Buscar este blog

jueves, 31 de julio de 2025

LA VIRGEN DEL PRADO Y LA PANDORGA

 

Reproducción de 1926 de una fotografía del siglo XIX de Laurent de un grupo de manchegos compuesto por cinco hombres y dos mujeres


Ciudad Real es una ciudad mariana desde aquel 25 de mayo de 1088 en que la Virgen de los Tornos o Torneos, o de las Batallas o de los Reyes quiso quedarse entre los pobladores del Pozuelo Seco, que más tarde seria Villa Real en 1255 y posteriormente Ciudad real en 1420, con el nombre de la Virgen del Prado.

En torno a la devoción a la Virgen del Prado nacería la Feria y Fiestas de Ciudad Real, en la solemnidad de la Asunción a los cielos de la Virgen María, que la iglesia conmemora el 15 de agosto, y quince días antes, es decir el 31 de julio, La Pandorga, donde la música, el canto y el fervor religioso a la Patrona de Ciudad Real se han transmitido de generación en generación, convirtiéndose en una de las fiestas más populares de la ciudad.

No se sabe cuándo nació la fiesta de la Pandorga, aunque el musicólogo Pedro Echevarria Bravo, en un trabajo publicado en la revista número 29 de Folklore, editada por la obra Cultural de la Caja de Ahorros de Ronda en 1983, sobre el Folklore en la Mancha dice lo siguiente al hablar de las seguidillas:

La antigua Villa-Reale, fundada por el músico poeta Alfonso X el Sabio, puede considerarse como la esencia de este baile, que tenía su mejor y más fiel interpretación en la fiesta de la típica Pandorga. Según los datos históricos, que hemos podido recoger acerca de esta fiesta, parece ser que, desde el siglo XVI, los ciudarrealeños tenían la buena y santa costumbre de celebrar la noche última del mes de julio y primera madrugada de agosto, la fiesta de la Pandorga. Esta consistía en saludar, con canciones populares, a la Santísima Virgen del Prado, Patrona de Ciudad Real, actuando, además de la tradicional serenata, un cuadro formidable de bailes regionales. Esta antigua costumbre ha desaparecido ya, por desgracia, y el pueblo ciudarrealeño ya no canta a su virgencita la copilla que dice:

En la pompa de un árbol

te presentaste,

y a todos los manchegos

los amparastes.

 

Mazantini fue una persona que transmitió los cantes y bailes de nuestra tierra, y fue parte imprescindible de la Pandorga


Así rezaba y cantaba antiguamente la muchacha ciudarrealeña en las serenatas nocturnas, allá por el año 1860, cuando las Rondallas recorrían las calles de la ciudad. Para dar una idea del amor y cariño que el pueblo de Ciudad Real profesaba a su queridísima virgencita del Prado, se cuenta que, por el año 1789, en cuya fecha era alcalde o corregidor mayor don Vicente Maldonado, el primogénito de los Marqueses de Castellanos, de rica casa solariega salmantina, valiéndose de un sutil pretexto, deslució las fiestas de agosto de aquel año, suspendiendo la típica fiesta de la Pandorga, cuyo festejo corría a su cargo. La que se armó no es para describirlo. El pueblo, en masa, vio con desagrado y pésima impresión esta determinación del corregidor y no una, sino varias rondallas callejeras salieron por la noche, entonando coplas alusivas a la alcaidada, como esta que dice:

Este año no hay Pandorga,

Virgen del Prado

por las cicaterías

de Maldonado.”

El que fuera cronista oficial de Ciudad Real, D. Julián Alonso Rodríguez, en un artículo publicado en el diario Lanza sobre la Pandorga el sábado 30 de julio de 1949, transcribe un documento del siglo XVIII que dice lo siguiente:

La Pandorga es una antigualla que se conserva en esta ciudad. Su propio nombre es Pandora, que significa junta de varios instrumentos músicos. El fin a que se dirige esta función es a dar culto con Maitines y una misa cantada. En la última noche del mes de julio juntase los dichos instrumentos en casa del que celebra la fiesta y salen, con hachones, primeramente al Camarín de la Virgen del Prado y después a casa de los señores Jueces. Les cantan unas cuantas seguidillas y retornan a casa del que tiene la Pandorga,  y éste según sus facultades y voluntad tiene un magnífico refresco. También esta función se hace con el piadoso fin de renovar, si es necesaria, las banderas de la Virgen, que son siete. Si hay alguna indecente la manda quitar el que hace la función y hace una nueva,  ad futuram Rey memoriam de las batallas que esa divina Señora del Prado ganó”, según la leyenda “a los moros en los años que estuvo en compañía de los Reyes y auxiliando sus Ejércitos”.


Mazantini junto a su rondalla en 1917 en una fotografía publicada en la revista “Vida Manchega”


Estos datos históricos de los siglos XVI, XVII y XVIII, son los únicos escritos que tenemos del origen de la Pandorga, siendo ya en el siglo XIX, cuando tenemos más testimonios escritos sobre la misma. En una obra magna sobre España, publicada entre 1845 y 1850, por el que fuera presidente del Consejo de Ministros, Pascual Madoz e Ibáñez, que lleva por titulo “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” (conocido popularmente por Diccionario de Madoz), se hace referencia a la Pandorga, aunque por aquellos años parece que no tenia mucha pujanza. El mencionado diccionario recoge el siguiente texto, cuando habla de la Feria y de la Pandorga:

Se celebra un mercado los sábados de cada semana y una feria que pincipia el 15 de agosto, y es ahora sumamente concurrida por la gran reunión de ganados, cuya venta roza la franquicia de derechos; por la devoción a la Virgen del Prado en su día, y porque al siguiente hay corridas de toros en la plaza nueva. No hacemos mérito de la fiesta llamada de la Pandorga que se celebra en la misma época, por haber caído en desuso, y ser además algún tanto ridícula”.

En el periódico de tirada nacional “La Nación”, hay una referencia a la celebración de la Pandorga en 1850, con otras noticias de Ciudad Real y Puertollano que lleva fecha de 1 de agosto. Referente a la Pandorga se dice que: “Anoche se festejó en las calles y prado la Pandorga, función tradicional de guitarras, triples, violín y bandurrias que hace poblarse las calles y paseos, cual no es costumbre en la pacífica y molesta (que otros llaman escogida) Ciudad-Real.”

En el libro “Compendio de la Historia de Ciudad Real”, escrito por Sebastián Almenara y transcrito por Joaquín  de la Jara publicado en 1870, se dice: “…Parece aludir a ese instrumento nuestro autor, o más bien a lo que vulgarmente se llama pandorga: digo, los varios conciertos de música con que los vecinos de Ciudad real, festejando a su patrona en torno a su camarín, anuncian en la última noche de julio la próxima venida de agosto, que dicen el mes de la Virgen, por celebrarse en él la fiesta principal”.


Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina en 1940


También encontramos referencia a la Pandorga en el libro “La Música Popular Española. Estudio Critico e Histórico acerca de los cantos, bailes, e instrumentos populares usados en todas las provincias y pueblos de España por el Maestro Varela Silvari”. Publicado en 1883. En esta obra se dice los siguiente:

Las seguidillas manchegas son el alma y la vida de los naturales de la Mancha: pues gozan de una manera especialísima al ejecutar su popular y decantado baile.

En el mismo país conócese también el canto de la Pandorga, canto antiguo de la caja de pandora al decir de los que recientemente se han ocupado de este asunto.

El canto de la Pandorga es una especie de serenata tradicional, que va cayendo, o ha caído ya en desuso; de manera que del antiguo canto nocturno apenas si queda ya más que el recuerdo.

Actualmente según la festividad, se reúnen algunos profesores-músicos (particularmente en Ciudad Real) con instrumentos determinados, y dan algunas serenatas recordando o resucitando así la antigua fiesta dedicada a la caja de pandora.

Pero si las seguidillas, justamente celebradas y famosas en toda la Mancha, son ya del dominio de todos los habitantes de las dos Castillas, no puede decirse otro tanto del canto de la Pandorga, que es, según parece, único y exclusivo de Ciudad Real y algunos pueblos comarcanos”.


Primer plato que se entregó a los participantes de la Pandorga 1980


La Pandorga: “Se colocan en el templo siete banderas (se refiere a la entonces parroquia de Santa María del Prado, actual Catedral), y según inscripciones, varias de ellas fueron regalo de los que hacían la fiesta de la Pandorga. Se reducía a que la noche del 31 de julio, iban en carro cubierto de tapices unos músicos a cantar a la Patrona bajo su Camarín las famosas seguidillas manchegas, otras iban dirigidas a las autoridades y al Pandorgo, nombrado para el año siguiente. Continuaba la música en el Prado hasta el amanecer que dentro del Templo se cantaban maitines y seguida Misa Solemne. En mi juventud vi consumir crecidos intereses en los refrescos, cena y desayuno de la función de la Pandorga, así llamada porque en castellano significa reunión o concierto de diversos instrumentos, intentando recordar así lo que en otros sitios se dice hacían los pastores habitantes de Pozuelo Seco, cuando la aparición de la Virgen que data que aconteció en este sitio”.

En la sesión municipal del 30 de julio de 1896, el ayuntamiento acuerda contribuir económicamente con la Pandorga tal y como se recoge en el acta municipal: “Conceder la cantidad de 50 pesetas para contribuir a la fiesta llamada Pandorga”.

 

Desde 1980 hasta el año 2003, el concurso de “limoná” se celebró en los jardines del Prado


En el manuscrito escrito en el siglo XIX, alrededor de 1890, por Joaquín Gómez: “Historia de la Ciudad de Ciudad Real y Estracto histórico de España y lista de sus Reyes, casamientos y muertes”, se aportan los siguientes datos históricos sobre

A principios del siglo XX la Pandorga se había reducido a visitar a la Virgen del Prado la noche del 31 de julio, actuando en el templete, que existía entonces en el Prado, la banda municipal. F. Sastre Moreno en un artículo que publicó en el desaparecido periódico “El Pueblo Manchego”, el 1 de agosto de 1912, describía así la celebración de la Pandorga en aquellos años: “Anoche estuvo el Prado concurrido, con luz y con música. No hay que hacer pregunta de por qué. Todo el mundo sabe que se celebra la fiesta tradicional de la Pandorga, una fiesta de poesía y religiosidad, de gran devoción a la patrona la Santísima Virgen del Prado.

En honor a la verdad, hemos de hacer ostensible, que, en estos tiempos la Pandorga no conserva su primitivo y castizo sabor regional, su sencilla y sugestiva brillantez. Tampoco ignora nadie en Ciudad Real en que consiste la Pandorga. El pueblo para rendir pleito homenaje a la reina de los cielos, cantando las tonadas típicas del país acompañadas de bailes e inofensivo alborozo.

Pues bien: la Pandorga de estos tiempos reducida se ha quedado a la inevitable audición musical, y a los no menos inevitables paseítos por el Prado. Eso sí, la costumbre de visitar a la Virgen no se ha perdido, y el santo Templo presenta un aspecto hermoso en esta noche de tradición y de ferviente religiosidad”.


Durante muchos años los grupos de coros y danzas que participaban en la ofrenda a la Virgen, cantaban y bailaban en el interior de la Catedral


En el año 1916 un canónigo de la Catedral, D. Alfonso Pedrero y García-Noblejas, recupera en la noche de la Pandorga de nuevo el canto y baile de las manchegas, celebración que culminaba a las seis de la mañana del 1 de agosto, con la tradicional “Misa de Pandorga”. Los siguientes años siguió celebrándose con entusiasmo gracias al canto de las seguidillas por el conocido ciego Francisco Argumosa y el popular “Cantares”, junto al maestro Mazantini. Los años treinta traerían el decaimiento de la Pandorga, y la prohibición de esta durante la Segunda Republica Española, al considerarse la misma una fiesta religiosa. Durante la Guerra Civil Española 1936-1939, no se celebraría la Pandorga y se perdió para siempre una seña de identidad de la ciudad, con la destrucción de la imagen de la Virgen del Prado.

Terminada la Guerra Civil en 1940, es de nuevo puesta al culto en la catedral la nueva imagen de la Virgen del Prado, recuperándose la fiesta de la Pandorga, que no llegaría a celebrarse todos los años, al no estar organizada por ninguna administración, y en la que participarían grupos de coros y danzas de la Sección Femenina. Por este motivo en el año 1964, el ayuntamiento asume su celebración y le va introduciendo actos como la ofrenda floral que partió ese año desde la terraza del Ayuntamiento hasta la Catedral. En el año 1978 se le añade la proclamación y coronación de las Dulcineas y sus damas de honor de las ferias de la ciudad, y en 1980 se organiza el concurso de “limoná” en los jardines del Prado y se añade a la fiesta la figura del Pandorgo. Configurando así la celebración de la actual Pandorga que ha llegado hasta nuestros días. Celebración que siempre ha girado en torno a la devoción de los ciudarrealeños hacia su patrona, y sin la cual la Pandorga no tiene significado alguno.

Emilio Martín Aguirre


Junto a la ventana del camarín de la Virgen del Prado, se canta y baila todos los años la noche del 31 de julio, noche de la Pandorga


miércoles, 30 de julio de 2025

EN EL PASEO DEL PRADO

 



Como ya anunciamos, ayer 31 de julio se celebró la tradicional “Pandorga” que este año ha revestido mayor importancia por la originalidad y brillantez con que se ha celebrado.


Después de la Salve en la Catedral, en honor de la Santísima Virgen del Prado, los niños del Hospicio, con la banda subieron al kiosco de la música.


La agrupación que tan admirablemente dirige el maestro Segura, interpretó en primer lugar el pasodoble “Sueños de Artistas” y, después el “Himno de la Mancha” bellísima página musical que pronto se hará popularísimo en toda la región, y cuya letra entonada por todos los niños. –insertamos en la primera plana de este número.


Hubo de repetirse ante los insistentes aplausos del numeroso público estacionado en los paseos inmediatos, y como final se interpretó el castizo pasodoble “Jeromo Timbales” original también del maestro Segura, y que se aplaudió con el mismo entusiasmo que las anteriores composiciones.


Por la noche la banda municipal, dirigida por el Sr. Ruyra, ejecutó un escogido concierto con gran justicia.


Periódico “Vida Manchega” sábado 1 de agosto 1925



martes, 29 de julio de 2025

LOS NIÑOS DEL HOSPICIO Y LA VIRGEN DEL PRADO

 



Este año la Pandorga ha tenido inusitada pompa al acuerdo de los niños del Hospicio. A las siete y media de la tarde todos los acogidos, acompañados de las Hermanas de la Caridad, del personal de los talleres y oficinas con el visitador del Establecimiento oyeron la magnífica salve que la Capilla de la Prioral cantó en honor de la Patrona.


El templo se vio lleno de fieles. Al terminar la salve los asilados en el kiosco cantaron el Himno a la Mancha inspirada obra musical del maestro Segura con letra del distinguido médico Sr. Colás. La gran concurrencia congregada en el Prado aplaudió el Himno regional que hizo repetir entre atronadores aplausos.


Los empleados del Hospicio repartían unas cuartillas con la letra del inspirado Himno llamado al popularizarse enseguida.


La banda provincial tocó los pasodobles “Sueños de Artista” y “Jeromo Timbales” cuyas manchegas fueron celebradísimas.


Los señores Colas y Segura recibieron expresivas felicitaciones por su labor. Esperamos que la Diputación haga una profusa edición de este Himno, para que llegue a conocimiento de toda la provincia, avivando de este modo el sentimiento regional.


 Periódico “El Pueblo Manchego” sábado 1 de agosto 1925




lunes, 28 de julio de 2025

LA ESTATUA DE LA PRIMAVERA

 



He visitado en el estudio al joven escultor don Jerónimo L. Salazar, y he admirado las bellezas que encierra el hermoso desnudo con que alegoriza la primavera.

Existe gran diferencia entre esta última, obra de Salazar y las anteriores. En un principio la escultura de busto le atrae, se entrega a ella de lleno, y con expresión fácil, hace vivir, unas veces en los labios, otras en la mirada, en la frente, o cualquier rasgo capaz de pasar desapercibido para muchos observadores, el alma de sus personajes.

Mas tarde, en un bajo relieve, se manifiesta de manera muy distinta de cómo hasta entonces; apartándose de la realidad estilizada, y esta su nueva manifestación tiene mucho del segundo periodo de la escultura egipcia, con la prolongación de las figuras, las mejillas hundidas y abultados los pómulos, el desprecio que parecen expresar los labios, la finura y la elegancia de los contornos.

Hoy se nos muestra de forma para nosotros desconocida; en un hermoso desnudo de cierto sensualismo que lo hace más agradable a la vista del observador, en el que ha encarnado, representada por la juventud, la estación de la primavera.

La elegancia de la figura, la precisión del contorno y la dulzura de la expresión, forman un hermoso conjunto de armonía y belleza.

Después de unos momentos de contemplación en silencio, inicia Salazar, con ese reposado acento tan característico de él, la conversación, que gira en torno a un punto del que ya en otra ocasión habíamos hablado.




-La estatua de la primavera, ya casi acabada de pasar a materia definitiva, es una de las que integran la serie que en otro tiempo fue mi obsesión.

-La primavera, continua, me imagine que nada mejor para representarla, que un bello desnudo de mujer en el cual se encierra la frescura y el vigor de la juventud junto a una expresión de agrado, en un momento de su marchar ligero, como el de la época del año que he querido encarnar en mi desnudo.

-Pensé que la primavera era como la joven recatada, que se ve sorprendida y trata inmediatamente de mal cubrir sus desnudeces; la primavera se cubre para ocultar sus sonrojos con las flores que le brinda la naturaleza, quise ser generoso con mi desnudo y oculte parte de su desnudez con los elementos que me brindaba la estación que quiero alegorizar.

Sonríe satisfecho, como el hombre que después de una lucha ha conseguido triunfar.

-Hoy, nos dice después de una pausa, tengo otra obsesión, que no es de hoy, pero que parece perseguirme.

- ¿Cuál es?

-Algún día, quizá, la brinde al público. Pero hablemos de otra cosa.



Bien. ¿Cuándo se colocará la estatua?

-Para las próximas ferias estará colocada; las obras para la construcción del basamento comenzarán en esta semana, si bien ello no es cosa mía, sino de lo que decida la correspondiente comisión del Ayuntamiento, pero confío que han de comenzar pronto.

Por lo demás nada me queda que decir, sino que me alegraría fuese premiado mi trabajo con el agrado del público.

Y, nos despedimos después de admirar una vez más las bellezas que encierra esta obra de Salazar.

Ya en la calle, escucho los golpes del martillo sobre el cincel que, poco a poco, iba dando vida a aquel bloque de piedra.

Julián Cortes. Periódico “Vida Manchega” lunes 20 de julio de 1925. Año XIII. Núm. 1.437



domingo, 27 de julio de 2025

VIDEO DE LA V EXALTACIÓN A LA VIRGEN DEL PRADO A CARGO DE JUAN CARLOS VELA CABEZAS

 


La Real e Ilustre Hermandad y Corte de Honor de Nuestra Señora la Virgen del Prado Coronada, Patrona de Ciudad Real, celebró en la tarde del pasado viernes, en el salón de baile del Centro Cultural Municipal Antiguo Casino, la presentación del cartel anunciador de las fiestas y la quinta edición de la Exaltación a la Virgen del Prado. Un acto cargado de emoción, fe y simbolismo, enmarcado en el 425 aniversario de la Hermandad, que contó con la asistencia de numeroso público y representantes de la corporación municipal, que llenaron el salón.




Juan Carlos Vela, fue presentado por Miguel Barba Ortiz, amigo personal de Juan Carlos quien resalto las cualidades personales de Juan Carlos, quien ofreció un testimonio íntimo y sincero, concebido como un diálogo personal con la Virgen, nacido de su devoción cotidiana. La intervención estuvo acompañada musicalmente por su hijo, Samuel Vela, al piano, en una puesta en escena que emocionó al público por su profundidad y sensibilidad.




Al término de la exaltación, Juan Carlos recibió de manos del Alcalde de Ciudad Real y del Presidente de la Real Hermandad, una reproducción de la imagen de la Virgen del Prado.

 








sábado, 26 de julio de 2025

ANTONIO TERCERO CERRO PINTA EL CARTEL DE “LOS DÍAS DE LA VIRGEN” DE LA HERMANDAD DE LA PATRONA DE CIUDAD REAL

 



Ayer a las 20:30 horas, un abarrotado salón de actos del Centro Cultural Municipal “Antiguo Casino” acogió la presentación del cartel de “los días de la Virgen”, de la Hermandad de la Virgen del Prado, que este año ha sido pintado por el miembro de la Junta de Gobierno de la Patrona de Ciudad Real, D. Antonio Tercero Cerro, y la V Exaltación de la Virgen del Prado que estuvo a cargo de D. Juan Carlos Vela Cabezas. 




El cartel fue descubierto por su autor, junto al Alcalde de Ciudad Real, D. Francisco Cañizares, y el Presidente de la Hermandad, D. Jesús González. Tras descubrir el cartel, su autor tomo la palabra para describir así su obra:





“«Con razón no quisiste, Señor,

que conociera la corrupción del sepulcro

la mujer que, por obra del Espíritu,

concibió en su seno al autor de la vida,

Jesucristo, Hijo tuyo y Señor nuestro».

Prefacio: La gloria de la Asunción de María.

 



Esta obra ha sido realizada con motivo de las fiestas en honor a la Virgen del Prado, Patrona de Ciudad Real, en el mes de agosto de 2025, un año especialmente significativo para la Hermandad de la Virgen y la Iglesia. Se trata de un óleo sobre lienzo de 100 x 73 cm.

 



El motivo central de la composición es la imagen de la Virgen del Prado, rodeada por diversos elementos secundarios dispuestos en torno a ella, buscando el equilibrio visual y simbólico.

 



En el centro, aparece la Virgen, una interpretación de la primera fotografía conservada de la actual imagen de nuestra Patrona, tomada en abril de 1950. La Virgen aparece majestuosa sobre un fondo verde pardo oscuro, tono que evoca el color base del retablo catedralicio realizado por Giraldo de Merlo.

 



Está ataviada con el manto de los Mac-Crohon, antigua toca de hojilla y juego de coronas y rostrillo de camarín, ligeramente modificados, en los que la pedrería ha adquirido los colores del Año Jubilar 2025 (rojo, azul, verde y amarillo). La corona de la Virgen como en antiguas representaciones está enmarcada dentro de una doble aureola integrada entre las nubes.

 



La parte superior muestra el particular cielo de nuestra Patrona. «Qué pregón tan glorioso para ti, María. Hoy has sido elevada por encima de los ángeles y con Cristo triunfas para siempre». Al igual que en su camarín, la imagen está coronada por el Espíritu Santo, rodeado por un grupo de ángeles inspirados en la obra de los geniales escultores Rausell y Lloréns, autores de la actual talla de la Virgen, de cuya hechura se cumplen 75 años. En concreto estos tres angelitos hacen alusión a José María Rausell, Francisco Llorens y Juan Castellanos el policromador que trabajaba para ellos.

 



En la parte inferior encontramos un velo morado, que hasta la reforma litúrgica cubría las imágenes durante la Cuaresma y que acaba de ser descorrido con la llegada del Domingo de Resurrección, pudiendo contemplar los ciudarrealeños por primera vez la imagen de su Madre, el 9 de abril de 1950, estableciendo de esta manera un símil con la Asunción de María. En la literatura apócrifa se nos narra lo siguiente «El apóstol Tomás no había conseguido llegar a tiempo para despedirse de la Virgen, cuando él llegó ya la habían sepultado por eso pidió a Pedro que le permitiera ir a la tumba y darle un último beso. Pedro aceptó y fueron todos hacia el sepulcro, cuando lo abrieron en vez de encontrar el cuerpo de la Virgen, encontraron solamente una gran cantidad de flores muy hermosas». La entrada en el cielo de María es un adelanto de la resurrección de los demás miembros del pueblo de Dios, en el año en que se cumplen los 75 años de la proclamación del Dogma de la Asunción por Pío XII el 1 de noviembre de 1950.

 



«María ha sido asunta al cielo». El sepulcro se encontraba lleno de flores, por ello encontramos: los nardos la flor característica de nuestra patrona cuando llega agosto, unas flores de la pasión aludiendo al Domingo de Pasión, día que fue recibida la imagen en nuestra ciudad y su posterior bendición en plena Semana Santa. Llaman la atención dos rosas rojas, simbolizando el color de la sangre de los mártires, la de los beatos Narciso Estenaga, obispo y su fiel secretario Julio Melgar, sacerdote, que fueron martirizados el día de la Octava a orillas del río Guadiana y cuya memoria va desde entonces unida a la devoción de nuestra Patrona. «La sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos».

 



Por último, podemos apreciar unas gotas de agua bendita, algunas aun entre los pétalos de las flores otras, han caído sobre el velo, es el agua asperjada sobre la imagen de la Virgen por el obispo Don Emeterio Echeverria, el 5 de abril de 1950 y dos abejas, haciendo alusión a los orígenes de la actual Hermandad de nuestra patrona que, en el presente año, celebra su 425 aniversario heredera de la antigua Cofradía de la Cera.




Sirva esta obra para hacer llegar a la Virgen a todos los rincones de la ciudad, incluso traspasar las fronteras anunciando sus días grandes de agosto, donde de nuevo la ciudad y La Mancha volverán a vibrar entorno a su Reina y Patrona.”




Al finalizar el acto de la V Exaltación, el Presidente de la Hermandad y Alcalde de Ciudad Real, entregaron una reproducción de la Virgen del Prado a D. Antonio Tercero, en gratitud por haber plasmado su devoción a la Virgen en su obra que anunciará a todos los ciudarrealeños los días grandes de su Patrona. La reproducción del cartel un año más lo ha realizado “Puntodidot Comunicación Grafica S.L.”.



viernes, 25 de julio de 2025

LOS CULTOS RELIGIOSOS EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO HACE UN SIGLO

 



XL horas en la parroquia de Santiago Apóstol de esta capital con motivo de la festividad de su titular en los días 24, 25 y 26 de Julio de 1925. Dia 24.- A las seis y media de la tarde primeras Vísperas del Santo Apósto1, con asistencia del Clero de las tres parroquias. -Dia 25.- Por la mañana a las diez, después de Tercia, Misa solemne con exposición mayor de S.D.M.

Predicará el panegírico del Titular de la Parroquia el M. I. señor don José Jiménez Manzanares. Canónigo.

Asiste el Excmo. Ayuntamiento, en cumplimiento del Voto de Caridad, desde el año 1868. Por la tarde, a las seis y media, segundas Vísperas del Titular con el Señor manifiesto y asistencia del Clero parroquial.

Dia 26.-Por la mañana, a las ocho y media, función a Santa Ana, con manifiesto. Por la tarde, a las siete, Vísperas del Santísimo Sacramento. A continuación se celebrará la tradicional Visita de Altares, con asistencia de todo el Clero, Cofradía Sacramental y Adoración Nocturna. Oficiará en este acto el Ilmo. y Rvdmo. señor Obispo Prior. En cada una de las Visitas la Capilla de la Prioral cantará preciosos motetes, con acompañamiento de orquesta.

Periódico “El Pueblo Manchego” viernes 24 de julio de 1925. Año XIV. Núm. 4.297

 

jueves, 24 de julio de 2025

COMO HACER EL AGOSTO EN LOS MESES DE VERANO

 



Los largos y calurosos días del verano manchego son aprovechados por muchos para hacer negocio. La demanda de servicios y ocio crece durante el periodo estival. Se dispone de más tiempo libre y por consiguiente de más tiempo para realizar actividades y gastar dinero. Sólo es necesario que alguien ofrezca ese servicio o esté dispuesto a ayudamos a llenar ese tiempo de diversión. Cines de verano, cenas al aire libre, baños en piscinas, copas y helados en terrazas y paseos por el río en patines son algunas de las fórmulas que muchos en nuestra provincia han sabido explotar muy bien y que proporcionan importantes beneficios.




Hacer el agosto durante los meses de verano o conseguir un dinero extra es fácil para aquéllos que están dispuesto a trabajar duro y han ido audaces para encontrar el modo de conseguirlo. En Ciudad Real, al igual que en el resto de España, los propietarios de terraza y lugares de copa al aire libre son fundamentalmente lo que hacen el agosto. En el primer caso basta con instalar unas cuantas mesas al lado de un bar para que su dueño vea duplicar e incluso triplicar lo ingresos de los meses de invierno en el periodo estival.

A pesar de que las tasas que se pagan al ayuntamiento son cada vez más elevadas, la proliferación de este tipo de negocio en la provincia ha sido fulminante. Es difícil encontrar en verano un local que no disponga, si su emplazamiento se lo permite, de una terraza. En Ciudad Real capital más de 40 establecimientos, entre bares, pubs, restaurantes, cafeterías y heladería disponen de ellas.

 



Las terrazas son sin duda el gran invento del verano y el reclamo más eficaz para incrementar el volumen de ingresos. Junto a éstas, otros de los grandes negocios son las discotecas al aire libre. Hasta hace no muchos años los jóvenes de la provincia se divertían en verano en los mismos lugares cerrado donde lo hacían en invierno hasta que a los más avispados se le ocurrió otra fórmula más agradable. En la actualidad raro es el pueblo de nuestra provincia, por muy pequeño que sea, que no cuente con algún disco-pub o discoteca de verano. Con este invento mucho han encontrado sin duda un filón de oro, aunque este tipo de negocio siempre es arriesgado. Ponerlo en marcha requiere casi siempre una gran inversión y su rentabilidad dependerá de que el personal decida o no acudir.

Disco Pirámide es una de estas discotecas de verano, de reciente creación, y que, según todos los pronósticos, esta temporada pegará fuerte. Su propietario Juan Luis de la Rubia, dueño también del bar Alcázar en el torreón, conoce perfectamente los riesgos de este tipo de empresa, al igual que conoce lo grande beneficios que puede llegar a con seguir. Se conforma esta temporada con poder saldar trampas y amortizar la inversión que ha tenido que realizar, además de poder pagar el millón de pesetas que le cuesta el alquiler del local más otro millón y medio al mes para empleados. Aparte está lo que deberá pagar por la licencia al Ayuntamiento de Ciudad Real.

 



Otro de los tradicionales negocios del verano son las heladerías. Aunque en menos cuantía que lo anteriores, también éstas hacen su agosto. En Ciudad Real, y más concretamente en la plaza del ayuntamiento, hasta hace apenas un par de años este tipo de negocios lo regentaba, por ser la única, la heladería Morán. Después aparecería la Deliciosa, y hace tan sólo un año El Deseo, propiedad del daimieleño Julio Niño y José Calvo. María Nieves Gómez, esposa de uno de los socios, y al frente de la heladería, considera que éste es un buen negocio, a pesar de las casi 400.000 pesetas que debe pagar al ayuntamiento por los seis meses que permanece abierto el local y las 40.000 mensuales de alquiler. Pero al final todos estos gastos se rentabilizan. Sólo en horchata y granizado pueden llegar a vender al día 40 litros, lo que representa unos beneficios diarios de 20.000 pesetas, aproximadamente. El hecho de que la plaza del ayuntamiento es ahora peatonal, es según nos cuenta María Nieves, la razón de la prosperidad, no sólo de las heladerías, sino de todas las terrazas ubicadas en la zona.

El corraleño Santiago Salas también sabe mucho acerca de cómo hacer rentable el verano. Desde hace años, y retomando el negocio que emprendiera su padre, se dedica a la industria cinematográfica. En la actualidad se hace cargo de la explotación de más de la mitad de los cines de verano de toda la provincia, que de no haber sido por él probablemente hubieran de aparecido. Daimiel, Malagón, Chillón, Almadén, Porzuna, Piedrabuena, El Pozuelo, Calzada de Calatrava, Almodóvar del Campo, y por supuesto, Corral y Argamasilla de Calatrava, donde los cines son de su propiedad, son alguno de los pueblos donde se pueden ver las películas que programa Santiago Salas, que es además el presidente de la Asociación de Cines de la provincia alrededor de 200 películas, de la cuales se exhiben 120, las mejores.

ESTHER ENCINAS

Revista semanal “Bisagra” N.º 137-15-21/7/1990.



miércoles, 23 de julio de 2025

¡AQUÍ SÍ HAY PLAYA! PLAYA PARK AÑOS NOVENTA

 

Revista semanal “Bisagra” N.º-243-5-12/9/1992-36


martes, 22 de julio de 2025

LAS FIESTAS DEL COMERCIO DE LA CALLE POSTAS

 



En los años ochenta del pasado siglo XX, los comerciantes de la calle Postas se unieron para celebrar sus fiestas en torno al 13 de agosto, donde no faltaba la limoná y el puñao, y diversos concursos en los que se obsequiaba a los participantes.

 



lunes, 21 de julio de 2025

FIESTAS EN LA CALLE MORERÍA

 



En llegando el verano ya se sabe, fiestas en cada esquina. En las de la calle de la Morería de Ciudad Real la fiesta se vive intensamente y lo mismo da que el concurso sea de limoná, que de migas o de truque y dominó, el caso es tomar parte en ellos con sano humor. No sabemos a ciencia cierta quienes fueron los ganadores de los diversos lances, pero sí que el personal la gozó a tope, cual se puede apreciar en la fotografía que le mostramos.

Revista semanal “Bisagra” N.º-136-8-14/7/1990-36

 

domingo, 20 de julio de 2025

EL MÁS CALUROSO

 



Aunque el mes comenzó con unas temperaturas no superiores a los 35 grados, el calor se fue afianzando como pasaban los días, y la ola de calor se hizo notar, sobre todo el día 19, en el que se llegó a los 40. Aunque refresco por las noches, los termómetros no bajaron de los 23,6 grados. Un mes calentito en nuestra provincia, que no ha desentonado con las temperaturas sufridas por el resto del país.

Revista semanal “Bisagra” N.º-88-23-29/7/1989-21