Buscar este blog

domingo, 27 de marzo de 2016

ASI SE DESARROLLO LA SEMANA SANTA DE CIUDAD REAL EN 1916 SEGÚN EL DIARIO “EL PUEBLO MANCHEGO”



La capital de la Mancha ha dado una espléndida prueba de su fe y religiosidad, celebrando las fiestas de Semana Santa con grande pompa y esplendor. Ciudad Real tiene poco que envidiar a otras capitales en la magnificencia de los cultos de la Semana Mayor.

En todos los templos se han celebrado los divinos oficios con solemnidad, concurriendo buen número de fieles de todas las clases sociales.

En la Santa Iglesia Prioral, celebró el pontifical, el Jueves y Viernes, nuestro amadísimo Prelado, asistiendo el gobernador, alcalde D. José Cruz las demás autoridades, y varios concejales con los maceros y otros dependientes del municipio.

Digno de alabanza es que nuestro Ayuntamiento conserve esta buena y tradicional costumbre de asistir en corporación a los divinos oficios, así como a la visita de los monumentos. Desgraciadamente esta práctica hermosísima va desapareciendo en muchos pueblos de España, principalmente en las grandes poblaciones.

El jueves, al medio día, se sirvió en el palacio episcopal, abundante comida a los 12 apóstoles. Fue servida por el señor Obispo Prior, a quien ayudaron en su caritativa tarea varios capitulares y los familiares de S. S. I. asistiendo algún público. El menú fue el siguiente: Sopa a la reina.- Pavo con arroz, a lo suizo.- Merluza con guisantes.- Conejo a la primavera.- Crema a la patisserie. Postres variado.

La comida fue servida en una de las habitaciones de la planta baja, donde se dispuso la mesa adornada con flores. Durante la comida el Sr. Obispo conversó cariñosamente con los ancianos comensales, que no ocultaban su satisfacción al verse tratados con tanto cariño por su Prelado.

A las 3 de la tarde se celebró la ceremonia del lavatorio, lavando S. S. I. los pies de los 12 pobres, a los que antes había servido la comida. Se llaman así los 12 apóstoles de este año:

Apóstoles

Francisco Cruz y Hernández, 79 años.
Juan Plaza, 67 años.
Julián Molina, 65 años.
Adrián Díaz Moraga, 61 años.
Florentino Vargas Malagón, 62 años.
José Moraga, 72 años.
Mariano Cabañas, 77 años.
Juan Diego Peláez, 80 años.
Suplente, Alfonso Marqués, 77 años.

Uno de los actos de culto más concurridos fueron los Maitines del Miércoles Santo, en la Prioral, adonde asistieron numerosas personas para escuchar el Miserere del notable compositor religioso D. Julio Valdés, Presbítero.


Cuantos le escucharon, hicieron cumplidos elogios de la grandiosa partitura, perfectamente ajustada a las disposiciones del inmortal Pío X sobre música religiosa.

La capilla de la Prioral y la Schola Cantorum del Seminario, interpretaron la obra admirablemente.

Las procesiones han estado muy bien. El santo estímulo de las Hermandades las hace mejorar cada año los pasos y el vestuario, con lo que van ganando en magnificencia y religiosidad nuestras hermosas procesiones, superadas, quizá, en riqueza artística de los Pasos por las de otras capitales, pero superando a muchas en la presentación de los cofrades y en su organización.

La procesión del jueves por la tarde fue presidida por el concejal Sr. Lucendo y el alcalde del barrio.

No se molestarán las demás Hermandades, si hacemos mención especial de la “Hermandad del Cristo del Perdón y de las Aguas”, o como entre el pueblo se le denomina, Hermandad de D. Federico, premiando con este plebiscito los afanes inacabables, el celo cristiano, los amores tiernísimos que D. Federico pone en su amadísima Hermandad, cada día más completa, más rica, mejor organizada.

El mal tiempo impidió, que saliera la procesión del Santo Entierro. Y fue una lástima; porque es la mejor de nuestras procesiones. A las ocho de la noche, mejoró el tiempo y pudo salir de la Merced el Santo Sepulcro, que, acompañado de la legión de soldados romanos, fue llevado al domicilio del hermano mayor. Es el paso nuevo, y fue ponderado por todos.

A las nueve y media de la noche salió la procesión de la Soledad, asistiendo numerosas mujeres, con velas, y siendo presenciada en toda la carrera por mucho público. Durante el trayecto, algunos jóvenes, de uno y otro sexo, cantaron muy bien inspiradas saetas.

Las Hermandades han sido acompañadas por las bandas de música de Ciudad Real, la del Hospicio y la de Torralba.

Durante todos estos días, la concurrencia de forasteros ha sido inmensa, viéndose nuestras iglesias muy concurridas, y muy animadas nuestras calles y paseos. Y lo que habla muy alto en honor de los de casa y de los de fuera no se ha registrado el menor incidente desagradable.

Bendición Papal

Mañana, domingo de Resurrección, su Señoría Ilma. El Obispo Prior celebrará de pontifical en la Santa Iglesia Prioral y dará al pueblo, acabada la misa, la Bendición Apostólica, concediendo indulgencia  Plenaria y remisión de todos los pecados a los fieles de uno y otro sexo, que confesados y comulgados, estén presentes y rueguen por la intención del Supremo Pontífice y necesidades de la iglesia.

Nota final

Hemos observado con verdadera contrariedad que este año no se ha publicado el bando prohibiendo el tránsito de carruajes por las calles de nuestra población. Y con la agravante que hemos visto el Jueves y el Viernes Santo transitar carruajes de ciertas personalidades de esta capital y aun de autoridades.

Este hecho ha sido desfavorablemente comentado.

El Pueblo Manchego. Sábado 22 de abril de 1916, Año VI Número 1578, página 2.


sábado, 26 de marzo de 2016

LOS DIBUJOS DE VICENTE MARTÍN SOBRE NUESTRA SEMANA SANTA



Vicente Martín fue un buen pintor ciudadrealeño, amante de nuestras tradiciones que a lo largo de su vida dibujo varios aspectos de nuestra Semana Santa. Dibujos que fueron publicados en boletines del ayuntamiento capitalino, y en diferentes guías de la Semana Santa de Ciudad Real. He realizado una recopilación de estos dibujos, y hoy los traigo al blog.












 



viernes, 25 de marzo de 2016

EL SANTO SEPULCRO VUELVE A PROCESIONAR DESDE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PRADO (MERCED) CINCUENTA Y CINCO AÑOS DESPUÉS



La Hermandad del Santo Sepulcro es una de las hermandades más antiguas de la Semana Santa de Ciudad Real, fundada en 1689 tiene su sede canoníca en la Parroquia de Nuestra Señora del Prado (Merced), recibiendo culto la imagen del señor en la capilla del Santísimo.

El paso es obra del escultor catalán Claudio Rius Garrich del año 1944, y desde su llegada a Ciudad Real en el año referido, siempre procesionó desde el interior de la parroquia hasta el año 1961, que el párroco de entonces dejo que saliera como siempre en la procesión oficial del Santo Entierro, no volviendo a entrar en el templo, realizando desde entonces su salida la hermandad desde diferentes lugares. Este año después de cincuenta y cinco años, el paso del Santo Sepulcro volverá a procesionar desde la Parroquia de Nuestra Señora del Prado (Merced), un logro del actual Hermano Mayor, D. Ricardo González de Yubero y del Consiliario y Párroco de Nuestra Señora del Prado (Merced), Rvdo. Sr. D. Adriano Delgado Perea.


jueves, 24 de marzo de 2016

EL ESCUDO DEL SOLDADO ROMANO DEL PASO DE “PILATOS”


 
El desaparecido paso de “Pilatos” de Federico Zapater, donde podemos ver al soldado romano con el escudo

El paso del Ecce-Homo, popularmente conocido como el de “Pilatos”, que procesiona la tarde-noche del Jueves Santo desde la Parroquia de Santiago, tiene una escenografía compuesta por las imágenes de Jesús, Pilatos y un Soldado Romano del año 1944 del escultor sevillano Antonio Illanes Rodríguez; a las que se le unieron en 1949 las imágenes del también sevillano Antonio Castillo Lastrucci de un judío y un niño con la palangana.

El actual misterio de los escultores Antonio Illanes Rodríguez y Antonio Castillo Lastrucci, en los años cincuenta del pasado siglo XX, donde podemos ver al soldado romano con el escudo

Esta escenografía está basada en la del antiguo paso destruido en 1936 y que realizó en 1911 el escultor valenciano Federico Zapater, y que al igual que el actual tenía cinco imágenes.

Tanto el antiguo paso de Zapater, como el nuevo de Illanes-Castillo, nos muestra  el soldado romano con una lanza en una mano y en la otra un escudo. La imagen de Antonio Illanes, reconstruyendo el desaparecido de Zapater, también incorporó el escudo en la mano del romano, escudo que desapareció en los años setenta del pasado siglo, sin que se sepa de su paradero.

 
En los años setenta del siglo XX, desapareció el escudo del soldado romano, procesionando sin él hasta 2014

Así sin escudo, procesionó durante muchos años el misterio la tarde del Jueves Santo, hasta el pasado año 2015 que la hermandad adquirió un nuevo escudo de orfebrería en metal plateado, a los talleres Orovio de la Torre de  Torralba de Calatrava (Ciudad Real), completando así el paso tal y como lo diseñaron en su día Federico Zapater en el paso destruido, y Antonio Illanes Rodríguez con el actual.
 
 
El pasado año 2015, la hermandad adquirió un nuevo escudo de orfebrería en metal plateado, a los talleres Orovio de la Torre de  Torralba de Calatrava (Ciudad Real)