Buscar este blog

viernes, 31 de octubre de 2025

HOY HACE SETENTA Y CINCO AÑOS SE BAJÓ LA VIRGEN DEL PRADO ANTE LA DEFINICIÓN DOGMÁTICA DE LA ASUNCIÓN DE SANTA MARÍA

 



El alma nacional de la España católica, mariana por excelencia, vibra de emoción ante el anuncio de la definición del Dogma de la Asunción.

Ciudad Real, participa de tan grato y trascendental acontecimiento.

El Excmo. señor Obispo-Prior, «de acuerdo con el excelentísimo Cabildo y los reverendos Párrocos», dispone cultos solemnísimos en adhesión al magno acontecimiento.

Damos hoy, un avance del programa de cultos:

El día 31 «a la puesta del sol, bajan la Virgen al altar mayor» para recibir muy de cerca el tributo de amor de los ciudarrealeños. A las 8 y media de la tarde se cantará solemne Salve.

Rosario de la Aurora

De todas las Parroquias saldrá el Rosario de la Aurora el día de «Todos los Santos» 1 de noviembre a las seis de la mañana. A las seis y media, se celebrará Misa de Comunión en la Catedral.

A las diez y cuarto, Misa solemne que por disposición que la Santa Sede, se cantará la «Misa del Día de la Asunción» que en el Misal romano es la correspondiente al día 15 de agosto.

Solemne Tedéum

A las doce del día 1 de noviembre, se oficiará una Misa rezada ante el altar de la Virgen del Prado, y a continuación, previa alocución del ilustrísimo señor Vicario general don Aurelio Gómez Rico, con asistencia de todo, el clero de la capital dignísimas autoridades y pueblo fiel, se cantará solemnísimo Tedéum.

Procesión de la Virgen del Prado

El próximo domingo, día 5, se celebrarán cultos de extraordinaria brillantez y fervor. Entre otros cultos podemos adelantar ya un Triduo solemne los días 3, 4 y 5.

Gran Misa pontifical y Magna procesión con la imagen de nuestra excelsa Patrona, que Ciudad Real venera bajo la advocación del Prado en el misterio glorioso de su asunción.

¡Ciudarrealeño, con fe y férvido entusiasmo asistimos a este plebiscito de honda creencia mariana! ¡María subió a los cielos en cuerpo y alma!

Diario Lanza sábado 28 de octubre de 1950


Diario Lanza martes 31 de octubre de 1950

jueves, 30 de octubre de 2025

LLUVIAS EN CIUDAD REAL

 


Venecia? Amsterdam? Hamburgo? Ciudad Real, hoy, mañana, cualquier día de lluvia copiosa, mientras el alcantarillado no se realice. (El Pilar visto esta tarde por Plaza)

“El Pueblo Manchego” viernes 23 de octubre de 1931


miércoles, 29 de octubre de 2025

SUCESOS Y SUCESOS EN EL SIGLO XIX

 

Miembros de la Academia de Infantería de Toledo en la terraza del antiguo Ayuntamiento de Ciudad Real a principios del siglo XX. Fotografía Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

 

A nuestro memorialista «el Zorro», tan citado en estas «Efemérides» que ya languidecen, le interesaban los sucesos por su cargo de Jefe de los Guardias municipales. Y como tampoco escasean los lectores partidarios de la «crónica roja», a ellos dedicamos este resumen casi telegráfico de algunos de esos sucesos, para que vean las cosas que pasaban en nuestro pueblo. Y vamos espigando lo más destacable:

«Año 1851.- Mataron a la Pelenchona en el callejón que baja a la plazuela de San Francisco una noche de carnaval.

1851.- Día 10 de febrero le dieron garrote al Frailero en la Puerta de Calatrava.

1852.- El 29 de julio al anochecer se encontraron un segador muerto en la capilla que fue el Cristo del Muro (?) a la izquierda de la Puerta de Granada.

1853.-Mataron a uno en la Plazuela de San Francisco el 2 de diciembre y a los dos días se ahorcó uno en la calle de la Paloma.

1855.- En el mes de julio falleció de resultas de meterse una horca al apearse de la galera un hombre, en las eras de la Puerta de Santa María.

1856,- El día 2 de diciembre por la noche mataron un Civil en una cuestión en el barrio de Santiago y el día 2 de enero 1857 le quitaron la vida a José y a León hermanos y al Cordelero en la Puerta de Calatrava; los fusilaron a los tres de resultas de esta muerte y a otro a presidio por toda la vida.

1859.- Día 6 de marzo, un joven vestido de máscara con peludos se quemó y murió de resultas. Su apellido Malaguilla.

1859.- Día 17 de septiembre degolló su marido a María Naranjo.

1861.- El 16 de agosto en la corrida de toros a causa de ser malos los toros tiraron a la plaza bancos y sillas y los ladrillos del redondel a causa de un alboroto del público.

1861.- Mató de un par de coces una bestia a un lenciero en la posada del Caballo y el mismo día hubo dos muertes repentinas y hubo riña de dos gañanes.

1868.- Día 17 de mayo mataron dos mujeres en la calle de la Estación; el que las mató un tal Trinidad.




1873.- El 12 de junio murió el Cholo en el Prado de repente.

1873.- Día 17 de agosto: estando por la mañana entorilando los toros en el chiquero mató un toro al conserje llamado Esteban.

1874.- 6 de agosto, alboroto de los quintos.

1875.- Día 27 de diciembre en las contras de la Puerta de Toledo en un chozo estaban recogidos una madre y un hijo, a causa del mucho frio echaron lumbre y se durmieron; se prendió fuego el chozo y murieron asados. Es el día más frío del año. (Este es el suceso que destacamos en nuestro calendario de "Efemérides»).

1880.- Día 27 de junio metieron en capilla tres soldados por desertares 6n Almadén con armas y municiones y hacer armas contra la Guardia Civil. Por la noche vino de Madrid un telegrama perdonándole la vida a uno.

1880.- Día 12 de agosto metieron en capilla a tres ladrones que trataron de descarrilar el tren para robarlo. Les quitaron la vida en la Puerta de Calatrava. Sus motes «el Terrible», otro «el Tocinero» y el mozo de la estación de Alcázar de San Juan.

1881.- Día 10 de abril estando en los oficios del domingo de Ramos en la Catedral se pegó fuego a las velas del retablo y ardieron. Hubo mucha confusión.

1881.- Mató un hijo del guarda mayor a su querida de un tiro en una ventana; su padre era de apellido, Medina».

Por la transcripción y el resumen,

ANTON DE VILLARREAL. Diario Lanza, sábado 27 de diciembre de 1975



martes, 28 de octubre de 2025

EL CURSILLO DE HISTORIA Y ARTE DE CIUDAD REAL

 



Visitas a la Puerta de Toledo, Sinagoga, Torreón del Alcázar

Bajo un cielo encapotado y amenazador, con un viento norte huracanado y cortante se celebró el domingo la primera visita del cursillo de Historia y Arte de Ciudad Real organizado por la Juventud Católica. Pero, no obstante, pudo más el deseo de conocer lo que Ciudad Real guarda en sus barrios extremos, en esos barrios que encierran en el encaje de tus típicas calles un sin fin de leyendas, bellamente engarzadas en los restos de suntuosos edificios que fueron monumentos preciados que son hoy, y en los que hasta el nombre de esas calles es evocador: Lirio, Pedreras, Alcázar, Pozo Concejo, Inquisición, Compás, Ciruela (Ceferuela), Tintoreros, etc. Nombres que constituyen la bella trama en que está comprendida la historia de una época floreciente en todos los estilos de la capital de la Mancha. Y hubo retazos de emoción de glorias pretéritas y orgullo de hijos por la tierra madre.

Barrio judío de Villa Real: tras tus rejas de elegante y sobrio dibujo, tras el festón y filigrana de tus arcos moriscos, se adivina un algo que trasciende a amores y dramas, de riquezas y suntuosidades de ciudad populosa. Un algo en que se aúnan bellamente la historia y la leyenda de la que fue por real voluntad muy Noble y muy Leal ciudad de Ciudad Real.

Éxito inenarrable el del Cursillo. Bien puede estar orgullosa la Juventud Católica. Y es que tras el prolongado letargo en materia artística que padecíamos, hacía falta alguien que hiciera resucitar el Ciudad Real antiguo, el Ciudad Real batallador, comerciante, religioso, artístico, que duerme en el lecho de la Historia. La Juventud Católica ha sabido recoger sabiamente este sentir y plasmarlo en un programa. La realidad ha correspondido al proyecto.



Dio en primer lugar las gracias a la Juventud Católica y a los asistentes al acto por su deferencia. Dijo que su conferencia iba a ser un solemne mentís a los que niegan la existencia de arte en Ciudad Real.

Tras frases que dicen grandezas, ha despertado nuestro pueblo en una vibración común al rememorar glorias pasadas, y fluctúan en las conciencias el deseo de figurar, con más intensidad que hasta aquí, en la inmensa pléyade de obras de arte antiguo que existen en España.

Que no se reduzca todo a la Puerta de Toledo. Y que no sea tan sólo Ciudad Real un pueblo más perdido en la llanura...

• • •

A pesar del mal tiempo reinante, celebróse el domingo con gran éxito la primera visita del Cursillo de Historia y Arte de Ciudad Real que ha organizado la Juventud Católica. Cerca de un centenar de personas nos encaminamos desde el domicilio del conferenciante a la Puerta de Toledo, primer monumento que había de ser visitado.

Asistieron el Delegado Provincial de Bellas Artes, señor Alcázar, señores Tolsada, Cervera, Herencia, Martin Escalza, Escribano, Enríquez, Saráchaga, Marqués de Casa Treviño, Fuidio, Gallego, Montero, Escobar, Almazán, Maldonado y otros muchos que sentimos no recordar. Señoritas y estudiantes en gran número.

Llegados a ella, el ilustre abogado, catedrático de Historia del instituto Nacional de Segunda Enseñanza y académico de la Historia, don Emilio Bernabéu, comenzó su charla práctica.




PUERTA DE TOLEDO

La Puerta de Toledo, dice, es un verdadero espécimen o modelo de la arquitectura militar arábigo-española o mudéjar, en la que, en bello maridaje, se ven loa arcos ojivales alternando con loa de herradura. Explicó el estilo de las dos puertas de que consta, ferradas ambas.

La primera, que da al campo, tenía grandes cerrojos y una tranca o grueso pido de madera que encajaba en dos grandes agujeros que pueden verse. Esta puerta estaba defendida por una gran barbacana que también se conserva en lo alto de los adarves.

La segunda puerta está situada en el centro. Se le daba el nombre de rastrillo e impedía el acceso a la ciudad.

En la parte de la puerta que mira a la población, existe una lápida escrita en latín y caracteres góticos, que reproduce la oración de “Completas” que rezan los canónigos y que traducida al castellano dice así:

“Visite, oh Señor, te lo rogamos, esta morada, y aparta de ella todas las acechanzas del enemigo: tus santos Ángeles nos guarden en paz a los que habitamos en ella, y tu bendición sea siempre sobre nosotros. Sálvanos, oh Dios Omnipotente, y concédenos tu eterna luz Nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo. Fue hecho esto en la Era de mil trescientos sesenta y seis, reinando el Señor Don Alfonso, Rey Ilustrísimo.”

Por una estrecha y pina escalera encajada en una de las dos torres del monumento, subimos a él. El panorama de la ciudad y del campo que desde allí se contempla es verdaderamente precioso. Pero el viento arrecia y amenaza con hacemos bajar más a prisa de lo que quisiéramos, y preferimos hacerlo despacio por los mismos escalones empleados antes.



LAS MURALLAS

Sigue la explicación. Las murallas cerraban completamente la ciudad, haciendo de ella un recinto fortificado de cinco kilómetros y medio de perímetro, con 170 torres, algunas de las cuales, aún se conservan, aunque en mal estado, dispuestas a suficiente distancia para cruzarse los tiros de ballesta e impedir que los enemigos las escalaran. Ciudad Real, entonces Villa Real, fue creada esencialmente guerrera. Todos los pueblos que la rodeaban pertenecían a la pujante Orden de Calatrava y contra ella había de mantener frecuentes luchas. No contaba con defensas naturales. Todo el perímetro de la ciudad tenía que ser defendido a tensa de brazos. Ni la rodeaba un río ni estaba situada en alto como Toledo, otra ciudad nacida para la lucha.

OTROS MONUMENTOS

El llamado Cuartel de la Misericordia fue obra costeada por el Arzobispo Primado de Toledo Lorenzana a últimos del siglo XVIII. Construida para Hospicio fue convertida en cuartel al adueñarse de la ciudad el generad francés Sebastiani.

En la calle de la Libertad, esquina a la del Lirio, admiramos una soberbia portada árabe, sobre la cual hay dispares opiniones. Pues unos dicen que pertenecía a la Sinagoga Mayor de los judíos y otros lo niegan.

Es la del Pozo Concejo, se conservan dos arcos. Uno de entrada a la casa que debió ser edificio público, y otro, de tamaño pequeño, preciosísimo, dentellado y arábigo, parecido a la Puerta Umbría de San Pedro, que fue el que más gustó.

Del soberbio Alcázar que mando construir Alfonso X sólo queda una portada que debía dar acceso al recinto fortificado. Ocupa la parte más elevada, y por ende la más sana, de la ciudad. Una vez saturados de la grandeza que debió tener el Palacio en el cual, por cierto, murió atacado de fiebres malignas el infante de la Cerda, vimos algunas portadas y escudos de casas antiguas, y el balcón desde el cual predicó, San Vicente Ferrer a los Judíos, que ese barrio moraban, para su conversión.

Por el mal tiempo no pudo darse fin a tan Interesante visita.

Tanto él conferenciante como la Junta Directiva de la J. C. recibieron innumerables felicitaciones.

El Pueblo Manchego, martes 22 de enero de 1935



lunes, 27 de octubre de 2025

LA HERMANDAD DE LA VIRGEN DEL PRADO RECOGE 2100 KILOS DE ALIMENTOS EN LOS SUPERMERCADOS “LA DESPENSA” A FAVOR DE LAS HERMANA DE LA CRUZ

 



La Hermandad de la Santísima Virgen del Prado, Patrona de Ciudad Real, realizó el pasado sábado día 25 una recogida de alimentos en los supermercados “La despensa” de la capital, recaudándose al final del día unos 2100 kilos en alimentos y 167 Euros en metálico que fueron entregados ayer a las Hermana de la Cruz, para el reparto que realizan a favor de los más desfavorecidos de la sociedad ciudarrealeña.






domingo, 26 de octubre de 2025

DE SUBVENCIONES Y AYUDAS INSTITUCIONALES A NUESTRA SEMANA SANTA

 



Las cofradías y hermandades de Semana Santa de Ciudad Real se financian con recursos propios, generados por sus actividades, principalmente las cuotas de hermanos, papeletas de sitio, loterías, rifas e ingresos generados a través de la casa hermandad y actividades complementarias. A ello se suma la escasísima aportación de la Asociación de Cofradías de Semana Santa, que el pasado año destinó entre 800 y 1100 euros por hermandad, frente a las subvenciones que reciben las hermandades ya no solo de Andalucía, sino en nuestra propia región como en Cuenca donde la Junta de Cofradías se hace cargo del importe de todas las bandas que participan en la Semana Santa.

Las cofradías y hermandades de penitencia de Ciudad Real están integradas en la Asociación de Cofradías, formada por 24 hermandades y miles de asociados a ellas, que generan en nuestra ciudad un importante flujo económico derivado no solo por los gastos ocasionados por su salida procesional, sino por su actividad continua a lo largo de todo el año. A ello hay que sumar el impacto económico derivado de la capacidad de atracción de visitantes no residentes, que acuden a nuestra ciudad motivados por los desfiles de Semana Santa, dinamizando el tejido de Ciudad Real e impulsando de manera significativa la economía local. Hay que tener en cuenta que la Semana Santa de Ciudad Real fue declarada de Interés Turístico Nacional en el año 2006, convirtiéndose en una seña de identidad.

El impacto económico de la Semana Santa en Ciudad Real es considerable y afecta de manera positiva a varios sectores clave, como la hostelería, el transporte, el comercio y la cultura generando grandes oportunidades de ingresos y empleo, consolidando la Semana Santa como un pilar fundamental para la economía de Ciudad Real en una determinada época del año.



A pesar de que nuestra Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes de la ciudad a lo largo del año, sufrimos un incomprensible agravio comparativo con respecto a lo que sucede en otros lugares, en lo que se refiere al ámbito de subvenciones económicas otorgadas tanto por el Ayuntamiento, la Diputación y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Por este motivo es un auténtico milagro que las hermandades de Ciudad Real hayan, no solo subsistido de forma totalmente autónoma, sino que además gocen de un patrimonio de una calidad tan elevada pese a la ausencia histórica de subvenciones considerables hasta la fecha, y con unas cuotas de hermano que no son nada elevadas. Un patrimonio que se traduce en forma de imaginería, bordados, tallados, enseres, bandas u orfebrería de gran calidad.

El Ayuntamiento de la capital gobernado por el Partido Popular, es la única institución que mantiene una subvención fija a la Asociación de Cofradías de 50.000 Euros, cantidad inferior a las que se dedica a otras fiestas de la ciudad.

La Semana Santa de Ciudad Real no es, en absoluto y le pese a quien le pese, un fenómeno inferior al Carnaval, la Navidad, la Pandorga o la Feria, El cofrade es un sector importantísimo y muy numeroso de la población, basta con revisar ciertas fotografías donde se aprecia el público en las procesiones. La Semana Santa es la única fiesta en nuestra ciudad que, durante siete días, sin contar las vísperas, pone en la calle a miles de personas, y la que menos atención recibe del ayuntamiento capitalino, tanto económicamente como en el trato. Muchas fotos en procesiones y actos y poca sensibilidad a la hora de tratar con las cofradías y los cofrades. Y esta decepción no es cosa mía, en los últimos plenos de la Asociación de Cofradías se planteó elevar un escrito al Ayuntamiento manifestando el gran malestar que existe en las cofradías por muchos temas entre ellos el económico.



La ayuda económica de la Diputación Provincial, gobernada por el Partido Popular y Vox, a la Asociación de Cofradías de Ciudad Real es nula. La única Semana Santa declarada de Interés Turístico Nacional de la provincia, no recibe ni un céntimo de las arcas provinciales. Si la única, porque la declaración de Interés Turístico Nacional de la Ruta de la Pasión no es a ninguna localidad en concreto, sino a diez municipios que la componen donde destacan los armaos, es decir nada que ver con una Semana Santa como la de la capital que día tras día pone cofradías y miles de personas en la calle. Eso sí, para la Ruta de la Pasión nuestra Diputación si pone miles de euros para promocionarla donde sea, frente a los cero euros dedicados a la Semana Santa de Ciudad Real. Gran decepción la que tenemos los cofrades de la capital con el gobierno PP-VOX en nuestra Diputación, y la nula ayuda que nos prestan, ya que intentar vendernos que ya nos ayudan con las publicaciones de la Imprenta Provincial, algo que hacen con todas las cofradías de la provincia no cuela ya.

También es nula la ayuda económica anual de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ya que no existe. Institución gobernada por el Partido Socialista, que no cree que la mayor fiesta que existe en Ciudad Real tenga que recibir ni un euro anual de las arcas autonómicas.

Por ello, ahora centrándome en otras ciudades de la región, como por ejemplo Cuenca, una ciudad con 53.429 habitantes, frente a los 76.265 que tiene Ciudad Real, su ayuntamiento destina 60.000 euros para la organización de los desfiles procesionales, más 25.000 euros para el Museo de la Semana Santa, es decir el consistorio conquense subvenciona a la Junta de Cofradías con 85.00 euros. La Diputación de Cuenca destina a la Junta de Cofradías 30.000 euros frente a los cero euros que destina la Diputación de Ciudad Real a la capital; y la Junta de Comunidades integrada en el consorcio de Cuenca destina 21.000 euros frente a los cero euros en Ciudad Real, más la subvención que dan al Patronato del Museo de la Semana Santa de Cuenca anualmente. A todo ello hay que sumar que en el presente año 2025 se han realizado obras en el Museo de la Semana Santa de Cuenca por un valor de 200.000 Euros, que han sido pagados por el Ayuntamiento de Cuenca, la Diputación y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Ante todo lo expuesto aquí solo me queda por manifestar que la Semana Santa de Ciudad Real está infravalorada por todas las instituciones, y viendo que por ahora todo va seguir igual por desgracia para las cofradías y hermandades de Ciudad Real, solo me queda la esperanza de que en las elecciones del año 2027 quienes nos vayan a gobernar, ya sea de los partidos tradicionales o alguno que surja para defender nuestras tradiciones y cultura, tomen cartas en el asunto y estudien una partida presupuestaria a la altura, digna a las hermandades de Ciudad Real. 




sábado, 25 de octubre de 2025

ENTREVISTA A FERNANDO HIGUERAS SOBRE EL NUEVO AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL (II)

 



-Ya que has hablado de la plaza, yo veo dos alternativas, la primera dejarla con tránsito rodado, o bien, poniéndole un pavimento único, dejarla para uso exclusivo de peatones, como ya se va haciendo en otras ciudades.

-Yo soy partidario siempre de evitar el tráfico rodado; llegar con el tráfico rodado alrededor de la plaza las calles adyacentes, pero que nunca sea un nudo de circulación rodada. Las plazas mayores, sobre todo en capitales de provincia pequeñas, deben a mi juicio, mantener el antiguo espíritu del "ágora" griega. Creo que a pesar del temor de los comercios situados en las calles y plazas donde se ha suprimido el tráfico rodado, estas calles y plazas ganan comercialmente, ya que pasado algo de tiempo -muy poco- automáticamente estos lugares se convierten en sitios de paseo de la gente, porque desde luego, lo que es fundamental, es que el rey de la ciudad sea el hombre, no el coche. Por esto que te acabo de explicar, es por lo que creo que la plaza. de Ciudad Real ganaría extraordinariamente si se evitara el paso de vehículos por la misma.

-Tú sabes que el principal motivo ornamental de esta plaza es la escultura ubicada en el centro de la misma del rey Alfonso X el Sabio, fundador de Ciudad Real. ¿Te gusta tal como es, o crees que le iría mejor otra decoración, cómo pueden ser algunos jardines?



-Ya sabes que yo soy bastante partidario de dejar las cosas como están, sobre todo, si como ocurre, en este caso, las cosas están muy bien. Es decir, dejar las ciudades con su carácter, esto es lo que se ha hecho en Londres y en París, por no citar Roma, que es una de las ciudades europeas que más conserva su carácter tradicional. Esto, que de momento a los papanatas modernos ansiosos de novedades, puede parecerles qué es mejor tirar lo viejo para hacerlo nuevo, en muchas ocasiones hace que se destruyan cosas de un valor tremendo. Ya te he dicho que a mí el hecho de tirar el viejo Ayuntamiento me dolió bastante, aunque claro está, también hay que tener en cuenta el aspecto funcional de un edificio público e indudablemente éste lo es mucho más, incluso constructivamente, ya que, al ser una construcción de hormigón blanco, aguantará impunemente el paso del tiempo. Este edificio dentro de quinientos años -no lo vamos a ver nosotros-, estará como ahora, o mejor, con la pátina que le dé el tiempo, porque claro, el hormigón blanco equivale a la piedra. Es algo de una enorme nobleza.

-Vamos a ver, Fernando, una pregunta que pudiera parecerte capciosa, ¿el proyecto de este edificio lo hiciste precisa y exprofesamente para el Ayuntamiento de Ciudad Real?

-Sí. Por supuesto, ten en cuenta que era un solar de unas medidas muy concretas y bastante irregular en su forma, añádele a esto que además tiene tres fachadas. Como comprenderás, con estas características es muy difícil acoplara algún hipotético proyecto que hubiese podido haber tenido. Esto al margen de que mi ética profesional no me lo hubiera permitido.

-Bien toquemos ahora otro punto bastante polémico a escala local háblame: de la ubicación del reloj.

-Yo creo que esto no es nada más que un problema de gustos personales o particulares; parece ser que en Ciudad Real a este reloj se le tenía mucho cariño por ser una donación o regalo hecho por alguien importante y por todas estas circunstancias más o menos afectivas, el reloj querían mantenerlo. Yo creo que lo han colocado ahí arriba, porque se ve más, lo que pasa es que quizá se ve demasiado. Yo tenía previsto colocarlo en el centro de una de las cornisas de coronación, prolongando los módulos de la fachada principal, pero en realidad creo que esto es una cosa de poca importancia.




-Dime, Fernando, ¿tú eres partidario, naturalmente, de que en la plaza se construya en armonía con el Ayuntamiento, como ya han levantado una casa?

-Hombre, verás; el que hubiera algo de diversidad en el urbanismo, no me molestaría demasiado, ahora bien, como verdaderamente resaltaría toda su belleza esta plaza, sería con todos estos módulos repetidos. Pasaría algo así como en la plaza de Almagro; por citar un ejemplo bien conocido en la Mancha, y que además es una de las plazas más bellas, que conozco en los pueblos españoles y desdé luego, nunca resultaría monótona, porque siempre habría pequeñas diferencias de unas a otras.

-Mira, ahora te voy a hacer una pregunta que se sale completamente del tema que estamos tratando, pero que en mi opinión, interesa a todo el mundo, sobre todo si la respuesta viene avalada por la solvencia profesional que tienes tú. Me refiero a ese descuido, a ese abandono tan grande en que se encuentran muchos de nuestros monumentos y edificios, bien por parte del Patrimonio Nacional o de los organismos y entidades locales. Como se dice ahora, por parte de quien corresponda.

-Si. Realmente el Estado dedica poco dinero a estas cosas. Ahora bien, las causas no las sé, pero desde luego deben de ser muy complejas. Quizás es que como tenemos muchos, no se valoran. Si este acervo artístico, lo tuviesen los países relativamente nuevos, como los Estados Unidos, se volcarían por ellos. Pero la verdad es que el Estado debería de tomar conciencia de lo que tenemos. Y esto además lo hago extensivo, no solamente a monumentos y edificios aislados, sino a las ciudades viejas, a los urbanismos viejos. Todo ese conjunto, es precisamente lo que les da ese sabor tradicional de siglos a las ciudades de la vieja Europa, no son solamente unos cuantos monumentos y edificios aislados. 



-Si. Estoy de acuerdo contigo. No hace muchos días, me hablaba de todo esto, María Antonia, una amiga mía que conoce media Europa, refiriéndose a la gran impresión que le había causado, Edimburgo, en Escocia. Comentaba con entusiasmo y admiración el ambiente medieval que se respiraba, que se palpaba en esta bella ciudad.

-Pues en España, desgraciadamente, se está haciendo todo lo contrario, ya que, por darle una funcionalidad, se está sometiendo a la mayoría de las ciudades españolas a una serie de operaciones quirúrgicas, demoliendo lo mejor de ellas, para que puedan invadirlas esas ratas gigantes que son los coches. Para evitar esto, se podrían hacer ciudades nuevas o ensanches, pero manteniendo siempre los núcleos antiguos, como están, arreglándolos, adecuándolos, pero conservándolos, sobre todo conservándolos.

Y este es Fernando Higueras. Este es el hombre que hace módulos y columnas, domina los espacios y realiza su personal y extraordinaria arquitectura, y que en el pozo barroco que es su alma todavía le queda tiempo para tocar flamenco a la guitarra, para gustar los ritmos modernos, para pintar óleos y acuarelas con su personalísimo estilo, aunque yo sé que lo que a él verdaderamente le gustaría, es hacer fachadas con aire de grito, columnas aplastantes, corredores por donde pudiera transitar "El Bosco...", habitaciones donde llegasen los ecos de los brujos de la Edad Media a aposentarse… escaleras para subir caravanas de justo..., escaleras para bajar legiones de locos,… recintos para la luz y la paz .... para soñar y morir...

Y algunas veces se entristece y otras se ríe como si hubiera existido siempre y habla.

De sueños y astros

de mujeres y calles vacías

de vida y muerte.

… … …

De plantas, hongos, células,

de montañas y libélulas,

de cuevas y pechos de mujer,

y de otras muchas cosas

que aún no existen,

va creando sus constelaciones.

Alejandro Colas. Lanza Dominical, Domingo 5 de febrero de 1978



viernes, 24 de octubre de 2025

ENTREVISTA A FERNANDO HIGUERAS SOBRE EL NUEVO AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL (I)

 



En el último piso de viviendas y despachos, en la Avenida de América, antes casi extramuros de Madrid y hoy, barrio residencial con presunción de zona central, ya que no; corazón de la villa, tiene Fernando Higueras, el arquitecto creador del nuevo edificio del Ayuntamiento de Ciudad Real, su espacioso estudio.

Después de la sencilla presentación a cargo de un amigo común, me encuentro frente a frente con el hombre de noble aspecto, grato gesto de bienvenida y ese aire inconfundible de sencillez que distingue al hombre genial. Debo de advertir honradamente, que, aunque no tuviera delante suficientes maquetas y proyectos y no conociera profundamente toda su obra ya consagrada como la de uno dejos más grandes arquitectos contemporáneos, me descubriría su calidad, esta manera de recibirme, de exponerme sus ideas con absoluta sinceridad; como la que no precisa ni extravagancias ni pedanterías, para situarse siempre, por derecho propio en primera fila.

Fernando Higueras es, por encima de todo, un arquitecto que no ha querido innovar, sino renovar, conservando siempre la esencia de los valore auténticamente tradicionales.




Físicamente, es Fernando Higueras, de estatura mediana, recio, sin llegar a obeso, con una cabeza que haría las delicias de más de un escultor por su nobleza, y su rostro de poblada barba y aspecto de león triste -que ha dicho un poeta amigo suyo-, que al observador superficial pudiera parecerle fiero, pero que desmienten rotundamente la ternura y bondad que emanan de sus ojos de niño.

Esa instantánea del tiempo.

Ese principio tan quieto.

Esa gran música de tu silencio.

Ese secreto escondido que sólo

das a los que te comprenden...

Estos versos de César Manrique, e1 famoso pintor canario, podrían dar una leve idea de la compleja personalidad de Fernando Higueras, creo sin embargo que la única definición clara y concisa al mismo tiempo, de su personalidad, es la de que un artista por encima de todo.

-Empiezo esta entrevista, charla, o como queráis llamarla, preguntándole cómo nació el proyecto del nuevo Ayuntamiento de Ciudad Real.




-Verás, fue a través de Manolo Villaseñor, al que yo le había hecho una casa en Torrelodones y me puso en contacto con Eloy Sancho que era entonces alcalde de Ciudad Real e íntimo amigo de Manolo. En esa época -y siempre- yo me dedicaba a hacerles casas a mis amigos pintores, que es lo que quise ser yo, y que, según mi madre, se iban a morir de hambre. Entonces, cuando terminé la carrera, las primeras casas   que hice fueron para mis amigos que se iban a morir de hambre y yo la mía, todavía no me la he hecho. Entonces, como te digo hice la casa de Villaseñor y éste le habló al alcalde. Tenían allí un Ayuntamiento, que, por cierto, a mí, me gustaba bastante, era poco más o menos de principios de siglo y estaba bastante "descascarillado" y medio en ruinas. Me dijeron que querían que yo les hiciera uno nuevo. Y aunque traté de convencerles de que se podía restaurar lo que había, tanto insistieron que un día me acerqué por allí y ya el antiguo edificio no existía. Hicimos un proyecto, se expuso a los concejales y demás autoridades municipales, hubo una especie de rueda de prensa, surgieron unas críticas, intervino en estas críticas Manuel López Villaseñor, intervine yo, intervinieron los concejales, en fin, hubo de todo, y al final se decidió que se construyera el proyecto. Poco después comenzaron las obras, desgraciadamente con una empresa constructora que estaba pasando un mal momento económico y como yo siempre he exigido una calidad muy buena de materiales y construcción en general, pues aquella empresa ceso; se paralizaron las obras un tiempo, después cambió el alcalde y ya con el nuevo, se terminaron; con la colaboración de un compañero que fue quien dirigió las obras allí. Bien, yo he visto la obra terminada y creo que está muy correcta y algún fallo tiene, es quizá debido al excesivo respeto que ha tenido el arquitecto director de la obra con el proyecto mío, es decir, si yo la hubiese dirigido, probablemente hubiera hecho algunas modificaciones en el proyecto inicial, como siempre suelo hacer y creo que la obra habría quedado más a mi gusto, 1o cual no quiere decir que quedase mejor, de la que ha quedado. Entonces, yo creo, que en general, aquello que tanto asustaba a algunas personas de Ciudad Real que hablaban de un edificio nórdico, y otras cosas por el estilo, ha quedado, perfectamente encajado en la plaza. Está, sobre todo, muy bien construido por la empresa constructora, han hecho sobre todo un trabajo de encofrados con el que yo soy muy exigente- muy bien hecho, y creo que de todas las obras que he realizado de hormigón visto, quizás esta sea la que haya quedado mejor, por todo esto, hay que felicitar al arquitecto director de las obras y a la empresa constructora, fundamentalmente a estas personas. Bien, como ya te he digo, en mi opinión ha quedado francamente bien. Hombre, a mí me hubiera gustado, por ejemplo, que se hubieran respetado las persianas enrollables que había previstas en proyecto, es decir, la forma de la viga, alojaba una persiana enrollable de color plástico claro, como el hormigón, de forma que pudiera proteger del soleamiento excesivo en verano. Si, creo, que hubiera quedado mejor con las persianas.



-Y, aparte de su utilidad manifiesta ¿crees que desde, el punto de vista ornamental también habría ganado estéticamente el edificio?

-Sí, sí, desde luego, porque a mí, el cristal, que ahora tanto se usa, me parece algo frio y si en Ciudad Real y en Castilla no existen tradicionalmente las grandes superficies acristaladas, creo que no tiene por qué, haberlas ahora, ya que esto supone un mayor enfriamiento de invierno para la calefacción y supone un mayor calentamiento en verano, con el soleamiento; los aleros que tiene el edificio y las celosías protegen, bastante del sol, ahora, te repito, las persianas exteriores hubieran sido mucho mejor aún. Claro que, esto es algo que siempre tiene remedio, ya, que pueden colocarlas cuando quieran.

-Es decir, que, aunque el edificio está ya totalmente terminado sin estas persianas, deduzco de tus últimas palabras que pueden ponerlas cuando quieran, ¿no es eso?

-Exactamente.

-Yo me he llevado una grata sorpresa, porque acostumbrado a la lucha diaria de la obra, para mantener una calidad, eso de ir allí y encontrármelo todo terminado como estaba previsto, me dio mucha alegría. Luego he visto también que han hecho una casa siguiendo la tónica del Ayuntamiento y yo pienso, que el día que esta plaza esté en un tanto por ciento considerable, rematada así, creo que ganará bastante.

Alejandro Colas. Lanza Dominical, Domingo 5 de febrero de 1978



jueves, 23 de octubre de 2025

EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL

 



El edificio dedicado a ayuntamiento en Ciudad Real es un edificio proyectado por el equipo de arquitectos de Fernando Higueras y Antonio Miró que han realizado obras de especial calidad. Sin embargo, en este proyecto hay errores esenciales de lugar, de escala y de concepción. Un proyecto como el Instituto del Patrimonio Cultural en Madrid, con algunas similitudes formales tiene la calidad de su ubicación, de sus dimensiones y de sus espacios interiores especialmente atractivos.

Cuarenta años de ayuntamientos democráticos han hecho que se construyan nuevos edificios y se rehabiliten muchos de los existentes. Los edificios públicos se construyen con dinero de la comunidad para determinados servicios que necesitamos como sociedad. Los dedicados a la administración son lugares en los que se realizan actividades necesarias para el funcionamiento de la vida de la comunidad. Por ello su arquitectura debe reunir requisitos esenciales: deben ser lugares con la dignidad de lo común, pero también, con la austeridad de lo público. Aunar esas dos condiciones a veces es tarea compleja. Hay que construir edificios que sean duraderos, que cumplan las funciones comunes para las que han sido pensados, pero con una buena dosis de austeridad y seriedad.

Y además deben ser edificios acogedores y amables en los que el ciudadano sienta que llega a un lugar que le pertenece y donde recibe las atenciones para cumplir con sus obligaciones generales, obtener la necesaria información y realizar los trámites que la normativa común demanda. Muchas funciones y condiciones que deben reunir las construcciones que administran y sirven a lo común.



El ayuntamiento de Ciudad Real

El edificio dedicado a ayuntamiento en Ciudad Real es un edificio proyectado por el equipo de arquitectos de Fernando Higueras y Antonio Miró que han realizado obras de especial calidad. Sin embargo, en este proyecto hay errores esenciales de lugar, de escala y de concepción. Un proyecto como el Instituto del Patrimonio Cultural en Madrid, con algunas similitudes formales tiene la calidad de su ubicación, de sus dimensiones y de sus espacios interiores especialmente atractivos.

Pero el ayuntamiento de Ciudad Real, con los aspectos negativos que podemos considerar en su arquitectura, es el edificio que representa a la ciudad, que en sus espacios esenciales acoge la presencia de los representantes municipales y una serie de servicios urbanos. Y por ello, en su cualificación debe ser un edificio referente de la ciudad, de la presencia de lo común y de los valores ciudadanos que supone la unión ciudadana (el ajuntamiento es la palabra que da origen a la de ayuntamiento). Y por ello dentro de sus limitaciones y elementos particulares conviene mantener y recuperar la dignidad de lo edificado con algunas actuaciones que deben poner en valor lo construido.



El edificio construido

El edificio proyectado por Higueras con todas sus limitaciones de concepción y localización tiene una ejecución especialmente cualificada en las estructuras de hormigón que son parte esencial de su configuración. Hay elementos que conforman su estructura y otros que tienen un cierto carácter ornamental y se construyen como elementos superpuestos como son los pequeños pilares que crean las divisiones en las fachadas de las plantas superiores al igual que los adornos coloreados de las partes finales de estos elementos. Ello supone un problema de conservación dados los delgados revestimientos de las armaduras en estos elementos añadidos o en partes puntuales del mismo.

La parte del balcón principal de la planta primera se desprendió en su momento y ha sido sustituida de forma “temporal” por una estructura revestida de tela de color rojo que necesita su reparación lo antes posible. Probablemente una buena oportunidad para introducir de forma inteligente una solución austera en este frente. La provisionalidad de la reparación que tiene en este momento debe dejar paso a una solución definitiva de un edificio que representa a la comunidad y desde cuyo lugar se desarrollan actividades colectivas diversas. Las obras previstas dentro de la estrategia de desarrollo urbano sostenible deberían tener en cuenta estos aspectos y plantear soluciones a estos importantes problemas.




Planta baja trasparente

Dentro de la concepción del conjunto, la planta baja aparece como un elemento acristalado con la presencia de los pilares de sustentación del conjunto. Sería bueno eliminar el uso de estos paramentos como soportes de publicidad, como apoyos de determinadas actividades expositivas y recuperar su carácter trasparente dejando limpios los cristales de esta planta. El carácter acristalado del conjunto en contraste con las formas potentes de lo estructural es uno de los valores positivos del edificio. Y especialmente esa planta baja situada en un plano interior respecto de las plantas superiores tiene un valor como espacio ligero del que parte el conjunto de la estructura superior.

La propuesta de ubicar en esa zona un montaje adecuado para las exposiciones temporales o actividades diversas debería realizarse en el interior con un montaje austero que dejase libre todo el perímetro del edificio. O pensar en ubicar allí espacios de información y consulta. Por otra parte, conviene tener en cuenta que esa planta debe ser la salida de evacuación de la segunda escalera del edificio que lleva a la zona de alcaldía y que por razones de seguridad debería estar operativa. Aspectos que son perfectamente compatibles y que podrían recuperar el valor de la base del edificio que en su compacidad y fuerza del hormigón blanco tiene especial interés la transparencia de la planta baja.




El entorno

Y junto a ello otro elemento importante del edificio en su ubicación urbana. La presencia de un elemento de forma autónoma como es el proyectado por Higueras y  Miró requiere un entorno libre. Ya en el proyecto original la necesidad de adosarse a uno de los lados, dada las dimensiones del edificio, le quitó uno de los valores que podía tener la arquitectura. Pero asumido eso, la dignidad del edificio municipal exige la liberación de elementos adosados al mismo. Los quioscos o pequeños puestos de venta deben buscar otra ubicación más adecuada que no es difícil de localizar en un entorno próximo y dejar libre el lateral del edificio. Carece de todo sentido el desarrollo de una actividad comercial apoyada en la fachada del propio edificio municipal.

Y ello sería bueno a considerar en las actividades provisionales que deben dejar la visión y accesos al edificio municipal libre y sin elementos adosados. La ubicación del edificio especialmente en el lado en el que se une a las edificaciones de la plaza ha permitido desarrollos internos de sus servicios, pero introduce condicionantes negativos por la necesidad de convivir con arquitecturas que poco tienen que ver con el edificio proyectado por Higueras. La situación de la fachada en la zona de la Oficina Municipal de Turismo debería considerar, para su rehabilitación necesaria y urgente la convivencia como pieza principal con el edificio del ayuntamiento al igual que lo debería haber hecho, en su momento, el diseño de ese pequeño fragmento de fachada de la Oficina de Turismo.

El edificio del ayuntamiento de Ciudad Real que algunos incluyeron incluso en una Guía de edificios singulares de Castilla-La Mancha, es uno de esos edificios que calificamos de “original” para eludir la necesidad de definirnos sobre su sentido en la plaza mayor de nuestra ciudad. Pero es el edificio que, en su arquitectura, representa los valores de la comunidad municipal y que acoge muchos de los servicios que la comunidad ofrece a sus vecinos. Y por ello requiere una dignidad en su conservación y en la forma de hacerse presente en el conjunto de lo urbano.

Fuente: https://www.lanzadigital.com/blogs/el-edificio-del-ayuntamiento-de-ciudad-real/

 


miércoles, 22 de octubre de 2025

50 AÑOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL POLÉMICO EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL

 



Se cumplen 50 años de las obras de construcción del Ayuntamiento de Ciudad Real, uno de los primeros de la Transición. El edificio, del famoso arquitecto Fernando Higueras, levantó mucha polémica por su estética que recuerda a los Países Bajos. Un arduo debate por su estética brutalista. Odiado y admirado a la vez, sigue dando mucho de qué hablar.

Fuente: https://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/ciudad-real/50-anos-construccion-polemico-edificio-ayuntamiento-ciudad-real.html



martes, 21 de octubre de 2025

DON SALOMÓN BUITRAGO EMPUÑA LA BATUTA

 

El Pueblo Manchego viernes 8 de noviembre de 1929


Me lo dice un compañero. Vamos a su casa. El maestro teclea en su máquina y escribe; sobre la mesa unos sobres para correspondencia aérea; pronto, unas cervezas, unas tapas, la risa y la afabilidad suya derramándose, y su voz -voz de mozo rondero, voz cantante quemando a muchos que cantaban animándonos- a beber, a contar cosas. Y la noticia: don Salomón es el sacerdote más viejo de la diócesis. Que se me perdone esta titulación en el artículo que no lleva más que esta buena idea: que sea leído. La batuta a la que me refiero es esta: la invisible blanca varita -cetro- del decanato en la ancianidad venerable. No voy a romper el encanto de la futura "efemérides", que el admirable Antón hará en su día para la historia de nuestro Villarreal querido. Sea esto, que hago, preludio simplemente. Porque la noticia tiene su “algo” -bastante garra para nosotros sus compañeros-, escribo estas cosas que vais a leer, que ya habéis empezado a hacerlo; como homenaje de cariño y para motivo de reflexión, que la puede haber y mucho.

Ya en la paz de mi trabajo, me doy cuenta, de que he alterado la paz silenciosa de este guerrero del arte en batalla sin cuartel por ensanchar el reino de la música; mirad la foto; la bandera de la paz, arrollada a su cuello, como en tregua; una tregua inacabada: termina de afilar los ruidos. Dentro en su casa, el silencio ..., el silencio; en qué rincón de qué ángulo oscuro descansan las siete sumisas esclavas de su servidumbre..., eso lo sabe él, sultán en su reino de armonías. Mago creador de carros de sol a los claros de la luna, haría perchas de sus corcheas, colgando en ellas ensueños, y cadencias, ritmos y valores, todo el embrujo de su mundo de artista, y lo escamoteó si la visión de los profanos, que llegábamos del otro reino, del otro mundo: del nuestro del bombo y el platillo, del parche y la charanga; de esta vida feria en la que se aburre Orfeo, colgado su laúd, -en el último chilanque, mientras Circe empieza a llenar las plazas, "terrible" -lo dice Homero-, plena de hechizos y hermosura.

Sobre mi mesa, "Apócrifo". Ha tenido que ser un cura el que me hace recordar, caer en la verdad de que, Cristo, también comió sardinas. Y me asalta el recuerdo de los curas. de Gram Grem; la aproximación instintiva como inicio a lo religioso, lo providencial de Schillebeekx; la atmósfera de misterio, la bondad secreta de esa "Isla misteriosa", que describe Julio Verne; y eso tan bonito de que Dios. "Padre, que si es responsable último de nuestra peripecia existencial no va a desentenderse olímpicamente de nuestros ahogos", que dice Javierre en "El arroz de Juan Macias"; y, hace, unos días, "si me preguntaran qué Dios me gusta más: el Dios Padre, el Dios Amor, el Dios Todopoderoso, yo diría que el Dios revelador", que ha dicho Pemán ... Y viene todo esto a que yo veo algo de signo, algo revelador para nosotros los sacerdotes en que nuestro decano sea, precisamente músico. Por favor, seguid leyendo.



La música "es la más alta espiritualización de la naturaleza, porque expresa esta naturaleza con un mínimo de materia", según Schneider. El sonido mece, acuna. calma; en cambio el ruido sacude, irrita, perturba. La mayor parte de los perfeccionamientos de la música moderna son debidos al progreso en el arte de la armonía. Cuando el son de dos o más notas, a la vez, es agradable, se llama armonía; cuando ese, son disgusta, se llama disonancia. El número de esas magas notas, capaces de crear armonía, son siete. Y el Siete es altamente bíblico. Es la suma del tres y el cuatro. El tres, simbólicamente significa el mundo espiritual-un principio, un medio y un fin- es, dice Bayard, la base del principio divino que se halla en todos los cultos; el cuatro, simbólicamente significa el mundo revuelto de hoy -en el que la Iglesia también es mundo más de Circe que de Orfeo, la música nos da la clave de su malestar. Sencillamente: hemos partido el número siete. A un lado los del tres; al otro los del cuatro. Aún en las discusiones -disonancia, inarmonía- no vamos casi nunca al silencio, que es donde se deja oír el -espíritu: siempre cuatro son más que tres... Dios mío, ¿por qué se me habrá ocurrido escribir lo que he escrito precisamente con ocasión de ser don Salomón nuestro decano, ser sacerdote y habiendo compañeros del cuatro que a lo mejor, me pueden leer?

Cómo me acuerdo de aquel día en Almagro, cuando, tú al frente de nuestro inolvidable Orfeón Manchego, esperando en el amplio salón de los Dominicos, abarrotado de público la entrada del Príncipe mudo, al que íbamos a ver y oír hablar..., un cariñoso batutazo me entró en filas, ordenándome: -Tú a tú sitio ¡y no te salgas!

A Dios ha debido gustarle mucho tu música maestro, cuando te ha hecho este regalo de estirarte-la vida hasta el privilegio de esta decana con la que te premia y -Dios siempre pillándonos las vuelta dulcemente- a lo mejor, para meternos en solfa y no salirnos del compás.

Pedro Muñoz y Fernández. Diario Lanza, 4 de julio de 1975