Buscar este blog

lunes, 24 de junio de 2024

OTRO EDIFICIO QUE YA ES HISTORIA DE LA CALLE CALATRAVA

 



La imagen que publico hoy del año 2003, nos muestra el inmueble situado en la calle Calatrava 4, uno de los pocos ejemplos arquitectónicos con fachada de ladrillo clásica que quedaban en Ciudad Real en aquellos años. Este edificio estaba catalogado en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico, realizado por el Ministerio de Cultura en el año 1979. 

Hubo una campaña del Círculo de Bellas Artes de Ciudad Real para salvar el edificio en el año 2010, pero al final la piqueta se impuso y este edificio desapareció para siempre.



domingo, 23 de junio de 2024

CALLE PALOMA 2003-2023

 



Las imágenes que publico hoy son de la calle Paloma, y en ella podemos ver la evolución que ha tenido en relación al tráfico. En el año 2003 se podía aparcar ambos lados de la calle y en la del 2023, ya solo en una parte de la misma. También podemos ver el cambio en la fachada del edificio de la Delegación de Hacienda de la Junta de Comunidades.

 


sábado, 22 de junio de 2024

CALLE MARÍA CRISTINA CON LA CALLE CRUZ EN 2003-2023

 



La imagen que publico hoy del año 2003, nos muestra la confluencia de la calle María Cristina con la calle Cuz. En ella podemos ver las viejas edificaciones, que habían llegado hasta el presente siglo de nuestro pasado, y alguno de los establecimientos comerciales como Tinte Madrid y la Casa Ruiz Morote.

La otra imagen que publico nos muestra cómo se encuentra en la actualidad este mismo lugar veinte años después, una vez desaparecidas las viejas edificaciones.

 



viernes, 21 de junio de 2024

LA CALLE ÁNGEL VEINTE AÑOS DESPUES 2003-2023

 



Las fotografías que publico hoy, son de la calle Ángel con su confluencia con la calle Jacinto, en la que podemos comprobar la desaparición de los aparcamientos en la fotografía del pasado año 2023, que si se podían ver en la del año 2003.



jueves, 20 de junio de 2024

LA CALLE FERIA VEINTE AÑOS DESPUES 2003-2023

 



Las imágenes de hoy son de la Calle Feria, que nos muestran la misma antes de su peatonalización en el año 2003 y una vez peatonalizada en el año 2023 con arbolado.




miércoles, 19 de junio de 2024

LA CALLE MARÍA CRISTINA VEINTE AÑOS DESPUES 2003-2023

 



Las imágenes que publico hoy son de la Calle María Cristina con su confluencia con la calle de la Feria, donde podemos ver las desaparecidas edificaciones en el año 2003 y las nuevas construcciones del pasado año 2023.



martes, 18 de junio de 2024

LA CALLE TOLEDO VEINTE AÑOS DESPUES 2003-2023

 



Comienzo hoy a publicar unas fotografías de José María Coronado, que muestran el cambio de algunas calles de nuestra ciudad. Hoy publico una fotografía del año 2003, de la calle Toledo a la altura del Museo Elisa Cendrero, y otra fotografía veinte años después del pasado abril de 2023, con la calle ya peatonalizada.

 


lunes, 17 de junio de 2024

LA SUBASTA DEL TORREÓN DEL ALCAZAR EN 1876



 

En el diario “La Correspondencia de España diario Universal”, del lunes 17 de enero de 1876, se publica la subasta de los terrenos y edificaciones contiguos al torreón del antiguo Alcázar Real de Ciudad Real, donde se hace constar que poseía pozos de nieve y una gran cueva. El anuncio de la subasta dice lo siguiente:

De otra casa también en dicha ciudad y su calle de la Ronda, número 3, denominada Torreón del Alcázar, con cercado de fabrica en buen estado de conservación, compuesta de pabellones, pozos y alberca, un taller para la construcción de toneles, una gran cueva subterránea que contiene la parte edificada, y descubiertos 14132 metros. También es inherente a esta casa un arañal que hay frente a la fachada.

El remate de dichas fincas será el 10 de febrero, ante el juzgado de primera instancia del distrito del hospital de esta corte”.

Fuente: La Correspondencia de España  diario universal de noticias Año XXVII Número 6617  1876 enero 17



domingo, 16 de junio de 2024

UN EXTRAÑO CASO DE LOCURA EN 1892

 

Caseta de arbitrio de la Puerta de Alarcos a principio del siglo XX. Fotografía del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha


El Labriego, de Ciudad Real, da cuenta del siguiente caso de locura:

Un individuo apellidado Bordallo, cobrador del arbitrio sobre puestos públicos, se ha vuelto loco de una manera tan rápida como extraña.

Acostóse el citado individuo a la hora de costumbre, sin que su familia notase en él nada extraño, cuando próximamente a medianoche empezó a dar gritos, arrojando a su esposa del lecho y tirando cama y colchones.

Asustada la mujer, por no sospechar de lo que se trataba, rompió a llorar a verse tratada de tal brutal manera, en tanto que el infeliz Bordallo gritaba “¡el salchichón me ha vuelto loco!”, “¡Sácalo del bolsillo!”.

Efectivamente, en un bolsillo de la americana tenía un pedazo de salchichón, que, para su análisis químico, ha sido recogido por la autoridad competente.

 

Fuente: Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos' - Año XLIII Número 11926 (24 01 1892)



sábado, 15 de junio de 2024

NOTICIA DURANTE EL TRIENIO CONSTITUCIONAL EN EL AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL EN 1820

 



En el número 94 de la Miscelánea; se lee lo que sigue.

El 25 de Mayo amaneció quitada en Ciudad Real la lápida de la constitución de la casa del ayuntamiento. Se hacen diligencias para descubrir el autor de este atentado. Al medio día ya se había colocado otra lapida en su lugar, y se asegura que para precaver que se renueve este exceso, se hará una de piedra, en lugar de la madera que existía. El espíritu de la capital de la Mancha es bueno en general; pero se nos avisa que existe uno ó otro magnate que no participa de esta ventaja. La actividad y la decisión del jefe político uniformará sin duda el espíritu de la provincia.

Fuente: El Heráclito español y Demócrito gallego Número 16 - 1820 xuño 13


viernes, 14 de junio de 2024

YA HABIA GIMNASIOS EN CIUDAD REAL EN 1863

 



El jueves se verificó en Ciudad-Real la inauguración de una sociedad titulada “Gimnasio Leotard”, que se propone desarrollar la afición a este ramo de la educación física. El local es anchuroso y esta dotado de cuantos aparatos se conocen para los ejercicios gimnásticos.

Fuente: La Correspondencia de España diario universal de noticias Año XVI Número 2020 – martes 15 de diciembre de 1863



jueves, 13 de junio de 2024

NOTICIA CURIOSA EN 1891

 



En el Hospicio de Ciudad Real ha ocurrido el siguiente curioso caso:

Una hermana de la Caridad se ha enamorado de tal modo del aguador del establecimiento, por cierto viudo y con cuatro hijos, que no ha querido renovar los votos y se casa dentro de pocos días con su adorado tormento.

Fuente: La Correspondencia de España diario universal de noticias Año XLII Número 11974 – 16 de enero de 1891 



miércoles, 12 de junio de 2024

TORMENTA EN CIUDAD REAL EN 1889

 

Inundación de la Plaza del Pilar en 1915. Fotografía Revista Vida Manchega


Ayer por la tarde se desencadenó una horrorosa tormenta en esta capital y las huertas, cayendo varias chispas eléctricas, que por fortuna no produjeron desgracias personales.

En la Poblachuela y en la casa huerta del industrial Sr. Bermejo, cayo una chispa eléctrica que ocasionó la muerte de una mula, sin que hubiera que lamentar más desgracias a pesar de encontrarse en aquel sitio la familia del Sr. Bermejo.

En esta capital cayeron varias en distintos puntos de la población, entre ellas una de la calle de la Mata que mató a tres cabras y otra en la calle de la Paz, que no ocasionó más que algunos destrozos en una de aquellas casas.

Como siempre que caen estos aguaceros, la población se vió casi inundada, pareciendo un inmenso lago la calle Arcos, Pilar, Feria, Caballeros y otras.

Fuente: La Correspondencia de España diario universal de noticias Año XL Número 11373 – 22 de mayo de 1889 



martes, 11 de junio de 2024

CASAS DE LA MEMORIA

 

La Plaza del Pilar a principios del siglo XX



El final del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX es tiempo de arquitecturas diversas que acusan el final de una etapa, la presencia del modernismo y el comienzo de un nuevo siglo. Momentos en los que, en Ciudad Real, el patrimonio residencial deja constancia de este devenir confuso

El final del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX es tiempo de arquitecturas diversas que acusan el final de una etapa, la presencia del modernismo y el comienzo de un nuevo siglo. Momentos en los que, en Ciudad Real, el patrimonio residencial deja constancia de este devenir confuso.

 



1892. Palacete de Barrenengoa

El llamado palacete de Barrenengoa fue un proyecto promovido por Dámaso Barrenengoa y Bardenas, político e industrial nacido en Orduña (Vizcaya) en 1828, que se instaló en Ciudad Real donde vivió hasta su muerte en 1896. Un empresario con el que el arquitecto Santiago Rebollar mantiene una relación en diferentes proyectos, desde la Academia de enseñanza, su vivienda y el panteón familiar.

El edificio residencial que construye en la plaza del Pilar tenía dos plantas y cubierta con buhardillas y estaba construido con fábrica de ladrillo visto y elementos de piedra caliza. El alzado del edificio a la plaza del Pilar tenía un equilibrio y proporciones especialmente atractivo. Un cuerpo central con cinco huecos en plantas baja y primera con buhardillas en la cubierta que se remataba lateralmente con una pequeña decoración de dos columnas en planta primera que abrían el camino a los cambios laterales.

En su lateral izquierdo la prolongación del edificio se resolvía con la solución de una forma circular y un remate de cúpula en la cubierta. En el lado derecho el giro mucho menor continuaba de alguna manera el ritmo de huecos del cuerpo central. La simetría central se rompía con la presencia del cuerpo del lateral izquierdo que le daba al edificio una dinámica singular. Una propuesta residencial de especial interés por su solución constructiva, el diseño de la fachada y la conformación de la imagen de uno de los lados del nuevo espacio urbano que se configura en la plaza del Pilar. El palacete de Messía de la Cerda proyecto de Sánchez del año 1918 se construyó 26 años después de la obra de Rebollar en el otro extremo de la plaza del Pilar.



1917. Casa Medrano-Cendrero

Ya en 1913 Daniel Rubio, natural de Argamasilla de Calatrava, proyectaba la casa de su hermano Vicente, en la calle Ciruela 5 con una solución que presentaba una decoración próxima a los modernismos del momento. En Albacete este arquitecto proyectará importantes edificios como la Casa del Hortelano en 1912, o el Gran Hotel de 1915.

El edificio de la calle Toledo para el matrimonio de Ramón Medrano y Elisa Cendrero se terminó de construir en 1917 como residencia familiar. Elisa Cendrero nacía en Ciudad Real un 17 de septiembre de 1888, hija de don José Cendrero, presidente de la Diputación Provincial dos veces además de senador del reino. La casa de su padre ocupaba el solar de esquina de la calle Calatrava y Paloma. Su marido Ramón Medrano y Rosales Maldonado y Medrano (fallecido en 1923) era caballero de la Orden de Calatrava. La casa solariega de los Medrano estaba en el lugar que hoy ocupa el convento de las hijas de la Inmaculada, convento fundado por María del Prado Medrano. El actual convento sustituye al anterior que se destruyó en un incendio en 1942.

La vivienda de la calle Toledo, tiene 798 metros cuadrados lo cual da idea de la importancia de esta. La fachada, realizada en piedra, tiene el lenguaje clásico en su simetría y proporciones, pero se acerca al modernismo que en ese momento estaba desarrollándose en diferentes lugares de España. Interiormente una solución con un patio de planta rectangular en torno al cual una galería daba acceso a diferentes estancias.

En el lado izquierdo de la entrada, la escalera que comunicaba las dos plantas del edificio. Ahora, con la rehabilitación emprendida por el ayuntamiento de Ciudad Real y su ampliación en el lateral izquierdo, un edificio que conserva el patrimonio residencial de un tiempo de cambios arquitectónicos y sociales. Y un edificio que debe convertirse en un nuevo centro cultural de la ciudad superando la condición estricta de casa museo.

En la calle Toledo, en la esquina a la plaza de la Merced, el plano de Sofi de 1925 localizaba la vivienda de José Medrano y en la esquina de la calle Toledo con Calatrava estaba la casa de doña Elisa Sánchez Ramos tía de Elisa Cendrero.




El ladrillo aplantillado y el palacete

Las construcciones de ladrillo aplantillado que se combinaban con elemento puntuales de piedra habían llegado a la ciudad a principios de siglo. En 1908 se construía el edificio de la calle la Feria número 5 y en 1910 el de la calle Lanza esquina conde de la Cañada. En 1920 se construyó la vivienda de la esquina Mercado Viejo con ladrillo aplantillado, en este caso combinado con el uso de ladrillos vidriados de color en algunas partes. El edificio de la plaza del Carmen recurría al uso de este material como novedad constructiva de este principio de siglo.

En 1925 Telmo Sánchez proyectó la Casa de la Cruz Roja. Conrado López, farmacéutico llegado a Ciudad Real en 1908, encarga una casa al arquitecto provincial Telmo Sánchez, que da respuesta a un programa novedoso que proyecta en los primeros meses de 1925. Una propuesta diferente, de palacete, en una zona del borde de la ciudad que permite una construcción aislada con una tipología próxima a los manuales de la época.



1924. La Casa de los Medrano

La casa de los Medrano situada en la esquina de las calles Paloma y Cruz y fue mandada construir por Juan Medrano Rosales-Maldonado y Medrano, que era alcalde de Ciudad Real cuando el 22 de septiembre de 1920 tuvo lugar el llamado motín de las mujeres o motín del aceite y de la harina, una revuelta provocada por la escasez y la carestía de los productos de primera necesidad. En aquel momento era la calle Castelar y enfrente estaba el hotel Miraflores.

Sobre el solar de la antigua vivienda de mediados del siglo XIX, Juan Medrano mandó edificar la casa que hoy conocemos, en 1924. Una solución con el patio central y la escalera en posición enfrentada al acceso principal. En este caso, el patio central con sus columnas y una circulación en todo su perímetro cobra importancia, dentro de la sobriedad de las soluciones del conjunto de más de 1800 metros cuadrados construidos en sus dos plantas. Edificio conservado y mantenido gracias a sus usos públicos de las últimas décadas.

Las renovaciones y los cambios de lenguaje arquitectónico llegarán pocos años después y en 1932 Arias proyectaba la casa Fuertes en la esquina de las calles Postas y Alarcos. Una vivienda colectiva con una especial solución de los volúmenes en la solución del punto central del conjunto. Un nuevo lenguaje racionalista que desarrolla en edificios como el Mercado o en la calle Calatrava esquina Paloma.

Desarrollos de la vivienda de finales del siglo XIX y principios del XX que tiene modelos austeros en nuestra ciudad, pero que son muestras de una arquitectura residencial que va conformando la ciudad en este momento. Y sobre todo que forman parte de la memoria común que nos une con el tiempo pasado y crea lazos de comunidad.

La recuperación de la casa de Elisa Cendrero como museo y espacio cultural mantiene nuestro patrimonio, pero sobre todo mantiene la memoria de la ciudad y nos conforma como identidad colectiva. Las construcciones y, especialmente las viviendas preservan el pasado y nos permiten experimentar la continuidad de la cultura y la tradición. Los edificios nos sitúan en el espacio y en el tiempo y articulan nuestra experiencia de la duración del tiempo entre el pasado y el futuro. Comprendemos y recordamos quienes somos a través de nuestras construcciones físicas o mentales, dice el arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa.

Diego Peris

Fuente: https://www.lanzadigital.com/blogs/casas-de-la-memoria/



lunes, 10 de junio de 2024

SE DESPIDIERON LAS RELIGIOSAS TEATINAS DE LA CASA SACERDOTAL

 

Fotografía Centro de Estudios de Castilla La-Mancha

 

En la tarde del domingo 26 de mayo, se celebró una misa de acción de gracias en la Casa Sacerdotal de Ciudad Real para despedir a la comunidad de religiosas teatinas, que han administrado la casa desde el año 1966.

En la eucaristía, que presidió el obispo, don Gerardo Melgar, participó la provincial de las teatinas en la provincia española de Nuestra Señora de la Providencia, y varias de las religiosas que pasaron por la casa en estos casi sesenta años. Junto al obispo, concelebraron el vicario general, Jesús Córdoba; el director de la casa, Bernardo Torres, y sacerdotes que están actualmente en la casa o han residido en ella.



Don Gerardo agradeció a las religiosas su labor durante más de cincuenta años sirviendo a los sacerdotes de la diócesis de una manera callada, sencilla, pero muy comprometida con la vocación de servicio a Dios y a los hermanos de las religiosas, «viviendo sin más regla que el amor». Se trataba de un día agridulce, dulce por la acción de gracias por todo el trabajo impagable que han realizado y agrio por la marcha de las religiosas.

 


El nuncio apostólico en España, Antonio Riberi, fue quien bendijo la casa el 9 de febrero de 1967, invitado por el obispo de la diócesis en aquellos años, Juan Hervás y Benet. Antes de la bendición, el nuncio se dirigió a los sacerdotes en la capilla del antiguo seminario, que todavía estaba en pie, interpelándolos con palabras del papa Pablo VI sobre el sacerdocio. Terminado el acto, y tras la intervención de Juan Hervás para agradecer la construcción, el nuncio bendijo la casa, construida sobre terrenos del patio del antiguo seminario.

Aquel 9 de febrero, la comunidad de religiosas teatinas ya regentaba la casa, donde había llegado en los últimos meses de 1966, con el edificio aún en obras. Oficialmente, la erección canónica de la comunidad teatina fue el 5 de junio de 1967, cuando el obispo Juan Hervás firmó el decreto.

Fuente: https://diocesisciudadreal.es/noticias/2676/despedida-de-las-religiosas-teatinas-de-la-casa-sacerdotal.html




domingo, 9 de junio de 2024

EL CINE CASTILLO, LA SALA QUE MARCÓ LA DIFERENCIA EN CIUDAD REAL

 

Fotografía Centro de Estudios de Castilla La-Mancha


Este jueves nos hemos metido en la “Máquina del Tiempo” para retroceder hasta 1962. Ese año se inauguró en la Avenida del Rey Santo de Ciudad Real, el Cine Castillo. Fue el 6 de octubre cuando se abrió al público. "Antes, el 4 de octubre se bendijo y un día después se ofreció una sesión para las autoridades". La prensa de la época lo calificó como "nuevo y suntuoso". Y es que entonces había varios cines en Ciudad Real, pero "lo que diferenció al Castillo es que era climatizado, así que funcionaba tanto en invierno como en verano", como recuerda Javier Fernández Menor, hijo de José María Fernández Alcoroche, quien lo pusiera en marcha. 

Con él y con José Luis Vázquez, crítico, divulgador de cine y presidente de la recién creada asociación 'Cine Club Mancha', hemos repasado recuerdos del que además fue el primer cine de España en establecer el 'día del espectador'. "En los años 80, los martes eran “el día del estudiante” con entradas a 100 pesetas, prácticamente a mitad de precio", recuerda Javier quien estuvo al frente del cine hasta 1994 cuando lo traspasó a Santiago Salas que hizo dos salas más. Llegó a convivir algún tiempo con los multicines Las Vías, pero no llegó a funcionar.

Había entradas de patio, club y principal y hasta cinco sesiones con pases para todo tipo de público. En sus primeros tiempos se vendían gaseosas, chicles bazoca y hasta tabaco.

Fuente: https://cadenaser.com/emisora/2021/10/14/ser_ciudad_real/1634209913_801688.html




sábado, 8 de junio de 2024

PRESENTADO EL LIBRO “LAS ESCUELAS DEL HOGAR PROVINCIAL SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA, PÉREZ MOLINA, CRUZ PRADO Y FERROVIARIO DE VICENTE PALOMARES GARCÍA

 



El pasado miércoles el salón de actos de la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real, tuvo lugar la presentación del libro Las Escuelas del Hogar Provincial Santo Tomás de Villanueva, Pérez Molina, Cruz Prado y Ferroviario, de Vicente Palomares García, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, perteneciente a la Diputación de Ciudad Real, con el número 239 de su Colección General. 

Al acto asistieron junto al alcalde, Francisco Cañizares, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, el delegado de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, y la concejal de Educación e Igualdad, María José Escobedo.  La fundación de estos colegios en 1924, por tanto hace un siglo, de los colegios Pérez Molina, Cruz Prado y Ferroviario es la ocasión para que se conozca la gran evolución de la escuela pública provincial y local en Ciudad Real, escolarizando y educando a tantos y tantos alumnos y alumnas de la capital. Importante era la subsistencia, pero también tener una escuela donde poder ir. Así mismo, conoceremos la obra realizada durante más de 170 años en las escuelas del Hogar Provincial, cobijando a muchísimos niños y niñas con grandes carencias, cubriendo sus necesidades esenciales y completándolas con una enseñanza básica, enseñanza profesional, preparación para la vida, formación personal y estudios superiores para quienes se hacían merecedores de ello, gracias a la financiación de la Diputación Provincial.




El libro refleja lo diferente que era la educación cuando se crearon estos centros, las dificultades y penurias de gran parte de la población, frente al actual acceso de manera universal y gratuita a una enseñanza de calidad. “Cuantos llantos y sufrimientos pero también cuantas alegrías y diversión atesora este libro”, apreció Valverde, que también se refirió a lo poco que cobraban los profesores o los altos índices de analfabetismo y mortalidad infantil, al tiempo que animó a zambullirse en una publicación con numerosos datos interesantes y curiosos.

Con prólogo de Milagros Robredo y dedicado a los claustros de profesores de los cuatro colegios, el libro es el resultado de un exhaustivo trabajo de recopilación de documentos y fotografías durante cinco años por parte de Palomares, quien parte de los establecimientos benéficos del siglo XIX, creados en lo que fue el convento de los Franciscanos Observantes, para trazar el recorrido por el Hospicio antiguo, luego Hogar Provincial y ahora Ceip Santo Tomás de Villanueva, mientras que el Pérez Molina se levantó como Cantina, para asegurar la asistencia a clase de los párvulos de las familias con menos recursos, en los terrenos de otro convento, el de San Juan de Dios, y el Cruz Prado en el de los Antoninianos de San Antón Abad.

 



En el primer cuarto del siglo XX, “no había escuelas para todos, el Ayuntamiento alquilaba locales en los barrios. Hasta en los pueblos de La Mancha con más recursos tenían escuelas propias, mientras que en Ciudad Real no había”. De ahí que se impulsara la construcción de La Cantina y el Cruz Prado, inaugurados en enero de 1924, mientras que la Asociación Ferroviaria hizo lo propio en septiembre del mismo año con su colegio destinado a hijos de ferroviarios, con posibilidad de incorporar a otros alumnos si quedaban plazas vacantes.

Las distintas reformas en las instalaciones y las actividades que realizaban en cada época quedan plasmadas en el tránsito por los cuatro colegios públicos más veteranos de la localidad, de cuya biografía destacan, por ejemplo, los triunfos en atletismo y actividades solidarias con asociaciones como Afanion del Ferroviario, el servicio que dio el Pérez Molina desde sus orígenes hasta los años 70 con su comedor de auxilio social a los más necesitados, la Unidad de Hipoacúsicos del Cruz Prado a la que acudían los niños sordos de la provincia o la época dorada de los Salesianos en el Hogar Provincial de 1960 hasta 1986 como referente de la Formación Profesional a nivel nacional, resaltando actualmente el Ceip Santo Tomás de Villanueva, uno de los más grandes de los centros públicos de la provincia, por sus avances en tecnologías y deportes.



Vicente Palomares García, maestro del CEIP Pérez Molina y pedagogo, es autor del libro Miguel Pérez Molina (1868-1939) y la Academia General de Enseñanza de Ciudad Real(BAM, 2018). Durante varios años ha llevado a cabo la presente investigación para dar a conocer la evolución de las escuelas públicas en Ciudad Real, con el fin de apreciar todo lo que ahora tenemos y rendir el correspondiente homenaje con motivo del centenario de estos centros educativos, pues conociendo nuestro pasado es posible valorar el presente y mejorarlo para las siguientes generaciones.




viernes, 7 de junio de 2024

VUELVEN LAS FIESTAS A PÍO XII EN HONOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

 



Coincidiendo con la festividad del Sagrado Corazón de Jesús, vuelven las fiestas a Pío XII, después de no celebrarse hace catorce años, organizadas por la Comunidad de Propietarios de la Barriada de Pío XII.

Las fiestas comenzarán hoy viernes a las 19:00 horas con una batukada por las calles del barrio, seguida a las 19:30 horas del pregón de las fiestas a cargo del Alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares Jiménez, y la apertura del chiringuito de la comunidad y atracciones de feria. A las 21:30 horas habrá un concierto en el patio de José de Ribera a cargo de “Papaversión”.

Mañana sábado los actos comenzarán a las 10:00 horas con un concurso de cuatrola en el Bar Manolo, seguido a las 11:30 horas de animación, talleres, juegos infantiles y concursos a cargo de “Valkyrias”. A las 13:00 horas se podrá realizar una ruta de tapas en los bares y terrazas de Pío XII, y a las 13:30 horas una sesión de Vermut con actuación musical de “Orzowei”. Los actos continuaran a las 18:00 horas con un concurso de dominó en el Bar Manolo, un concurso de dulces multicultural a las 19:00 horas en el patio de la calle Claudio Coello; terminando la jornada a las 21:30 horas con una verbena en el patio y escenario de la calle José de Ribera, a cargo de “Nueva Generación”.

Por último, el domingo 9 de junio a las 9 de la mañana, en el patio de la calle Claudio Coello se realizará un tornero de ajedrez organizado por el “Club Deportivo Ajedrez-Ciudad Real”, y a las 10:00 un Concurso de truque en el Bar Manolo. A las 11:00 habrá un taller musicoterapia en el patio de José de Ribera y aledaños, a las 12:30 horas preparación de una comida vecinal, a las 13:00 horas ruta de tapas en bares y terrazas de Pío XII, a las 14:30 horas entrega de trofeos de los diferentes concursos y a las 15:00 horas la comida vecinal con animación musical. Los actos terminaran a las 20:00 horas con la celebración de la Santa Misa en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva.


jueves, 6 de junio de 2024

LOS SOPORTALES

 



Amo los soportales de la plaza como el peregrino los lugares dónde depositó el voto de sus más queridas, aspiraciones.

Los soportales y yo ó yo los soportales estamos ligados por un sentimiento tan misterioso como íntimo, de tal modo, que muchas de mis ideas, afectos y aspiraciones, así como también cuando recuerdo dichas que ya pasaron o lloro desventuras presentes para comprender éstas volverá identificarme con aquéllos, tengo que trasladarme al sitio donde se engendraron, los soportales de la plaza.

¡Los soportales! Tal vez crean mis lectores exageradas las anteriores afirmaciones.

¡Los soportales! calleja estrecha donde se acumulan montones de víveres que el demonio de la gula de la población reconoce por su campo; salchicherías que ofrecen el cuadro horripilante de cien víctimas que sacrificó y descuartizó el hombre para acallar los fueros de su estómago; tabernas hasta las que se arrastra perezoso el beodo para dejarse el alma en el fondo de la última copa que apura; panaderías y ultramarinos, que sugieren la más espantosa de las ideas, la de la lucha por la vida, el pan y los garbanzos; alguna confitería contigua á una botica, espejo fiel de la existencia humana, lo dulce junto á lo amargo, el placer vecino del dolor, y por último, aunque esto debiera ser lo primero y por ello haber empezado, en mi descripción de los soportales, una Purísima dibujada en el techo del soportal, que alimenta de aceite para su alumbrado la piedad de un vecino, y cuya Purísima, emblema de bondad, preside desde su modesto trono lo mismo la felicidad del que por el soportal pasea dichoso como es el paño de lágrimas del desventurado que sin pan ni hogar pasa la noche apegado á un poste de la plaza, embozado por todo abrigo en su propio infortunio.




Estos son los soportales de la plaza y sin embargo de estas filosóficas y por ende tristes ideas que ellos me sugieren, yo los amo porque ellos me •evocan, como á casi todos los que aquí nacimos, recuerdos de mi infancia, de mi adolescencia y de mi virilidad.

¿Quién de la niñez no guarda el recuerdo de alguna indigestión de dulces, acarreada en aquellas confiterías, que hizo necesaria la intervención de la farmacopea y nos dió la primera noción de que en la vida lo dulce y lo amargo se tragan sucesivos y por igual?

Adolescente, ¿quién no ha llegado hasta aquellos montones de víveres provisto de la cesta de las viandas, más que con la intención de evitar en su casa el coste de una criada (que afortunadamente en la mía siempre la hubo) con el acicate del vicio naciente para sisar en las compras y adquirir las primeras cajetillas de tabaco?

Bajo los soportales de la plaza hemos sentido las primeras palpitaciones del amor, mirando desde detrás de un poste á la diosa de fresca, pura y sonrosada frente objeto de nuestro naciente delirio, estableciendo con ella, mientras la mamá ajustaba el tocino con el salchichero, esos diálogos mudos en que hablan elocuentes los ojos y el corazón. ¡Momentos fugitivos de éxtasis indefinible!

¡Los soportales! ¿Quién no guarda el recuerdo permitidme que lo diga aunque me sonroje, quién no guarda el recuerdo de una ¡ajada!, siquiera sea una nada más, adquirida en los soportales la noche de los Difuntos, noche de triste aniversario en que se recuerda á los muertos y para recordarlos mejor ¡miserable humanidad! hay que meterse en las buñolerías y atiborrarse el estómago de tallos y aguardiente, que al fin el cuerpo es el encargado de pagar las deudas del -espíritu, como decía Fígaro?




¿Quién, en fin, en las noches de desesperación, en las contingencias de la vida, en las crisis monetarias, en los días lluviosos no se ha puesto á cubierto bajo los soportales, refugiándose en ellos cómo en último baluarte, donde se ha defendido del aburrimiento viendo desfilar muchachas más ó menos bellas, o paseando y pensando como los peripatéticos, para dar una solución á sus males?

¡Los soportales! Estos son los sitios que yo amo como el peregrino los lugares donde depositó el voto de sus más queridas aspiraciones, y por eso estos días en que veo el cielo cubierto como mi espíritu de nubes frías, y la lluvia me empuja hácia los soportales, por donde la gente transita ya con la indumentaria propia de la estación, y el castañero junto á un poste ha hecho tienda del aire libre, desde donde vocea su mercancía: ¡tostás! ¡tostás!, volteándolas sobre el fogón en la sartén de agujeros, pienso en mi pañosa que ya se está aireando en la ventana de mi cuarto y me dispongo, como la inmensa mayoría de mis camaradas, á envolverme en ella y á buscar el cuartel, refugio y distracción de todos en las noches de invierno en Ciudad-Real.

Los soportales de la plaza.

Juan Bautista Bernabeu. Del libro “Ecos Manchegos”. Ciudad Real 1902



miércoles, 5 de junio de 2024

EL CIUDAD REAL DE ANTAÑO Y EL DE HOY DÍA

 

 
Plaza del Pilar. Fondo Centro de Estudios de Castilla-La Mancha


A causa de haber sido destinado a petición propia a la Jefatura de Montes de Ciudad Real-Badajoz, mi padre pudo conocer la hermosa capital manchega relicario de las antiguas virtudes españolas y hoy día la ciudad agrícola por excedencia.

Hace tiempo tenía pensamiento de haber escrito algo sobre esta capital, pero una ligera enfermedad que me retuvo en cama varios días, hicieron que diera largas y no publicase unas notas que tenía; hoy revolviendo papeles en mi cuarto de la ciudad del acueducto y alcázar, encuentro las notas antedichas que tome en Ciudad Real.

He aquí mis notas:

La capital de la Mancha se fundó a raíz de la célebre batalla de Alarcos, cuando quedó destruido dicho caserío.

Alarcos es un pequeño caserío distante 7 kilómetros de Ciudad Real, y en el cual existe hoy en día un santuario dedicado a la Virgen María.

Este pequeño poblado o aldea antiguamente perteneció al Rey moro de Sevilla, que lo cedió a don Alfonso VI de Castilla. Destruido el poblado de Alarcos. A causa de la célebre y sangrienta batalla de su nombre, los pobladores se retiraron a otro lugar distante unos 5 o 6 kilómetros, y allí fundaron otro pueblo, llamando Villa Real que es el Ciudad Real de hoy día.

La capital de la Mancha es una provincia interior de la península española, perteneciente a la Región de Castilla la Nueva, limitada al N. por la provincia de Toledo, al S. por las de Jaén y Córdoba, al E. por las de Cuenca y Albacete y al O. por la de Badajoz.

Tiene más de 20000 habitantes y en tiempos de la guerra Europea, llegó a rebasar dicha cifra, y hubo pueblos de esa provincia, como Puertollano, que alcanzó la cifra enorme de 60.000 habitantes.

 

 
Plaza del Pilar. Fondo Centro de Estudios de Castilla-La Mancha


En Ciudad Real hay varios relojes cantores, tanto en sus iglesias como en los centros oficiales y esta cantidad de relojes parece que alarga las horas.

Bajo el constante volteo de campanas tanto de los relojes como de la residencia de los jesuitas, San Pedro y prioral cuya voz simbolizan a esta capital, la vida es lenta, cansada y hasta melancólica.

En las calles la animación es mediana hasta la pueta del sol, en verano, y en invierno hasta las 5 o 6 de la tarde, en que como en otras provincias se congrega en la Plaza Mayor la aristocracia y burguesía.

Ciudad Real es una de las capitales que conservan más apego a las costumbres antiguas, que son muy parecidas a las andaluzas.

Las únicas diversiones de antaño de la gente joven se reducían a las siguientes: Ferias en Agosto, Navidades, Carnavales y Semana Santa, quitando estas fiestas, en las cuales las bellísimas manchegas y los jóvenes se reían y hasta en algunos momentos, se atrevían a pasear con las muchachas terminadas estas fiestas ya el muchacho no se acercaba ni las muchachas salían; es costumbre de antaño que el muchacho se acerque lo menos posible y en cotadas ocasiones y fiestas como las antedichas la declara su amor y desde ese momento se considera el matrimonio como un hecho.

Hoy Ciudad Real la de las costumbres tan apegadas de antaño se ha modernizado.

Hoy se baila, se pasea todos los días en la Plaza Mayor, se celebran cenas americanas, excursiones y hasta se ha filmado últimamente una película en la cual tomaron parte bellas muchachas y jóvenes de Ciudad Real, titulada “La cofradía de la burla”.

¿Verdad que es admirable el cambio y que no parece el de Ciudad Real de hoy al de antaño?

En Segovia 10 de mayo de 1925. Juan Torrepando

Diario “El Pueblo Manchego” lunes 25 de mayo de 1925