenida del Ferrocarril y la ancha valle de Alcudia se enlazan y dan al Parque Gasset forma de triángulo con los la dos ligeramente curvados. Esta imagen del Parque Gasset nos recuerda otros parques que visitamos y nos solazamos otros días: El Retiro y la Casa de Campo en Madrid; el Parque de María Luisa en Sevilla; los jardines de la Alhambra en Granada... y los jardines de Málaga, que han dado lugar a la copla popular: "Viva Málaga que tiene / la Caleta, el Limonar, / y un jardín Heno de flores / a la orillita del mar / donde tengo mis amores".

Uno se pregunta: ¿Por qué surgieron los jardines, las fuentes y las estatuas para formar el parque en la ciudad? Para obtener la respuesta consultamos la "Breve Historia del Urbanismo", de Fernando Chueca Goitia, Alianza, 1968.

"En el plano puramente estético, la ciudad barroca es la heredera de los estudios teóricos del Renacimiento, de aquellas ciudades ideales que, como ejercicios abstractos ocuparon las mentes de los tratadistas y comentaristas de Vitrubio. Con un criterio netamente albertiano, el valor de estos esquemas reposaba en la pura armonía geométrica con independencia de la percepción visual. Este fue precisamente el hallazgo del barroco: el de crear una ciudad como obra de arte de inmediata percepción visual".

Así surgen las ciudades y los sitios reales de grandes fuentes monumentales. La grandiosidad de Versalles; los fastuosos palacios y jardines de la corte de Austria; la Roma de Bernini y Borromini, con sus fuentes monumentales, tal como la Fontana di Trevi y la Fuente de los Ríos en Piazza Navona. En Madrid aparecen la Fuente de Neptuno, la Fuente de Apolo y la Fuente de la Cibeles. El Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) se adorna con los jardines más bellos y las fuentes con sus estatuas mitológicas y sus maravillosos juegos de agua En el Sitio Real de Aranjuez también se erigen fuentes, como la de Hércules y Anteo, y el Jardín del Príncipe acoge sus variedades botánicas y sus fuentes.




¿Por qué hemos hecho este salto de los reales sitios ajardinados y las fuentes monumentales? Para centramos en esta fuente a ras de suelo que el pueblo llamó la Fuente Talaverana porque era una obra que había sido trabajada en el taller talaverano de los Ruiz de Luna. Hay crónicas que consideran que debió de ser instalada en el primer lustro de los años treinta del siglo XX, dado que existen testimonios gráficos. Isabel Hurley, estudiosa de estos ceramistas de Talavera, fecha la instalación de la Fuente Talaverana en 1924, cuando se inicia la gran reforma del Parque Gasset.

José Antonio Sánchez Trigueros, en "Tesoros de España. Fuentes", Espasa Calpe, 2000, nos la describe: "La fuente se articula sobre un pilón octogonal con un diámetro de 4,50 metros, vestido con azulejo de grecas al exterior. Dispone de cuatro peanas sobre las que descansan sus respectivas copas ornamentales. En el centro se alza un cuerpo compuesto de pilastra, de 75 cm de altura, al que se adosan otros cuatro de 45 cm que portan cuatro figuras de patos surtidores, y sobre la pilastra central, la taza con su pedestal y surtidor"'.

La urbanización de fuentes y jardines fue surgiendo en la época del Renacimiento (siglo XVI) y en el Barroco (siglos XVII y XVIII), pe ro en nuestros pueblos y ciudades se consolidó en los siglos XIX y XX, con la urbanización y modernidad de lo que antes eran nuestros grandes poblaciones manchegos.

Informa Lanza que se llevará a cabo la restauración de los "muretes" de cerámica y de los bancos que hay dentro del recinto de la Tala verana. Nosotros hemos sentido siempre la fascinación de la cerámica de Talavera. Hemos viajado varias veces por la ciudad de los grandes platos y de los jarros gigantes pintados con escenas del Quijote o de caballeros en sport de cetrería.

 



Un día adquirimos un libro en la Plaza Mayor de Ciudad Real: "Talavera de la Reina. Ciudad de la Cerámica, de Ángel Ballesteros Gallar o, Everest, 1977. Nos hemos parado ante la maravilla de la cerámica de la ermita de Nuestra Señora del Prado, pudiendo decir que es "un Prado sagrado en azulejos". Hemos visitado el Museo Ruiz de Luna y hemos sentido la gracia de la cerámica en todas las formas artísticas, desde el azulejo al retablo. Pero ha sido en las plazas, paseos y rincones de la ciudad donde hemos sentido el pálpito que hermana a Talavera y nuestra Fuente Talaverana. En la Plaza del Salvador está el colegio Juan Ramón Jiménez. Allí encontramos la Fuente de la Tortuga, con cuatro chiquillos mofletudos que atrapan un pez, que lanza por su boca un chorro de agua como en nuestra Fuente Talaverana. Y la tortuga, en el centro escupe por su boca un surtidor, que lanza el chorro hacia arriba mezclando su música con la de la algazara de los niños.

En los bancos de cerámica de Talavera encontramos la gracia del azulejo.

Al decir de Ángel Ballesteros: "Es admirable la gradación de tonos en los colores azul, amarillo, anaranjado y blanco, y están tan sabia mente combinados, que nos hacen recordar lo que decía el padre Torrejón que "es tan vis toso que parece seda".

Dejamos atrás Talavera de la Reina con sus bellas vistas, como ésta del puente romano y San Prudencio. Un puente el que resistió las grandes avenidas y los tiempos devastadores en sus pétreos tajamares, pero que vino a fallar en sus arcos y se tuvo que reconstruir en el Medievo. Y es que el agua no era estimada por su frescura, su dulzura y su música cantarina, como en las fuentes populares y monumentales, sino por su utilidad para calmar la sed y regar. Tal como lo expresó el poeta: "Bueno es saber que los vasos / nos sirven para beber; / lo malo es que no sabemos / para que sirve la sed".

Juan Caballero indicó que se recuperarán unas ranas y unos patos que existían originalmente de la Fuente Talaverana, pero que no se en cargarán de cerámica como eran los de antes sino de fundición.




Esto de las ranas nos lleva a la Fuente de las Ranas, situada en el Parque Lineal en Albacete, que ha perdido la artística farola que antaño la coronaba Existen diversas fuentes en nuestra Comunidad, cada una con su propia identidad. La Fuente Agria de Puertollano, en el paseo de San Gregorio, era el reclamo para nuestras excursiones y diversiones de chiquillos. Cuando hemos marchado a Almedina hemos quedado gratamente sorprendidos por la Fuente del Emperador, con su frente de sillares y sus dos grandes pilones abrevaderos, de cuyo fondo brota el agua.

La Fuente del Convento de las Petras en la Raza Mayor de Cuenca está formada por una gran pilastra adosada a un muro de sillares. Los dos caños surgen de media vasija artística con su tapa, para derramarse sobre el pilón semicircular, y toda la fuente está hecha de piedra labrada. A una legua de Uclés se encuentra Fuenterredonda. En el mismo Uclés se alza la Fuente de los Cinco Caños. Se erige en un gran cuerpo de piedra, con cinco caños y un pilón. Esta fuente tan bella nos suscita una solearilla: Fuente de los Cinco Caños, / allá en la Puerta del Agua / y yo por Uclés soñando. Y una fuente que siempre nos ha hecho soñar con lo más entrañable de los pueblos de la Alcarria es esta Fuente de los Cuatro Caños en Pastrana (Guadalajara). Un pilar que nos parece / la pila de bautizar / y cuatro chorros cantando / con su acento bautismal / ¿Por qué tiene cuatro chorros / y un pilón octogonal? / ¿Por qué se quiebra en la taza / el agua de su cantar? Fuente de los Cuatro chorros, / que en conseja popular, / está arrullando a pastrana / con su acento musical.

La fuente ha sido tema de inspiración para los poetas y alcanzó sus cotas más altas en el Romanticismo y el Modernismo. Un tema recurrente en Antonio Machado fue la fuente. Así tituló uno de sus primeros poemas: La Fuente:  "Desde la boca de un dragón caía / en la espalda desnuda del Mármol del Dolor /soñada en piedra contorsión ceñuda- / la carcajada fría / del agua que a la pila descendía / con un frívolo erótico rumor.

Estas fuentes de Talavera y esta Fuente Tala verana no han tenido nunca dragones, sino peces, patitos y ranas, y también niños mofletudos para lanzar chorros de agua, chorros como los de la Talaverana, qué disparan al pilón en, un juego de agua al que responden los surtidores de la cruz de la base de la pila central que levanta su figura airosa con los colores más bellos que le diera Talavera, la ciudad de la cerámica que le prestó el reflejo del azulejo y el brillo de su sempiterna primavera.

Lucio López Ramírez. Diario “Lanza” martes 9 de septiembre de 2008



domingo, 29 de junio de 2025

IMÁGENES DE LA FUENTE TALAVERANA EN SU CENTENARIO

 




Hoy cumple cien años la fuente Talaverana, por este motivo traigo al blog dieciséis imágenes, que nos muestran este referente del Parque de Gasset a lo largo de su centenario.

















sábado, 28 de junio de 2025

MAÑANA LA FUENTE TALAVERANA CUMPLE CIEN AÑOS

 

Imagen coloreada de la Fuente Talaverana en los años veinte del pasado siglo

 


La Fuente del parque

Ayer tarde se inauguró en el Parque de Gasset, que dicho sea de paso constituye una obra de jardinería a su aire capital, la preciosa fuente construida por el ilustre ceramista talaverano Sr. Ruiz de Luna, cuyo proyecto publicamos días pasados.

La preciosa obra, dirigida por nuestro conterráneo artista don Samuel Luna, profesor de esta Escuela de Artes y Oficios, fue justamente admirada y alabada por el público.

Felicitamos sinceramente al autor del proyecto, director de obras y Excmo. Ayuntamiento.

Periódico “Vida Manchega” 30 de junio de 1925






viernes, 27 de junio de 2025

EL CORAZÓN DE JESÚS VUELVE A PROCESIONAR SEIS AÑOS DESPUÉS POR LA BARRIADA DE PÍO XII

 



Hoy la iglesia celebra la festividad del Sagrado Corazón de Jesús, festividad que siempre se ha celebrado de una forma especial en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva, debido a que el Corazón de Jesús es el patrón de la barrida de Pío XII y entorno a su festividad la barriada celebró sus fiestas.




Las fiestas en honor al Corazón de Jesús se recuperaron el pasado año, tras dejar de celebrarse catorce años. Este año se recupera la procesión en honor al Corazón de Jesús el día de su festividad, tras seis años de no celebrarse, cuyos cultos comenzaran hoy a las 20:00 horas a cargo del sacerdote Rvdo. Sr. D. Francisco José García Fránces, de la Unidad Pastoral “Santo Tomás de Villanueva”. Durante la Función también cantará un coro formado por el Grupo Joven de la Cofradía de la Flagelación. 




A su término procesión con la imagen del Corazón de Jesús que recorrerá el siguiente itinerario: Salida de la Parroquia de Santo Tomás de VillanuevaPlaza de Nuestro Padre Jesús de la Bondad, Camino Viejo de Alarcos, Juan Bautista de la Concepción, Goya, Plaza de Juan XXIII, Plaza de Pío XII, Velázquez, Atalaya, Camino Viejo de Alarcos, Plaza de Nuestro Padre Jesús de la Bondad a la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva.

 



A la procesión han sido invitadas las hermandades de la parroquia, la Comunidad de propietarios de Pío XII y de la Asociación de Vecinos Santo Tomás de Villanueva. La imagen también podrá ser acompañada alumbrando por los fieles que lo deseen, facilitándose el cirio al inicio de la procesión.




El paso será portado por una cuadrilla de costaleros de edades comprendidas entre los 15 y 18 años, a las órdenes de Ignacio Selas Sánchez, Carlos Serrano Rubio y Alejandro Solanilla Rodríguez, siendo acompañados por una banda de música.

 


jueves, 26 de junio de 2025

PRESENTADO EL LIBRO “LA RADIO Y CIUDAD REAL (1924-1934)”

 



El pasado miércoles 18 de junio, el Museo Municipal López-Villaseñor, acogió la presentación del libro «La Radio y Ciudad Real (1924-1934)» de Isidro Sánchez Sánchez, publicado por Serendipia.

Radio Ciudad Real, EAJ 65, es inaugurada la noche del 9 de diciembre de 1934, cuando ya funcionan en España 64 emisoras comerciales. Pero la radio tiene vida en Ciudad Real desde una década antes. Por ejemplo, el 29 de julio de 1924, organizada por Radio Ibérica, se produce la audición pública de un concierto por radiotelefonía, a partir de las diez y media de la noche, en el salón de tertulias del Casino.

Pero es en la feria de 1925 cuando la radio se convierte en una fiesta. Se trata de la Radio móvil, de Unión Radio. Una camioneta, con un receptor, un amplificador, una antena y cuatro altavoces recibe la señal gracias a las ondas y la lanza hasta una distancia de quinientos metros. La primera audición se produce en el madrileño Paseo de Rosales el día 1 de agosto y veinte días después Ciudad Real se convierte en la primera ciudad, tras Madrid, en escuchar las audiciones de la Radio móvil. Es posible la audición en el Parque, en la Plaza de la Constitución, en el Casino, en el Hospicio o en el Hervidero de Fuensanta.




miércoles, 25 de junio de 2025

EL ARCHIVO MUNICIPAL DE CIUDAD REAL YA SE PUEDE CONSULTAR DE FORMA TELEMÁTICA

 


El archivo histórico municipal se puede consultar desde ayer de forma telemática a través de la página web del Ayuntamiento de Ciudad Real. Nace con 6.500 documentos de la historia de la ciudad desde el siglo XIII. Esta iniciativa permitirá que cualquier persona pueda acceder de forma rápida al patrimonio documental de la capital.

Con la voluntad de acercar a todos los ciudadanos el patrimonio documental con el que cuenta la ciudad, el Ayuntamiento de Ciudad Real ha presentado su “archivo histórico electrónico municipal”. Desde ayer, cualquier persona interesada en la historia de la ciudad va a poder acceder y descargarse de forma rápida los 6.500 documentos digitalizados, datados desde el siglo XIII, con los que nace esta iniciativa que “integra nuestro patrimonio y nuestra historia con las nuevas tecnologías”.

Así se ha expresado el alcalde de Ciudad Real para dar a conocer la digitalización del archivo municipal que ahora se pone a disposición de todos. Francisco Cañizares ha apuntado que el archivo histórico electrónico municipal “va a hacer las delicias de mucha gente” que va a poder conocer la historia de la ciudad de una forma cómoda a través de los fondos históricos como actas municipales del pleno y de los órganos de gobierno desde 1502, planos históricos de la ciudad, padrones, revistas, etc: “es una forma para tener más orgullo de pertenencia y más sentimiento de simpatía a nuestras tradiciones e historia”, ha asegurado.




El primer edil ha agradecido a las áreas de administración electrónica y de cultura todo el trabajo que han venido realizando desde hace años para que hoy pueda ser una realidad el proyecto que nace con el propósito de seguir creciendo no sólo con las nuevas digitalizaciones que realice el Ayuntamiento sino que está abierto a las aportaciones de personas y entidades privadas “que quieran seguir sumando al patrimonio colectivo”.

El concejal de Cultura, Pedro Lozano; la responsable municipal de administración electrónica, Elena Carmona; y el responsable del archivo municipal, Valeriano Villajos, han acompañado al primer edil en la presentación del archivo histórico electrónico municipal.

Lozano ha recordado que hasta ahora todos los documentos podían ser consultados por los profesionales en el archivo municipal pero que, a partir de hoy, “el conocimiento de la historia de Ciudad Real” se abre a cualquier persona que tenga interés “de una forma cómoda desde sus propias casas”.

Y para facilitar todavía más la experiencia a los usuarios, el consistorio ha dotado a su archivo electrónico municipal de un asistente virtual al que se ha denominado Don Gil (como guiño a la historia de la ciudad) que ayudará a la búsqueda de cualquier documento y a la navegación por la web: https://archivohistorico.ciudadreal.es/



martes, 24 de junio de 2025

UN LIBRO Y UN PATIO, MANCHEGOS

 

Un patio de la calle Lentejuela en 1948

 

Escrito está, por ahí, que “descansar es variar de trabajo” y como, a los que estamos dedicados a la enseñanza, nos es dado el descanso en el verano, “descansar” y “veranear” –“pasar el verano es otra parte”—vienen a ser la misma cosa, pues, para mejor “descansar”, casi siempre cambiamos de lugar de verano: la llanura por la sierra; la tierra, estática, por el agua; las refrescantes olas marinas por el polvo de los surcos paniegos, sudorosos; las carreteras por las playas, o éstas por aquellas; el mapa, la regla, los herbarios, los artrópodos, Arquímedes, Cajal, Cicerón, Virgilio, Lope, Cervantes por la contemplación simple, o la lectura, o el aburrimiento, o la soledad, o el jolgorio, o el “trotamundos”, o la meditación, o el pincel, o el violín, o la caminata, que todas y cada una de estas cosas tienen el valor, valioso, del contraste, del “descanso” en las obligaciones, de “veraneo” reparador.

Elegí, para “veranear”, la paz sosegada y jugosa de recoleto patio manchego con un árbol copudo; mucho sol; enredaderas que trepan para elevar sus cálices hasta las moriscas tejas; malvas que florecen en guirnaldas a lo largo de sus tallos eréctil es; geranios que revientan su pujanza en blanco, rojo, rosa; aromas de jazmines y de pericones; gorriones que chillan, en lo alto y hormigas que trajinan por los desiguales cantos rodados, cuarcitosos, del empedrado; nubecillas que juegan, a la luz y sombras, con el sol de justicia de agosto en la meseta; armonioso, desacordado, concierto de las voces del gallo viril, el borrico en celo, la codorniz y, entre frescas hojas de lechuga, en jaula de alambre del grillo. En la maraña de la hiedra, bate, desesperada, sus alas una mosca presa en la tela de la barriguda y cruel araña, y abejorrea el moscardón de siesta, tropezando con las paredes, al buscar su nido y, cuando el sol escapa y cae la noche, lluvia de papelillos, relucientes, de Vía Láctea; plata lunar, y remusguillo, fresquito, que mueve, suave, con miedo, hojas y ramas, y más aromas de jazmín, y más silencio; más paz; más sosiego.




Pero, una noche oscura, la luz eléctrica rasgó las sombras del patio. Perdonado le sea su pecado, pues me proporcionó el gozo de la compañía de un buen libro. De formato agradable, de impresión clara en excelente papel; de ilustración precisa; de interesantísimo contenido; editado, en 1960, “merced al interés del Excmo. Sr. Gobernador Civil y de la Escuela Sindical de Ciudad Real” y “como fruto de un concurso convocado en el año 1951, por el Departamento de Seminarios de F.E.T. y de las JONS”. Se titula “Aportación de Ciudad Real y su Provincia a la Historia de España” y lo firma el profesor del Instituto Laboral de Daimiel, don Francisco Pérez Fernández.

Con esto se justifica la indulgencia para la electricidad, profanadora, de la noche en un patio manchego, pero no el parco calificativo de un “buen amigo” dado a este libro, pues, para ser justo, debió poner “sabio, interesantísimo, ameno y necesario, buen amigo libro de Paco Pérez.”

Con fluidez de galana prosa de veterano escritor; con erudición de sagaz investigador; con el gran cariño que profesa a su tierra; con sencillez que encanta; como quien no quiere la cosa, desarrolla el profesor Pérez Fernández su obra. Distribuyendo también la materia, en los XII capítulos que la integran, y con tino tal, que, a pesar de la diversa importancia que para la Historia de España tiene los hechos narrados, ningún capítulo sobresale a otro y todos son doctos, pariguales.

Estimula al doctor, a lo largo de 102 páginas, con datos, con comentarios y juicios valiosos, justo, precisos; con bibliografía eficiente; con exposición impecable; posándose, sin olvidar ninguno, sea prospero o adverso, en cada acción, persona, personaje, obra de Arte, episodio –Calatrava, Alarcos, Salvatierra, Montiel, la Santa Hermandad, el Porta Paz de Uclés, Pérez del Pulgar, Loaysa, Almagro, Balbuena, Santo Tomás y los dos beatos almodovenses, Espartero, la guerra de la Independencia, el Manifiesto de Manzanares, Monescillo—y salta de una cosa a otra, ordenadamente, pero hábil y ágil, como quien juega, luego de dejar abierto, haciéndolo llano, el áspero y dificultoso camino a seguir por el que quisiera llegar, meticulosamente, a la entraña de cada acaecer de nuestro pasado. Pretende hacer un cuestionario, unas estampas, pero su sabiduría derrota a su modestia y surge la historia concisa, pero seria, justa, real, amena, de nuestra provincia, desde la Prehistoria al presente.




Es un trabajo que nos estaba haciendo falta y ha llegado.

¡Ah!, Paco si el tiempo lo hubiera permitido, te diera, sacados de las manuscritas memorias de mi abuelo don Julián Alonso, guerrillero de la Guerra de la Independencia, datos sobre “El Ocho” al que conoció y de quien escribió, para que completaras y modificaras, un tanto, su biografía. En algún momento lo harás.

Mi biblioteca, escuálida en todo y en especial en cosas manchegas, se enriquece, hoy, al ocupar en ella un muy destacado lugar las bienvenidas “Aportaciones de Ciudad Real y su Provincia a la Historia de España” de don Francisco Pérez Fernández, señero profesor del Instituto Laboral de Daimiel, que con complacencia leí, y varias veces releí para aprender en recoleto y apacible patio manchego, que un luminoso punto eléctrico sacó de las tranquilas sombras de la noche para dejarme saborear tan preciado regalo.

Julián Alonso Rodríguez. Diario Lanza jueves 28 de Julio de 1960.


lunes, 23 de junio de 2025

HERMANDADES Y ASOCIACIONES ENGALANAN LAS CALLES PARA LA PROCESIÓN DEL CORPUS CHRISTI

 



Llegado el día del Corpus Christi en nuestra ciudad, los balcones de las viviendas por donde discurría el cortejo procesional eran engalanados por los vecinos de nuestra ciudad. Esta costumbre ha desaparecido con algunas excepciones, y ya solo queda la labor altruista de algunas hermandades y asociaciones de Ciudad Real, para engalanar el recorrido por donde pasa la procesión del Señor.




Este año han sido las hermandades del Cristo de la Caridad, Pilatos, Palmas-Oración en el Huerto, Santa Cena, Esperanza, Dolorosa de Santiago y la Virgen de la Misericordia las que han realizado alfombras de sal coloreada por el recorrido procesional. A estas se han sumado la Asociación Juvenil la Daga Dorada, la Peña Dinosaurio, Manos Unidas y Mazantini. Junto a las alfombras hay que resaltar el altar montado por la Hermandad de la Oración en el Huerto en su Casa de Hermandad.