Buscar este blog

jueves, 23 de enero de 2014

MAPA GUÍA TURÍSTICO-PROVINCIAL



En el año 1961, la entonces Junta Provincial de Información, Turismo y Educación Popular en colaboración con la Diputación Provincial, editó un mapa guía turístico provincial, con textos de Martínez Val y fotografías de Matos. Este mapa  es plegable y la portada del mismo recoge una fotografía  de la Puerta de Toledo. Una vez desplegado encontramos en el anverso el mapa provincial con un dibujo de los principales monumentos de cada localidad. En el reverso aparece un plano de las Lagunas de Ruidera y los parajes provinciales por donde anduvo el quijote, así como una pequeña referencia de los lugares a visitar en Ciudad Real, Campo de Criptana, Almagro, Malagon y su convento, Viso del Marques, Villanueva de los Infantes, Almodóvar del Campo, Alcázar de San Juan, las pinturas de Fuencaliente, Lagunas de Ruidera, Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes y Calatrava la Nueva.


De Ciudad real capital, en este mapa turístico se dice lo siguiente:

A cuatro Kilómetros de Calatrava la Vieja, en ruinas cabe el Guadiana, y a ocho kilómetros de Alarcos. ¡triste efemérides del medievo español!, se levanta la capital de la Mancha. Alfonso el Sabio la erigió en 1255. La figura del monarca aparece enmarcada en el hexágono de sus muros, según recoge el escudo oficial de la ciudad.

Justamente 706 años de historia se cierran sobre la “grand villa a boja” cabeza de la aldea “Pozuelo de Don Gil”, hoy priorato de las cuatro Órdenes Militares.

Desaparecido el Torreón del Alcázar, es la Puerta de Toledo “precioso resto de la arquitectura militar del XV”. Sus cuatro arcos explican modalidades arqueológicos felizmente conjugadas.

Aparte de la catedral y la iglesia de Santiago, es la parroquia de San Pedro la más monumental de todas. Acaso construida en el último tercio del XIV. Las portadas y parte de los muros exteriores pertenecen a principios del siglo XV. La capilla de los “Cocas” (hoy del Sagrario) debió construirse en el segundo tercio del mismo decimoquinto.


El parque de Gasset honra la memoria del hombre público que así se apellidaba. En los paseos del mismo se dedican sendos recuerdos, en bustos y placas, al naturalista señor Lafuente y al popular don José Cruz.

Carmelitas, Dominicas y Franciscanas observan en sus clausuras las reglas fundacionales.

Ciudad Real tiene magnifica Casa de Cultura recién inaugurada, espléndida Biblioteca Provincial, un salón de sesiones novísimo en la Diputación Provincial, donde se exhiben las pinturas más modernas y sorprendentes del Villaseñor, en notorio contraste con otras de otros pintores regionales: Andrade, paisajista;  Vázquez en retrato, y Palmero en composición.

Hay también cuadros de los que ya son orgullo del arte y valores que han descubierto horizontes de justa fama en España y en el extranjero”.


miércoles, 22 de enero de 2014

UN FOLLETO TURÍSTICO DE CIUDAD REAL DE LOS AÑOS TREINTA DEL PASADO SIGLO XX



Hoy comienza en Madrid Fitur, la fiesta del turismo español, por este motivo traigo hoy a mi blog un folleto turístico de nuestra ciudad de ocho páginas de finales de los años veinte del pasado siglo, editado por  el entonces Patronato Nacional de Turismo. El Patronato Nacional de Turismo fue un organismo creado en 1928 por el rey Alfonso XIII para mantener, restaurar y dar a conocer el patrimonio español, sus pueblos y ciudades a todo el mundo. Este patronato llevo a cabo una importante labor editorial a través de la publicación de guías y folletos de todas las provincias españolas. Son obras de pequeño formato donde se recogen numerosas fotografías realizadas por los más importantes fotógrafos de cada lugar.

El folleto turístico de Ciudad Real recoge varias fotografías de nuestra ciudad, una vista general de la misma, la Puerta de Toledo, la iglesia de San Pedro y la Plaza Mayor, así como un plano de nuestra ciudad de aquellos años. El texto que recoge este folleto es el siguiente:

Se halla situada en la llanura de la Mancha, entre los ríos Guadiana y Jabalón. Su caserío blanco, sobre el que se elevan torres y chapiteles, ofrece á distancia una agradable perspectiva.

El Rey don Alfonso el Sabio, deseoso de contrarrestar el poder y pujanza de la temida Orden de Calatrava, determinó fundar una población en el término de Alarcos, antigua ciudad de Oretania, en una de sus aldeas, llamada Pozuelo de Don Gil, cuyo nombre cambió  por el de Villa Real. Quiso el Monarca fundador de la grand Villa e bona, como él la llamara, que tuviese un máximo apogeo, para lo cual le concedió el famoso Fuero de Cuenca, con otros muchos privilegios.


Pocos años después de la fundación, moría el Infante don Fernando, y se hacía fuerte en la villa don Sancho, quien, con la ayuda de don Lope Díaz de Haro y otros caballeros, se proclamó heredero del reino, á la vez que enviaba refuerzos á todas partes para atender á las necesidades de la guerra.

Según Garibay, en el año 1421, el Infante don Enrique se apoderó de la persona de don Juan II, y logrando éste evadirse del castillo de Montalbán, hizo un llamamiento á sus reinos, acudiendo solícitas las Hermandades de Castilla, y en primer término la de Villa Real, por lo que el Rey otorgó a dicha villa el título de Ciudad, ordenando que desde entonces se llamase Ciudad Real.

La historia de Ciudad Real en la Edad Media está concentrada en la lucha porfiada y sangrienta contra la Orden de Calatrava, hasta que ésta fue incorporada á la Corona. Desde aquel momento gozó Ciudad Real de los beneficios de una larga paz hasta la invasión francesa, ya que esta provincia sufrió una de las etapas más funestas de la guerra de la Independencia.

Circundan á la población campos de cereales, viñedos y arboledas. De sus antiguas murallas sólo queda la Puerta de Toledo, con algunos metros de muralla á sus lados, que, aunque ruinosas, permiten formarse idea de las antiguas defensas de la ciudad.

Ciudad Real tiene el aspecto general de los restantes lugares de la Mancha: sus calles son rectas, y sus construcciones, anchas y bajas. En los interiores de las casas viejas son frecuentes los patios y corrales, aunque ya la moderna arquitectura va cambiando el antiguo aspecto de la ciudad. El centro de ésta lo constituye la plaza llamada de la Constitución, formada por un rectángulo de 150 pies de largo y un ancho un poco menor; tres de sus frentes están ocupados por galerías saledizas, sobre soportes de hierro, y el cuarto, por la Casa Ayuntamiento, que es un bonito edificio de estilo grecorromano. Existen dos paseos principales: el del Prado y el de Cisneros, y el parque Gasset, hecho recientemente con todo esmero. Tiene una hermosa rosaleda, quiosco de música, bancos y fuentes de cerámica sevillana.


Uno de los monumentos más interesantes de la población es la Puerta de Toledo, precioso resto de la arquitectura militar del siglo XV, emplazada al final de la calle Toledo, que es el principio del antiguo camino que conduce á la imperial ciudad. Está declarada monumento nacional, y se compone de seis arcos de variada forma, flanqueados por dos fuertes torreones de planta rectangular; debió estar coronada de almenas, con sus correspondientes parapetos, aunque hoy se encuentra ruinosa en la parte superior. Los dos arcos extremos son de estilo ojival; los medianeros, de los llamados herradura, del primer período de la arquitectura árabe, y los centrales, de estilo gótico.

Parroquia de Santa María del Prado.- En el Paseo del Prado se eleva esta iglesia, hoy Catedral. Es de estilo gótico de la decadencia, y está fabricada de ladrillos con arcos de sillares. El ábside, que fue el comienzo de la construcción de la iglesia, data de principios del siglo XV. Tiene una ornamentación modesta, siendo lo más importante el magnífico retablo del altar mayor, atribuido á Giraldo de Merlo. El camarín está adornado con una cabeza de San Juan Bautista, pintada por Caxés, y un cuadro de la Concepción, de Lucas Jordán. Por el Monasterio de Uclés fue donado el riquísimo portapaz que posee y la silla de Uclés, de estilo gótico, que hoy sirve de asiento pontifical en el coro de la Catedral.

Iglesia de San Pedro Apóstol.- Es el templo más viejo y más importante, desde el punto de vista monumental, que existe en la ciudad. En la fachada principal se abre una claraboya de estilo ojival, y debajo de ella, una puerta con cinco archivoltas semicirculares, claveteadas de puntas de diamantes. Se conoce esta puerta con el nombre del Perdón, por encontrarse frente á la cárcel y entrar por ella los ajusticiados. Tiene esta iglesia otras dos entradas laterales: la llamada del Sol, de estilo gótico, en la fachada del Sur, y la denominada Umbría, abierta al Norte, de estilo árabe. El interior del templo se divide en tres naves. En la central existe un retablo churrigueresco, de escayola, notable en su estilo. El coro, con sillería de talla, es obra del siglo XVI. Debe mencionarse la capilla, fundada á expensas del presbítero Coca, que conserva el sepulcro de alabastro del fundador; un retablo gótico y un cuadro de Luis López. Posee también esta iglesia la bellísima imagen de un Nazareno, atribuido á Montañés.


Iglesia de Santiago.- Ofrece bastante parecido con la anterior. En el siglo XVI fue restaurada de un modo tan disparatado, que ha perdido gran parte de su carácter. El techo, cubierto hoy por casetones de yeso, oculta un valioso artesonado con armadura de lazo de á cuatro, tallada en el siglo XV, con pinturas moriscas, que deben estar ya muy deterioradas por las obras de la restauración. Esta iglesia conserva obras de interés, como los cuadros de la Purísima y San Ildefonso, y el retablo del altar mayor, con una efigie de Santiago.

Por la ciudad existen diseminadas algunas obras artísticas de interés. En la casa núm. 4 de la calle del Lirio se puede apreciar un hermoso arco mudéjar, así como algunas portadas interesantes en diversas casonas de la localidad.

La Diputación, instalada en el mejor edificio de la ciudad, posee una biblioteca y pinacoteca provinciales, así como el Seminario Conciliar conserva un magnifico cuadro de San Jerónimo, pintado por Ribera.

EXCURSIONES.- Las excursiones más interesantes que desde Ciudad Real pueden hacerse á lugares próximos, son:

A Calatrava la Nueva (43 kilómetros), donde se encuentra le famoso Sacro Convento y vestigios del Castillo de Salvatierra; á Alarcos (8 kilómetros), lugar de la famosa batalla, donde sobre un montículo se eleva el histórico Santuario; á Almagro (26 kilómetros), una de las ciudades más interesantes de la provincia, rica en casas solariegas, adornadas con magníficos escudos; una plaza típicamente española, de las más bellas de la península, y el Convento de los Dominicos, notable por su claustro é interiores.

HOTELES

GRAN HOTEL.- Pensión completa, de 11,75 á 25,75 pesetas.
HOTEL PIZARRO.- Pensión completa, de 10,50 á 12,50 pesetas.
HOTEL MIRACIELOS.- Pensión completa, de 10,50 á 12,50 pesetas.


martes, 21 de enero de 2014

LA SEMANA SANTA DE CIUDAD REAL AUSENTE DE LA PÁGINA WEB QUE PROMOCIONA CASTILLA-LA MANCHA EN FITUR 2014



La Consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, presentó el pasado viernes el stand que nuestra comunidad autónoma tendrá en Fitur 2014, que se inaugura mañana miércoles en Madrid, manifestando que  invertirá en recursos turísticos para lograr que nuestra región esté en temporada alta durante todo el año.

Pero frente a los deseos de la Consejera,  la empresa o técnicos encargados de la página web oficial del turismo  de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha “Turismo es Castilla-La Mancha”, ignora las grandes fiestas populares de nuestra ciudad, la Semana Santa y la Pandorga.

Si navegamos por esta página web y pinchamos sobre fiestas, aparecerán diferentes ventanas destinadas a las fiestas de nuestra comunidad autónoma entre ellas la Semana Santa. Si pinchamos sobre esta ventana podremos comprobar las Semana Santas más importantes de Castilla-La Mancha y todas las de las capitales de provincia menos la de Ciudad Real. Lo más llamativo de todo esto, es que la única Semana Santa de nuestra provincia que aparece es la de Campo de Criptana, declarada de Interés Turístico Regional, con fotografías de la Semana Santa de Ciudad Real, más concretamente de la Hermandad de la Virgen de la Misericordia y de la Oración en el Huerto.

La ciudadrealeña Hermandad de la Santísima Virgen de la Misericordia, sirve para promocionar la Semana Santa de Campo de Criptana

Pero frente a la información que publica la pagina sobre todas las Semanas Santas de nuestra región declaradas de Interés Turístico por provincias, la provincia de Ciudad Real también sale mal parada, ya que como he dicho solo se hace referencia a la Semana Santa de Campo de Criptana y omite a parte de la de Ciudad Real, la de Daimiel, declarada de Interés Turístico Regional, así como la de --con carácter genérico-- un total de doce municipios que engloban la comarca del Campo de Calatrava también declarada de Interés Turístico Regional. A ellas se suma, de forma específica, la declaración regional que tiene el “Juego de las Caras” de Calzada de Calatrava, que también se omite.

Pero la Semana Santa ciudadrealeña no es la única fiesta popular de nuestra ciudad que no tiene su espacio en esta página turística de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ya que de nuestra tradicional y popular Pandorga no hay ni rastro, frente a las fiestas importantes de las demás capitales de provincia. La única fiesta capitalina que aparece en esta bien documentada página, es el Domingo de Piñata de nuestro Carnaval, es decir la fiesta que cuenta con menos respaldo social de nuestra ciudad.

Como he dicho anteriormente, no sé ni de la empresa ni los técnicos que han diseñado esta página, pero la verdad es que al visitarla he sentido una gran indignación al comprobar que las grandes fiestas de nuestra ciudad son ignoradas frente al resto de nuestra comunidad autónoma, por lo que rogaría a quien proceda, que se corrija esta anomalía cuanto antes ya que la Semana Santa de Ciudad Real existe y además está declarada de Interés Turístico Nacional desde el año 2006.

Quien quiera comprobar todo lo aquí relatado, solo tiene que pinchar en el siguiente enlace:http://www.turismocastillalamancha.es/fiestas/de-semana-santa/


lunes, 20 de enero de 2014

MOCIÓN DE IZQUIERDA UNIDA DE NUESTRO AYUNTAMIENTO, PIDIENDO LA SEPARACIÓN EFECTIVA ENTRE LA IGLESIA Y ESTADO Y EL AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL



En el Pleno ordinario del mes de diciembre, celebrado el pasado viernes, trató entre otros puntos el contemplado en el número 7 del orden del día, en el cual se debatió una moción de Izquierda Unida relativa a la separación efectiva entre Iglesia y Estado y el Ayuntamiento de Ciudad Real.

Llegado este punto la Concejal de Izquierda Unida, Carmen Soánez, tomó la palabra para defender su moción en la que pidió el respeto a la aconfesionalidad del Ayuntamiento como institución pública y exige una verdadera separación de Iglesia y Estado mediante la derogación de los acuerdos con la Santa Sede de 1979. Solicitó que nuestro ayuntamiento no asista como tal a ningún acto de la iglesia católica a los que sea invitado en representación municipal, que se derogue el voto de la ciudad de la Inmaculada Concepción y que se renueve el calendario festivo suprimiendo las fiestas de carácter religioso.

Esta moción fue rechazada  con la abstención del PSOE, que defendió las manifestaciones religiosas, aunque comparte la separación Iglesia-Estado. En este sentido, el Concejal de Cultura que defendió la posición del PP frente a esta moción, Pedro Lozano, pidió respeto  a las “libertades del pueblo”, que se mueve en un “contexto social” en el que también destacan las manifestaciones religiosas. “Nuestra tradición es católica y es imposible desprenderse de eso”.

Quien quiera saber de lo defendido por la Concejal de Izquierda en el pleno y la respuesta de los distintos grupos políticos de nuestro consistorio, puede escucharlo en el siguiente video publicado en “miciudadreal” a partir de minuto 14:49.



domingo, 19 de enero de 2014

VIDEOS SOBRE LA HISTORIA DE CIUDAD REAL



Traigo hoy a mi blog, una Produccion de “Josmar_Tv” en Youtube.com. Se trata de  tres videos sobre la historia de Ciudad Real capital, que subió a la red el pasado mes de diciembre. Los videos están acompañados con gran cantidad de imágenes del pasado de nuestra ciudad.







sábado, 18 de enero de 2014

EL SELLO DEL AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL EN EL AÑO 1876



En el año 1876 el Ministro de Fomento del entonces Gobierno Constitucional de España, hay que recordar que el 30 de junio de 1876 fue promulgada la Constitución Española por Cánovas del Castillo, dio órdenes para que fueran enviados al Archivo Histórico Nacional, copia de los sellos que se utilizaban en todos los ayuntamientos de España y gobiernos civiles.

El 20 de septiembre de 1876, el Ayuntamiento de Ciudad Real envió un informe al Gobierno Civil de Ciudad Real, para que este fuera enviado al ministerio con el resto de sellos de los ayuntamientos de nuestra provincia.

Nuestro consistorio, envió su informe en un folio timbrado con el escudo municipal que se utilizaba en aquellos años  y con el siguiente texto:

Sello que desde inmemorial usa el ilustre ayuntamiento de esta capital. Representa al Rey Don Alfonso el Sabio en el acto de marcar los límites de Villa Real, primitivo nombre de la población, fundada en el lugar llamado Pozuelo de Don Gil.

Lo usa también la Exma. Diputación y es el escudo de armas de la ciudad y de la provincia”.

Escrito del Ayuntamiento de Ciudad Real

viernes, 17 de enero de 2014

LAS CARIDADES DE LA ANTIQUÍSIMA HERMANDAD DE SAN ANTÓN CIUDADREALEÑA


La Hermandad de San Antón es la más antigua de Ciudad Real

Hoy es la festividad de San Antón, cuya hermandad, es la más antigua de Ciudad Real, comenzó ayer varios actos en la Parroquia de Santiago en honor a su titular. Con la llegada de la festividad de San Antón, se  elabora un dulce característico de esta festividad, las “caridades”.

Masa para la elaboración de las caridades

Las caridades antiguamente se entendían como una limosna en especie que eran repartidas a los enfermos, pobres, niños y transeúntes, que tenían un carácter curativo y preventivo de enfermedades, debido a la intercesión del Santo.

Moldes para elaborar las caridades con el símbolo Tau 

La receta para elaborar las “caridades” de la hermandad ciudadrealeña de San Antón, se ha mantenido inalterable a lo largo de los siglos. Las “caridades” son realizadas por los propios hermanos de la cofradía, que se juntan días previos a la festividad para realizarlas. Para su elaboración la hermandad utiliza 550 kilos de harina, 90 litros de aceite, 6 arrobas de vino, 40 kilos de manteca, 60 kgr. de azúcar y dos litros de anís, realizando cerca de mil docenas de caridades que son entregadas gratuitamente a los hermanos, y puestas a la venta al precio de 4 euros en la puerta de la Parroquia de Santiago.

Momento de espolvorear los anisillos

Su  proceso de elaboración comienza con el amasado, refinado y reducción de la masa (harina, agua, vino y aceite), a continuación se lamina con un rulo y se procede a cortar las caridades mediante unos moldes que le van a dar la forma característica a este dulce; los moldes actuales tienen más de cincuenta años y llevan el símbolo Tau, de tal forma, que dicho anagrama queda grabado en la parte superior de las caridades. Una vez cortadas las caridades mediante los moldes, se les unta el huevo, se espolvorean unos anisillos por la parte superior y mediante bandejas se introducen en el horno para su cocción en torno a cuarenta minutos.

Las caridades son introducidas en el horno durante cuarenta minutos para su cocción 

Actualmente la elaboración de las caridades se realiza en el obrador de la familia Buitrago, en Carrión de Calatrava, trabajando los hermanos de la cofradía solo por las tardes. En cada una de las jornadas de trabajo, se hornera entre ocho y diez veces y cada vez que se acciona el horno se cuecen unas 700 unidades.

Cerca de 15000 unidades son las que realiza la ciudadrealeña Hermandad de San Antón 

Y con la llegada de la festividad de San Antón, nuestro refranero popular nos recuerda que "Hasta San Antón, Pascuas son", que quería decir que las fiestas de Navidad y la comida de dulces de esta época, se prolongaba hasta San Antonio Abad, o San Antón, como se le conoce en Ciudad Real al santo nacido en Egipto.

Una vez cocidas las caridades se agrupan en bolsas de una docena que se venden a cuatro euros