Buscar este blog

martes, 29 de abril de 2025

DIEZ FOTOGRAFÍAS QUE RESUMEN UNA JORNADA










Fuente: Ciudades de Castilla-La Mancha, viernes 3 de marzo de 1995


lunes, 28 de abril de 2025

CENTENARIO DEL CEIP FERROVIARIO DE CIUDAD REAL, 1924-2024

 



Los ferroviarios, desde su Asociación (AGEOFE) fundada en 1888, pretendían mejorar sus condiciones personales como trabajadores, la formación de todos los asociados y extender la enseñanza a todos los hijos de los empleados que pertenecían a ella. Esta Asociación nace para paliar las necesidades de los trabajadores en varios aspectos como la jubilación, orfanato, viudedad, socorros de urgencia, subsidios en casos de defunción y asistencia médica. Las pretensiones de los asociados eran, en primer lugar, tener un local social donde poder reunirse; en segundo lugar, querían hacer viviendas para los trabajadores y sus familias, y en tercer lugar pretendían la construcción de escuelas para erradicar el analfabetismo entre los hijos de los asociados y darles una preparación profesional. La Asociación de la zona 18 correspondía a Ciudad Real y empieza a funcionar a comienzos del siglo XX.


La Asociación, 30-4-1922


En el periodo desde 1916 hasta 1936 construyen quince edificios para escuelas en toda España. La financiación era casi toda proveniente de las cuotas de los asociados y de cesiones de terrenos. En primer lugar, se hizo el de Madrid, luego en Valladolid, después en Alcázar de San Juan y en cuarto lugar el de Ciudad Real.


Logo de la AGEOFE



El colegio Ferroviario de Ciudad Real nace de una cesión de terrenos de unos 544 metros cuadrados, que hace el Director General de la Compañía de Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA),  Sr. Maristany. Los planos del edificio se expusieron un céntrico comercio de Ciudad Real, según informaba el periódico Vida Manchega el 10 de enero de 1922.


Junta Zona 18 de Ciudad Real, 1922


El arquitecto encargado de llevar a cabo la dirección fue D. Francisco Alonso Martos. Las obras se adjudican a D. Ramón Molina por un importe de 257.544 pesetas. La parte ornamental fue realizada por el Sr. Santos, la calefacción la instaló una empresa de Madrid, la parte eléctrica fue realizada por el ingeniero D. Martín Abad, la carpintería y parte del mobiliario la hizo D. Ramón Prado y la parte de herrería una empresa de Ciudad Real.


Francisco Alonso Martos, arquitecto


La primera piedra se puso el día 23 de abril de 1922. Al acto asistieron el Ministro de Trabajo, D. Abilio Calderón; el subsecretario, Sr. Conde de Altea; el general Francisco Aguilera; los Diputados a Cortes señores Marqués de Viesca y Marqués de Huétor; el Presidente de los Ferroviarios, Sr. D. Félix Eznarriaga; el subdirector de M.Z.A., D. Domingo Muguruza y la Junta de Gobierno de la M.Z.A. A este acto se unieron el Gobernador Civil, D. Ignacio López Haro; el alcalde accidental de Ciudad Real; el Obispo Prior, D. Javier Irastorza; el presidente de la Asociación de Ferroviarios, D. Eusebio Cacho y el presidente de la Zona 18, D. Ponciano Montero.


Colocación de la primera piedra. Diario ABC


Según la información del periódico Vida Manchega de 21 de noviembre de 1922 se produce un derrumbamiento de parte del edificio en construcción. Éste fue el motivo por el que se desplazan desde Madrid el arquitecto junto con el vicepresidente de los Ferroviarios, D. Antonio Gistau y el secretario D. Antonio Romero, que acompañados del presidente de la zona 18 D. Ponciano Montero visitan las obras. El asunto se soluciona y un año más tarde vuelven el presidente de los ferroviarios, D. Luis Aza; el secretario D. Antonio Gistau y el arquitecto, D. Francisco Alonso.


Academia de los Ferroviarios,1929


El día 14 de septiembre de 1924 se inaugura el nuevo edificio. Al acto asisten el presidente de la Asociación General de Ferroviarios, D. Antonio Gistau, los vicepresidentes, el secretario, el presidente de Zona, D. José Castro; el gobernador civil interino, D. Gonzalo Muñoz; el alcalde interino; el presidente de la Audiencia, el presidente de la Diputación, D. Luis Barreda; el Obispo Prior, D. Narciso Estenaga; el presidente de la Asociación de Ferroviarios, D. Luis Aza; el ex presidente de la Zona 18, D. Ponciano Montero y el arquitecto, D. Francisco Alonso Martos.


D. Justino Espadas con Jerónimo y Juan Adámez, 1928


El periódico El Pueblo Manchego también da la noticia el 13 de septiembre de 1924 de la inminente inauguración del edificio y hace una descripción del mismo. El edificio va a constar de un sótano en el cual se instalan cuartos de baño, gimnasio, caldera de carbón y carbonera. La planta baja, tenía un acceso principal por el Parque y  la entrada a la Academia por el Paseo Cisneros, constaba de dos galerías, un hall cubierto donde hay bebederos para los niños, seis amplias aulas, sala de profesores, comedor para los alumnos que vengan de las estaciones y un W.C.


Verbena Ferroviaria, 1935. Vida Manchega

 

Continúa la descripción indicando que en la planta principal o primera hay un gran salón decorado con gusto, despachos del presidente, secretario, delegados, representantes, vocales, sala de visitas, biblioteca, y además unos W.C.

En la segunda planta hay dos viviendas para empleados, cada una compuesta por ropero, cocina, cuatro habitaciones, otra de uso interior, vestíbulo y terraza.


Grupo de niños y niñas, 1951. Cedida por José Luis Jiménez


La Academia de los Ferroviarios se proyecta como un centro de formación para niños, niñas y adultos. Se busca la educación de los hijos de los ferroviarios, su formación y la preparación para su ingreso en la futura vida laboral, y la formación de adultos en materias de ferrocarriles. Las enseñanzas que abarca son párvulos, primera enseñanza, francés, dibujo, corte y confección y la preparación de alumnos para factores, fogoneros, mozos de tren, mozos autorizados, etc. El Centro comienza con ocho profesores, siendo su primer director, D. Luis Relimpio, que estaría acompañado de las maestras Dª Amparo Alcázar, Dª Ventura Capilla y de los maestros D. Diego Pizarroso, Manuel Medina. A D. Luis le sucedería, como director, D. Justino Espadas en 1926.


Arturo Díaz. Cedida por Manoli y Juani Díaz

 

Pasada la Guerra Civil se hicieron famosas las verbenas que hacían los ferroviarios en el patio del colegio durante las fiestas de la Virgen del Prado, en las cuales había competiciones deportivas (baloncesto, boxeo y futbol), bailes y conciertos musicales gratuitos, exposiciones culturales, elección de Miss Zona 18 y damas, etc.


Clásica foto escolar. Cedida por Encarni Maján García, 1960


Durante las décadas de 1940 y 1950 el claustro de profesores estaba formado por Justino Espadas (director), Justo Espadas, Javier Alcázar, Salvador Encina, Luis Sánchez y Rafael. Siendo las maestras Silvina Roldán, Raimunda Martín, Magdalena García-Donas, Rosario, Lola Ballesteros y Casandra Arévalo. Al jubilarse en 1965 D. Justino, toma las riendas de la dirección D. Luis que la ejercerá hasta 1975, cogiendo su relevo Urbano Lorca.



Maestros y maestras, 1960. Cedida por Antonio García-Donas


Desde 1956 hasta 1986 estuvo de conserje Arturo Díaz que será, durante tantos años, el alma que se encargará día y noche que en el colegio esté todo funcionando.

En sus primeros momentos es un centro privado, luego será un patronato y al final un centro público. El colegio fue creciendo año tras año y nos encontramos que en 1975 tiene 1.395 metros cuadrados de superficie contando los patios. En 1970 como consecuencia de implantarse la Ley General de Educación se proyectan algunas reformas para tener más aulas y poder atender a todos los cursos de E.G.B. incluyendo dos cursos de párvulos que desde hace muchos años no había en el centro.


Comunión de las niñas con el director y miembros de la Asociación, 1966. Cedida por Mariló  Molina


Será en el curso 1987-88 cuando se transforma en un colegio de naturaleza pública (B.O.E. 26/6/1987) como consecuencia de implantarse la L.O.D.E. y de la venta posterior del edificio por parte de los ferroviarios. Al frente de la nueva andadura estará como director D. José Luis Jiménez González.


Párvulos, 1975. Cedida por Ramón García


El colegio público comienza con maestros del Patronato, contratados y otros pertenecientes al MEC, pero poco a poco serán todos estatales. Se hacen grandes reformas en el edificio y se empieza una nueva andadura con múltiples proyectos. Las excursiones, las Semanas Culturales, las actividades deportivas y la participación de la Asociación de Padres se convierten en motores de la vida educativa. El colegio crece y las dependencias se quedan pequeñas, será en 1999 cuando su directora Dª Mª Luisa Balbuena comunique a las autoridades la necesidad de un colegio nuevo.


Junta de la Asociación. Cedida por Juani y Manoli Díaz, años 70

 

En el año 2000 coge la dirección del centro D. Benigno Raya y el colegio pasa a depender de la Junta de Castilla la Mancha. Se producen grandes cambios durante la primera década: llegará la Jornada Única, la dotación de ordenadores a las aulas de Educación Infantil, la instalación de las Aulas Althia, comienza su funcionamiento el Programa Delphos, se dota a los maestros de ordenadores portátiles Toshiba, disponen de orientador, maestro de PT y AL, el AMPA apoya en todas las iniciativas al profesorado, se dota a los alumnos de 5º de miniordenadores, se instalan varias pantallas y proyectores en las aulas y empieza el proyecto “Jugando al atletismo”.

 

Niños y niñas jugando al voleibol, 1979. Cedida por José Luis Jiménez

 

El colegio estuvo funcionando desde 1924 hasta el curso 2005/06 inclusive en el antiguo edificio, siendo trasladados a un nuevo colegio a escasos metros del antiguo. El director del Centro D. Benigno Raya Soriano, junto con los maestros y maestras, será el que termine la andadura anterior y continúe en el nuevo edificio. El nuevo edificio dará solución a la gran demanda de plazas por parte de las familias, siendo un colegio de doble línea desde los tres años y llegando a tener 481 alumnos en 2017. A Benigno Raya le irán sucediendo en el cargo Rafael Molina, M.ª José López, Antonio Camacho y Juan Pedro Morales, todos ellos ilusionados con nuevos proyectos y de tener un colegio moderno para la ciudad. Se sucederán a lo largo de sus mandatos las magnificas excursiones, semanas culturales, actividades solidarias, actividades de reciclaje y medioambiente, las actualizaciones en tecnologías para todo el centro y las actividades de fomento del deporte. La más destacada fue la obtención del trofeo Joaquín Blume en 2018, entregado por el S.M. el rey Felipe VI.


Claustro de profesores, 1990. Cedida por José Luis Jiménez.


El COVID-19 supuso un gran esfuerzo y grandes dificultades que tuvieron que afrontar, pero en 2022 ya están en disposición de celebrar el centenario de la colocación de la Primera Piedra del antiguo edificio y se organizan múltiples y divertidos actos en los que participan toda la comunidad educativa del centro.

 

Colegio ferroviario, 2005.Cedida por Antonio García Donas


En 2024, el director Juan Pedro Morales junto con todos lo maestros y maestras, AMPA, familiares, alumnado y toda la ciudad han realizado numerosos actos que se han programado con mucha ilusión para celebrar el centenario del colegio de los Ferroviarios. Entre ellos podemos destacar la exposición fotográfica de los cien años, la recreación de un aula antigua, una conferencia sobre la historia del Colegio desde sus inicios, participación de todo el Centro en el carnaval de Ciudad Real ataviados  con temas ferroviarios, realización de una verbena en el patio del Colegio con la asistencia de numeroso público de la capital, una carrera escolar de 24 horas ininterrumpidas a lo largo de un circuito proyectado en el Parque Gasset y el acto institucional de clausura en el Teatro Quijano con asistencia de las autoridades, profesorado, madres, padres, alumnado y numerosísimo público 

Vicente Palomares García


Nuevo edificio, 2007. Archivo del Centro


P.D. para saber más: Palomares García, Vicente. “Las escuelas del Hogar Provincial Santo Tomás de Villanueva, Pérez Molina, Cruz Prado y Ferroviario”. Primer centenario de las escuelas públicas, 1924-2024. Biblioteca de Autores Manchegos. Diputación de Ciudad Real, 2024.


Entrega del Premio Joaquín Blume, 2018. Archivo del Centro


domingo, 27 de abril de 2025

ESTRENOS Y RESTAURACIONES EN LA SEMANA SANTA 2025

 

Las imágenes secundarias del misterio de la Hermandad de las Palmas, presentó primera fase de la restauración de los niños hebreos que está realizando el taller de restauración de nuestra ciudad de Irene Merino


Las cofradías y hermandades de Ciudad Real siguen aumentando y conservando su patrimonio. La presente entrada y última que dedico a la Semana Santa de Ciudad Real 2025, es una recopilación de los estrenos y restauraciones que pudimos ver durante la pasada Semana Santa.

 

El paso de misterio de la Entrada de Jesús en Jerusalén estrenó el tallado del frontal de la canastilla por el tallista de Villarrubia de los Ojos Alberto Fernández


La Hermandad de la Coronación de Espinas estrenó Senatus de “Siglo Barroco” de Puente Genil (Córdoba)


La Hermandad del Prendimiento ha restaurado los faroles de la cruz de guía y la pértiga del paso de palio en la orfebrería de Antonio Santos Campanario de Sevilla


 
La Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza que no pudo procesionar, nos presentó la fachada de su guardapasos cubierta de tela granate con la frase “SPES NOSTRA ORA PRO NOBIS” encima de la puerta de salida


También la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza ha pasado a nuevo terciopelo los bordados del estandarte corporativo en los talleres de bordado de García y Poo de Sevilla


La Hermandad de las Penas ha restaurado los faroles de la cruz de guía por la orfebrería de Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava (Ciudad Real)


La imagen del Señor de las Penas estrenaba nuevos brazos articulados realizados por el escultor Jesús M.  Romero de Castiblanco de los Arroyos (Sevilla)


El misterio de Nuestro Padre Jesús de la Bondad de la Cofradía de la Flagelación ha estrenado el dorado de las cartelas delanteras del respiradero de los talleres de Artesanía del Dorado de los Hermanos González de Sevilla


La imagen del sanedrita del misterio de la Flagelación estrenó capa hebraica, camafeo y vara con la estrella de David realizado por Encarnación Puebla Muñoz


La imagen de María Santísima del Consuelo de la Cofradía de la Flagelación estrenó tocado de encaje regalo de un grupo de hermanos con tejido de Jacquard bordado con fino hilo de oro


El paso de palio de María Santísima del Consuelo de la Cofradía de la Flagelación estrenó dos faroles en metal plateado, que lleva un ángel corpóreo de bulto redondo de los talleres Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava (Ciudad Real). Los varales del paso también estrenan 14 cordones y borlas en oro


La imagen de María Santísima del Consuelo de la Cofradía de la Flagelación también estrenó una toca de sobremanto bordada en oro en Pakistán

 

La Hermandad del Silencio estrenó cuerpo de acólitos con nuevos ciriales, varas palermos y el tallado del paso del Cristo de Faustino Sanz Herránz


La Hermandad de la Santa Cena estrenó la restauración de las imaginería de su paso de misterio realizada por Oscar Pastor Tenorio y tallado  de la crestería superior e inferior en el paso por el tallista de Villarrubia de los Ojos Alberto Fernández


Los respiraderos del misterio de la Santa Cena estrenaron cartelas con los grandes patriarcas de la iglesia y un pelícano, obra del escultor ciudarrealeño afincado en Sevilla Luis Fernando Ramírez Mata


Por último el de misterio también estrenó llamador de la orfebrería Aragón Orfebres de Motril Granada



La Hermandad del Ecce-Homo (Pilatos) estrenó estandarte realizado en Cofrades de Pasión de Ciudad Real



También Hermandad del Ecce-Homo (Pilatos) presentó a su titular restaurado por el escultor Juan Manuel Miñarro López de Sevilla

 

Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad estrenó cruz parroquial de la orfebrería Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava (Ciudad Real)

 


La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno estrenó la fase de dorado de la canastilla del paso por el dorador Manuel Verdugo de Sevilla



La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno también estrenó en la canastilla del paso los relieves de siete apóstoles y el Papa Francisco



La Hermandad de la Oración en el Huerto estrenó el estucado de las canastillas laterales por el taller de Abel Velarde de Sevilla 


El titular de la Hermandad del Encuentro estrenó nueva corona. También pudimos ver por primera vez el misterio portado por costaleros 



La Hermandad de la Santísima Virgen de la Misericordia estrenó una mantilla de principios del siglo XX de encaje de Chantilly y Tul bordado en hilo de oro para tocado


La Hermandad del Santísimo Cristo de la Piedad estrenó el dorado del costero derecho de los respiraderos del paso realizado por los “Hermanos González de Sevilla”


La Hermandad del Santo Descendimiento estrenó la carpintería del paso, obra de José Antonio García Flores con bordado de los talleres de Bordados Perales de Torralba de Calatrava (Ciudad Real)



También el paso del Santo Descendimiento estrenó un pelícano realizado por el escultor granadino Jorge Marín



La Hermandad del Santo Sepulcro estrenó la restauración de los apóstoles del catafalco por Javier González de Yubero



La Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores “Ave María” estrenó tocado y pañuelo bordado de mediados del siglo XIX



La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad presentó la restauración de María Santísima de la Amargura por David Amores de Umbrete (Sevilla)



Nuestra Señora de la Soledad estrenó saya del siglo XIX



El Resucitado estrenó paso de los talleres de José Ángel Banegas de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)