Buscar este blog

sábado, 12 de julio de 2014

LA IMAGEN DE SAN CRISTÓBAL Y SU ESCULTOR FLORENTINO TRAPERO BALLESTERO



Florentino Trapero Ballestero nació en Aguilafuente (Segovia) el 16 de octubre de 1893. Ya durante su infancia muestra dotes para el dibujo y el modelado. Con 15 años y gracias al poeta José Rodao, que se unas pequeñas tallas realizadas por Florentino y le da una carta de presentación para el artista Aniceto Marinas, se traslada a Madrid.

Comienza en esta ciudad sus estudios de dibujo de la mano de Aniceto Marinas, que en 1903 había sido nombrado académico de Bellas Artes. En septiembre de 1909 es admitido en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado conocida como Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Ya terminada la carrera gana el concurso nacional para la ejecución de la corona con la que iba a ser coronada canónicamente el 24 de septiembre de 1916 la Virgen de la Fuencisla (Patrona de Segovia). De igual manera ocurrió al año siguiente con la corona de la Virgen de San Lorenzo (Patrona de Valladolid).

En 1920 realiza su primera gran obra religiosa, un retablo en madera para el noviciado de las Hijas de la Caridad de Madrid. Afincado definitivamente en la capital, se casa en 1922 y permanece allí hasta 1932; durante este periodo realiza numerosas obras, sobre todo bustos y retratos, y la magnífica escultura de Cristo Rey para el pueblo segoviano de Veganzones. Recibe además durante esta fase premios y menciones, como el ganado en 1922 en el Concurso Nacional de Esculturas Policromadas con una cabeza de Beethoven en mármol policromado.

Se traslada en 1932 con su mujer y sus hijos a Jaca (Huesca) donde es nombrado profesor de dibujo en un instituto nacional de bachillerato. Allí, en 1933 nacería su cuarto y último hijo, y ese mismo año es destinado a Reinosa, y de allí pasa en 1935 a Avilés.


Durante la Guerra Civil Española, es capturado en 1937 y mediante acusaciones falsas es condenado a prisión hasta 1941. Mientras, su familia se exilió en Francia. En 1942 se produciría el reencuentro familiar y al año siguiente será contratado para la restauración de la parte escultórica de la Catedral de Sigüenza, muy dañada durante la guerra. Ardua labor realizada por el escultor durante los años que duró la restauración de la Catedral, labor poco agradecida pero sin duda clave, ya que restauró el Altar Mayor en madera, de 20 metros de altura, el altar y sepulcro de Santa Librada, en piedra, el sepulcro de Don Fadrique de Portugal y el del Cardenal San Eustaquio entre otras muchas obras, al igual que la reconstrucción de los dos púlpitos de alabastro, el gótico del lado de la Epístola que había quedado reducido a 60 trozos y el renacentista del Evangelio, arruinado en más de 600 piezas.

Regresa a Madrid en 1950 y talla para la Semana Santa de Zamora el paso de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. Posteriormente, y durante varios meses, restauraría 24 pasos de la Semana Santa de esta capital castellana, entre ellos el conocido como la “Urna”, de la Real Cofradía del santo Entierro y la “Flagelación” también conocido como los “Calvitos”, perteneciente a la Cofradía de la Santa Vera Cruz, Disciplina y Penitencia.

Diseña y talla en madera en 1955 el Altar Mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Galapagar (Madrid), obra de gran envergadura que consta de tres grandes imágenes: la Asunción de María a los cielos en el centro, a su derecha San José con un niño ya casi adolescente de la mano, y a su izquierda San Lorenzo; y ocho relieves, los cuatro evangelistas que coronan el retablo y cuatro santos (San Pedro, San Pablo, San Gregorio y San Idelfonso) en la predela del mismo. Todo el retablo está dorado con pan de oro y tanto las imágenes como los relieves están policromados y estofados.

Talló en 1957 la imagen de Nuestra Señora para la procesión de Resurrección de Zamora, sustituida en 1993 por  otra del escultor zamorano Higinio Vázquez García.

Durante estos años, del 50 al 65, realiza multitud de bocetos de pasos de Semana Santa, algunos llevados finalmente a la madera como la Piedad, sita en la iglesia madrileña del Sagrado Corazón de María, y otros que quedaron en bocetos. Fue galardonado por dos veces, con medalla de plata en la Exposición Nacional de Estampas de Pasión, organizada por la Hermandad de los Cruzados de la Fe en Madrid; la primera en 1949, y la segunda en 1960, con un boceto del paso de la Sagrada Cena, paso lleno de madurez y expresividad de la última etapa del escultor.


Una de sus últimas realizaciones entre 1963 y 1966 fue la ejecución de los apóstoles para el pórtico principal de la Catedral nueva de Victoria. En total creó a lo largo de su trayectoria unas 196 obras escultóricas, repartidas por toda la geografía española.

Fallece en Madrid el 4 de agosto de 1977 a los ochenta y tres años, estando enterrado en la Almudena. Sobre su tumba y la de su esposa María Cristina, que había fallecido unos años antes, hay una bellísima imagen de la piedad en piedra realizada por el escultor en 1964.

La imagen de San Cristóbal fue encargada a este segoviano en agosto de 1953, quien con anterioridad había tallado para la Iglesia de San Cristóbal del Parque Móvil de Ministerios de Madrid otra imagen de este santo, de 2,20 m. de altura y que sirvió de modelo para tallar la de Ciudad Real. El importe de la imagen ascendió a la cantidad de 30.000 pts., correspondiendo 24.000 pts., de mano de obra y 6.000 pts. del importe de la madera de Holanda. La imagen llegó a Ciudad Real el 7 de julio de 1954 y desde su llegada recibe culto en la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar. Es una talla completa estofada y policromada. Sobre su brazo derecho lleva la imagen del Niño Jesús y con su mano izquierda se apoya sobre su bastón. Su cuerpo sufre una inclinación por el peso que ejerce el Niño sobre su hombro. La imagen se encuentra en movimiento dando una zancada y representa el momento en que San Cristóbal habla con el Niño Jesús.

En su pueblo natal hay un museo dedicado a su obra con un total de 162 obras del artista, entre obras escultóricas, originales, moldes, bocetos y dibujos del autor. Se puede obtener información de este museo en el siguiente enlace: http://www.aguilafuenteweb.com/turismo/florentino%20trapero.html

El escultor Florentino Trapero 

viernes, 11 de julio de 2014

LOS PRIMEROS AÑOS DE LAS FIESTAS DE SAN CRISTÓBAL EN NUESTRA CIUDAD


San Cristóbal en cultos en la desaparecida iglesia de Nuestra Señora del Pilar en los años sesenta del pasado siglo XX

Constituida la hermandad como veíamos ayer en 1953, los primeros años de la celebración de las fiestas en nuestra ciudad, fueron años  de continuo auge en las celebraciones en honor al santo de los conductores.

En 1957 se constituyo el C.D. San Cristóbal 

Los actos religiosos comenzaban siempre en la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, con un Solemne Triduo en el que los taxistas de la capital hacían una ofrenda a su Santo patrón.

Misa de Campaña celebrada en el Parque de Gasset en 1962

El domingo más cercano al día 10 de julio, festividad litúrgica de San Cristóbal, se celebraba una Misa de Campaña en el Parque de Gasset, misa que se celebró en este lugar hasta el año 1967. Al término de la Santa Misa se procedía a la bendición de vehículos y comienzo del desfile procesional con la imagen del Santo.

Paso en el que era procesionado San Cristóbal y que se construyó en 1958

El orden del desfile procesional era el siguiente: en primer lugar motocicletas, en segundo lugar motocarros, a continuación turismos, cerrando el desfile los camiones, ómnibus, cisternas, etc. El itinerario que seguía el cortejo procesional era el siguiente: Salida por la parte posterior del Parque, hacia Rondas de Santa María y Carmen, Puerta de Toledo, calles Toledo, María Cristina, Plaza del Generalísimo, General Aguilera, Avenida de los Mártires, Paseos de Cisneros, Avenida del rey Santo, Plaza del Pilar, Ramón y Cajal, General Rey, calle de la Mata a la Parroquia del Pilar.

Bendición de vehículos por el que fuera Consiliario de la Hermandad, Rvdo. Sr. D. Felipe Lanza Rodríguez

Terminado el desfile procesional, la junta directiva de la hermandad, obsequiaba con una Copa de Vino Manchego, a las autoridades, hermanos y demás asistentes.

Vehículos esperando para ser bendecidos en la Ronda del Parque

Los actos festivos que a partir del año 1956 se organizaron la noche del sábado, contaron con una verbena en el desaparecido recinto de la Ferroviaria, en el cual actuaba una orquesta, había recepción de hermanos y concluía esta con una función de fuegos artificiales. A la verbena solo se podía acceder con invitación y por orden gubernativa, estaba prohibida la entrada de menores. Al día siguiente se organizaba una comida o cena de hermandad.

El desfile procesional se iniciaba todos los años con los monaguillos subidos en un carromato con los ciriales y la cruz parroquial. La fotografía está tomada en la calle Toledo en julio de 1962.

Este esquema de celebración de actos y cultos se ha mantenido en el tiempo hasta la actualidad, excepto la Misa de Campaña, celebrándose actualmente una Función en la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar, como culminación del Triduo en honor a San Cristóbal.

Procesión de San Cristóbal en 1962, al inicio de la calle Toledo

Los primeros años y posteriormente en el transcurso del tiempo, el deporte siempre estuvo presente en la historia de la hermandad, constituyéndose en el año 1957 el Club Deportivo San Cristóbal que participó en diferentes pruebas deportivas.

Junto a los motocarros la procesión era abierta todos los años por las motocicletas. Fotografía tomada en  la calle Toledo en julio de 1962

Motocicletas a su paso por la calle Alarcos en la procesión de 1962

Los camiones que participaban en la procesión, llevaban una gran cantidad de chicos en su remolque durante toda la procesión . La fotografía esta tomada en julio de 1962 en la calle Toledo a su paso por la Diputación Provincial

La imagen de San Cristóbal era escoltada por la Guardia Civil de Tráfico. Procesión de 1962 a su paso por la calle Toledo 

jueves, 10 de julio de 2014

LA FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD DE SAN CRISTÓBAL EN CIUDAD REAL


La imagen de San Cristóbal en su altar de la desaparecida Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Pilar

La fundación  de la Hermandad de San Cristóbal en Ciudad Real, no la constitución oficial de la misma, se produjo en julio de 1952, cuando un grupo de chóferes e industriales del ramo del automóvil,  con motivo de la festividad de San Cristóbal, organizaron un día de campo de Sancho Rey. De esta celebración surgió la idea de fundar la Hermandad de San Cristóbal en nuestra capital, tratándose este tema en varias reuniones que se celebraron en el bar “Cuatro Caminos” en la calle Calatrava, durante el año 1952 y l953.

Bar “Cuatro Caminos” que estuvo en la calle Calatrava. Aquí se llevaron a cabo las reuniones para fundar la hermandad

Dichas reuniones dieron pronto su fruto y el 10 de  julio de 1953 se celebró por primera vez San Cristóbal en nuestra ciudad, con una misa en honor al santo de los conductores, que se ofició a las 10 de la mañana en la Parroquia de San Pedro. A las once en el salón de actos de la Casa Sindical, se hizo entrega de premios “San Cristóbal” y  a propuesta de la Sección Económica del Sindicato de Transportes y Comunicaciones, señor Domenech, se constituyó la Hermandad de San Cristóbal nombrándose su primera junta directiva que quedó  de la siguiente manera: Presidente: D. Eladio Aláez Suárez; Vicepresidente: D. Segundo Sanz Casado; Secretario: D. Aquilino Ruiz Muñoz; Tesorero: D. Luis Domenech Rodríguez y como Vocales: D. Luis Arcos Salas, D. Arcadio Pérez, D. Agustín Prado y D. Antonio Ruiz. Los actos de este día concluyeron a las 14 horas en el kiosco del Parque de Gasset, donde se celebró una comida de hermandad servida por el Bar España.

Primera comida de hermandad en honor a San Cristóbal en el Parque de Gasset. 10 de julio de 1953

El 20 de julio de celebró la primera junta directiva. Asistió como asesor religioso el Rvdo. Sr. D. Felipe Lanza Rodríguez, y el primer acuerdo fue nombrar a dicho sacerdote Director Espiritual de la hermandad, y establecer ésta en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. También se acordó confeccionar estatutos y solicitar al Obispo-Prior la legalización de la hermandad, además de realizar la imagen de San Cristóbal, barajándose varios escultores. En la reunión del 4 de agosto de 1953 se acordó hacer el encargo de la talla del Santo al escultor Florentino Trapero Ballestero por valor de 24.000 pts. de mano de obra del señor Trapero y 6.000 pts. del importe de la madera para su tallado, es decir, por un total de 30.000 pts.

La imagen de San Cristóbal se encontraba totalmente terminada en el mes de junio de 1954. En un vehículo del parque móvil ministerial, llegó el 7 de julio del año referido al antiguo templo parroquial de Nuestra Señora del Pilar, siendo puesto al culto en un altar generosamente construido por el contratista Cleto Vera y ornamentado por artistas pertenecientes a la hermandad.

Primer carnet de hermano (24-11-1953)

Los primeros cultos en honor al santo patrón de los conductores comenzaron ese mismo día con la bendición de San Cristóbal y el comienzo de un Triduo en su honor que concluyó el día 9 y que fue oficiado por el Consiliario de la Hermandad y Párroco de Nuestra Señora del Pilar, Rvdo. Sr. D. Felipe Lanza Rodríguez. El día 10 a las siete de la mañana hubo Misa de Comunión. El 11 de julio, a las 10 de la mañana, se ofició una Misa de Campaña en el Parque de Gasset, oficiada por el entonces Vicario General de la Diócesis, Ilmo. Sr. D. Aurelio Gómez-Rico. Acudieron invitados a ésta el Gobernador Civil José María del Moral y el Alcalde de Ciudad Real D. Antonio Ballester. Al término se procedió a la bendición de vehículos y traslado procesional de la imagen a la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar por primera vez, en el vehículo número 725 de la Dirección General de Telefónica. El recorrido fue el siguiente: Avda. de los Mártires, Plaza del Pilar, Mejora, General Rey, Mata, Carretera de Carrión para terminar en el Iglesia del Pilar.

Participantes en la becerrada de 1955

Por la tarde de este día, la hermandad constituida en empresa, montó un espectáculo taurino en el que tomaron parte Pedro de los Reyes, Serranito e Isidro Caballero, que contendieron con ganado de Antonio de Mariano Arroyo Albarrán, de Ventas con Peña Aguilera (Toledo). Como concesión especial de la autoridad gubernativa fue autorizada la actuación de la troupe cómico-taurino-musical denominada “Los Gasolina”, que creó y dirigió Antonio Ruiz.

 Inicio de la procesión de San Cristóbal en 1955

En el año 1955 se terminaría de pagar al escultor la imagen de San Cristóbal,  celebrándose la festividad el domingo día 10 con una Misa de Campaña en el Parque de Gasset y posterior procesión en la que intervino la Banda de Cornetas y Tambores del Regimiento de Artillería. Por la tarde, Florencio Sanz, conocido industrial y empresario de Ciudad Real montó una becerrada en atención a la hermandad y sus fiestas. En el mes de octubre se celebró Junta General de la hermandad nombrándose nueva junta directiva que sustituyó a la fundacional, siendo a partir de entonces el nuevo Presidente, D. José María Fernández Sánchez.

Procesión de San Cristóbal de 1955. Tanto esta fotografía como la anterior publicada, corresponde al paso de la misma por la calle Toledo

miércoles, 9 de julio de 2014

LAS ROTONDAS DE CIUDAD REAL: LA DE LOS OLIVOS EN LA SALIDA DE LA CARRETERA DE VALDEPEÑAS



La tercera y última rotonda temática dedicada a la Escuela de Ingeniería Agrícola (EUITA), es la rotonda ubicada en la salida a la carretera de Valdepeñas, con dirección hacia Miguelturra.


Es la llamado rotonda de los olivos que fue inaugurada por nuestra Alcaldesa, Dª Rosa Romero Sánchez, el lunes 28 de julio de 2008, continuando con el plan de embellecimiento de la ciudad y de las rotondas temáticas.


Los adornos que engalanan esta rotonda giran en torno al aceite. Tres olivos centenarios, una presa de aceite y las tinajas en que se transportaba este preciado y rico líquido son los motivos que se han utilizado para su embellecimiento, porque el olivo y la vid han sido los cultivos más importantes de nuestra región.


martes, 8 de julio de 2014

LAS ROTONDAS DE CIUDAD REAL: LA CALLE DE LA MATA



El miércoles 23 de abril de 2008, el Concejal de Sostenibilidad, D. Juan Caballero, inauguraba la rotonda de la calle de la Mata, la primera que se reformó con el fin de mejorar la imagen de las mismas y optimizar la visibilidad de los conductores cuando transiten por estos enclaves.


Esta rotonda como decíamos ayer, quiere ser un homenaje a la Escuela de Ingeniería Agrícola (EUITA), primer centro universitario de la capital. La decoración que se empleo en la misma es una viña clásica con cepas de 20 años y flores en cubas de madera que simbolizan espuertas de los vendimiadores.


Una rotonda dedicada a temas agrícolas típicamente de la Mancha, que embellece la misma. Remodelación que fue objeto de una intensa polémica, junto a las otras rotondas remodeladas por el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento, presidido por la Alcaldesa Dª Rosa Romero.  


Frente a la polémica suscitada, el equipo de gobierno apostó por la creación o remodelación de estas infraestructuras, aprovechando estos espacios para la creación de auténticos monumentos que embellecen las entradas a nuestra ciudad. Todo un acierto del equipo de gobierno de nuestro consistorio.


lunes, 7 de julio de 2014

LAS ROTONDAS DE CIUDAD REAL: LA DE LA CARRETERA DE CARRIÓN JUNTO AL PUENTE DEL AVE



El jueves 21 de agosto de 2008, la Alcaldesa de Ciudad Real, Dª Rosa Romero Sánchez, acompañada del entonces Concejal de Sostenibilidad, D. Juan Caballero, inauguraron la rotonda de la Carretera de Carrión, junto al puente del AVE.


Esta rotonda junto a la ubicada al final de la calle Mata y la de la Carretera de Miguelturra, quiere ser un homenaje a la Escuela de Ingeniería Agrícola (EUITA), primer centro universitario de la capital y un referente para la sociedad ciudadrealeña.


La rotonda presenta elementos ornamentales típicamente de la Mancha, como son tres grandes cubas o tinajas de vino que fueron construidas con piedras planas calizas por los servicios municipales de medioambiente y mantenimiento. Rodeando las tinajas hay un borde de teja vitrificada en color azul y un anillo de flores de temporada.


La remodelación de esta rotonda que también sirve de acceso a nuestra ciudad, supuso 50 horas de trabajo de los servicios municipales y un coste cercano a los 6.000 euros. Con la remodelación de esta rotonda solo se pretendía a parte de rendir homenaje a la Escuela de Ingeniería, embellecer uno de los accesos a nuestra ciudad.


domingo, 6 de julio de 2014

CIUDAD REAL EN EL DICCIONARIO-ESTADISTICO DE SEBASTIAN DE MIÑANO



Entre 1826 y 1829, Sebastián Miñano y Bedoya, escritor español del siglo XIX, nacido en 1779 en la villa de Becerril de Campos (Palencia), publicó los 10 volúmenes más un suplemento de lo que constituye su obra más importante: el Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal, (Madrid, 1826-1829), que le valió su elección para la Academia de la Historia.

En relación a nuestra ciudad, el Diccionario en su tomo III páginas 118 y 119 dice lo siguiente:


CIUDAD-REAL, C. R. de España, cap. de la provincia de la Mancha, arzobispado de Toledo. Comandante general militar, corregidor letrado de tercera clase, intendente de provincia, vicaria foránea, administración principal de lot., 2. 100 vec., 9,680 habitantes, 3 parroquias y otras dos iglesias, siendo admirable la de la Virgen del Prado, patrona de la ciudad, 5 conv. De frailes, 3 de monjas, 7 ermitas, 3 hospitales, 1 cuartel que antes fue casa de caridad, 1 hospicio fundado por el Eminentísimo Señor Cardenal Lorenzana, Arzobispo de Toledo, en el cual espendió 1,200,000 reales, estudios de gramática, 1 pósito, 987 casas de morada, entre ellas muchas de gran capacidad y buenas proporciones, caja de correos, 3 cárceles, una de ellas la de la hermandad, 6 puertas, plaza mayor, 10 plazuelas. Situada a los 39º de latitud y 14 ½ longitud, en una llanura de los antiguos campos Oretanos, a 1 ½ legua del Guadiana, y tiene una colina al S. O. hacia el camino de Miguelturra. Fue edificada después de la expulsión de los moros de la Mancha, sirviendo de plaza fuerte contra los que se habían refugiado á Sierra Morena y Sevilla. En el día se conservan grandes lienzos de muralla con sus torreones, teniendo algunos de aquellos de 4 a 5 varas. Sus calles son largas y rectas pero algo estrechas. Sus aguas son de pozo, gruesas y desabridas, pero las que se traen de corta distancia son bastante regulares. Produce granos, patatas, aceite, vinos, zumaque y toda clase de ganado. Industria, fábrica de curtidos y de tejidos de lana é hilo en el magnífico edificio del hospicio. Celebra feria el día 15 de agosto que dura 8 dias, y un mercado todos los sabados. Esta ciudad fue fundada por el rey Alonso el Sabio, con el nombre de villa, hasta que el rey don Juan II la dio el título de ciudad por los años de 1420, en remuneración de los muchos y buenos servicios que le hicieron cuando se hallaba sitiado en el castillo de Montalvan. La real chancilleria de Granada estuvo primero establecida en esta ciudad desde 1494 hasta que se trasladó al sitio donde ahora esta, con notable perjuicio de los intereses de la provincia de la Mancha que probablemente no tardara en remediar la sabiduría del gobierno de S. M. por medio de una arreglada división judicial del territorio español. Lo cierto es que esta ciudad ha perdido mucho de su antiguo esplendor, porque en otro tiempo fue memorable por sus ricas manufacturas, cuya decadencia ha contribuido a una disminución notable en su población. E célebre esta ciudad por la Santa Hermandad, fundación que trae su orig desde el Santo Rey don Fernando III por los años de 1249, siendo su instituto la persecución de salteadores y malhechores, a quienes en un principio asaetaban en el nombrado sitio de Peralvillo, á 1 ½ legua de la ciudad en la ribera izquierda del Guadiana. En el espresado Alarcos se conserva una milagrosa imagen de Nuestra Señora, sostenida por la piedad de los fieles, á la cual sirve de capilla un ruinoso torreon de su muralla. Es patria del P. Juan Estrada de la Magdalena, religioso Dominico, cuya versión castellana de la escalera de S. Juan Climaco, fue el primer libro que se imprimió en el Nuevo Mundo, en la ciudad de Méjico. Tiene por armas un escudo orleado de 12 torres, y dentro su fundador sentado sobre su trono, vestido de todas armas, con una espada en la mano derecha y en la izquierda un mundo. Dista 28 leguas S. de Madrid, 3 de Almagro, 1 O. de la arruinada ciudad de Alarcos, 6 S. del primitivo castillo de Calatrava, y 3 ½ horas de camino militar de Torralva, en cuyo intermedio se pasa por puente arroyo Pellejero, y se encuentra la villa de Carrion. Desde el corral de Caracuel hay 5 horas de la misma marcha, en cuyo intermedio se halla la quinta de Torrecilla y el Poblete. Contribuye 107,114 rs. 19 mrs., y por agnardiente 3,811 rs. 32 mrs.”

El diccionario se puede consultar en el siguiente enlace: http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=714