Buscar este blog

domingo, 21 de septiembre de 2014

UN PLANO DE CIUDAD REAL DE 1885



Emilio Valverde Álvarez (Manila, 1848 - Leganés, 1894), militar, cartógrafo, geógrafo y escritor español, es el autor de varias guías de viajes de los reinos antiguos y provincias y ciudades modernas de España que acompaño de sus respectivos planos y datos principales e itinerarios de ferrocarriles.

Una de sus obras es el “Plano y Guía del Viajero en Ciudad Real y Almagro”, ilustrada con un plano de Ciudad Real del año 1885. El plano de Ciudad Real es de escala de 1 por 12.000 e incluye la nomenclatura de los nombres de las calles de nuestra ciudad a finales del siglo XIX y su ubicación. Calles muchas de ellas que han cambiado su nombre como: Espartero, Fresa, Tintoreros, Ballesteros, Mejora, Jaspe, Gato, Horno, Culebra, Sangre, Combro y Peña. En el plano también aparecen situados el desaparecido convento de los Carmelitas descalzos, el Hospital e iglesia del Refugio y la antigua cárcel y oratorio entre otros.


sábado, 20 de septiembre de 2014

CIUDAD REAL EN EL “ATLAS DE ESPAÑA GEOGRÁFICA” DEL SIGLO XIX



 Se editó en 1879 en Madrid  el “Atlas de España Geográfica” de Francisco Boronat y Satorre, que incluía planos de todas las provincias españolas. El de la provincia de Ciudad Real lleva el número 17 y fue realizado en 1875.

Observando el mapa es de resaltar la importancia que el autor asigna a la dedicatoria, situándola en un lugar privilegiado que atrae ineludiblemente la vista del espectador. El homenajeado es el ciudadrealeño nacido en Granátula de Calatrava, el Excmo. Sr. D. Baldomero Espartero, que ostentó los títulos de Príncipe de Vergara, Duque de la Victoria, Duque de Morella, Conde de Luchana y Vizconde de Banderas, uno de los más destacados militares-políticos de su tiempo. Fue por dos veces presidente del Consejo de Ministros y llegó a la Jefatura del Estado como regente durante la minoría de edad de Isabel II. Ha sido el único militar español con tratamiento de Alteza Real y, a pesar de todas sus contradicciones, supo pasar desapercibido los últimos veintiocho años. Rechazó la Corona de España y fue tratado como una leyenda desde bien joven.


El documento es un magnífico ejemplo de cartografía empleada como referencia para otras utilidades; actividad muy en boga en la segunda mitad del siglo XIX, y en línea con el espíritu de la Junta General de Estadística. Prueba de lo antedicho se pone de manifiesto al comprobar que el mapa de la provincia ocupa tan sólo el 12% de la superficie de la hoja; mientras que la bella cabecera, plagada de dibujos alegóricos, una pareja vestida con los trajes típicos y el entonces escudo provincial, el mismo que el de la capital, se le reserva casi el 30% del total.  Bajo el mapa destaca la vista de Ciudad Real, con el recinto amurallado y la Catedral.

A ambos lados del mapa, y ocupando más de su tercera parte, aparece una reseña geográfica: clima, división territorial, industria, comercio, vías, … incluso las denominadas públicas entre las que se hace mención de las plazas de toros y los teatros existentes. Complementa la descripción provincial una resumida reseña histórica provincial.


viernes, 19 de septiembre de 2014

UN PLANO DE CIUDAD REAL DEL SIGLO XIX


Portada de la publicación donde se incluye el mapa de Ciudad Real

Como acompañamiento del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-50), Pasqual Madoz concibió el proyecto del Atlas de España y sus posesiones de Ultramar, que confió a su correligionario, ingeniero militar, Francisco Coello de Portugal y Quesada (1822-1898), poniendo a su disposición todo el material recogido por los colaboradores del Diccionario. Interesado en reorganizar la cartografía catastral y topográfica, el joven militar pidió la excedencia entre 1847 y 1860 para dedicarse a la empresa del Atlas en la que se benefició de la anterior recolección de Felip Bauzà, de los documentos del Depósito de la Guerra y de otros franceses procedentes de la guerra invasora de 1808-14 y la de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823-28), que consultó en diversas estancias en París.

Mapa de Castilla La Nueva donde se incluye el mapa de Ciudad Real capital

El plano de Ciudad Real se encuentra con el resto de capitales de la entonces Castilla La Nueva, Guadalajara, Toledo, Ciudad Real y Cuenca. Los cuatro planos figuran con marco independientemente situados en el centro, y en los laterales los textos de Madoz que sirven de complemento a nivel histórico, económico y estadístico. Se sitúan varias notas explicativas a ambos lados del mapa bajo el nombre general de "Notas Estadísticas e Históricas" , donde hay varios apartados acerca de los partidos judiciales, población, estadística electoral, instrucción pública, estadística criminal, historia, riqueza, ingresos, culto y clero, costumbres, producciones, comercio e industria. También señalan las escalas, en pies, de los planos particulares. Relieve representado por curvas configuradas. Planimetría con ciudades representadas por cascos de población, edificios aislados, red de comunicaciones, masas de arbolado y división político-administrativa y eclesiástica. La hidrografía aparece representada en su totalidad, algunos ríos con dibujo de aguas y con denominación de lo más importantes. Abundante y cuidada toponimia. Rotulación en letra de palo, capitular, romanilla e itálica. El plano de Ciudad Real es de Escala 1 :10.000  Datado durante el reinado de Isabel II (1833-1868).

Ciudad Real capital en el siglo XIX

jueves, 18 de septiembre de 2014

CIUDAD REAL EN EL MAPA TOLETUM HISPANICI ORBIS URBS AUGUSTA DE 1681


Vista de Ciudad Real que incluye el mapa

En el año 1681 J. F. Leonardo por encargo del cardenal Luís Fernández de Portocarrero, Arzobispo de Toledo, realizó un mapa del arzobispado de Toledo, compuesto de las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real y parte de la de Cáceres, Ávila, Albacete y Jaén.

Es un marco sin graduación de latitud ni longitud. Fuera del marco, tiene varias vistas panorámicas de ciudades del arzobispado, obras públicas importantes y la finca de recreo del arzobispo llamada La Ventosilla, cada una de ellas con su título sobre una filacteria. Dentro del mapa, en el ángulo superior izquierdo, escudo real de la casa de Austria con corona y collar de la orden del Toisón de Oro situado dentro de una cartela formada por un águila bicéfala rodeada por elementos vegetales y filacterias, estando todo sostenido todo por un ángel. A su derecha, un pedestal con una brújula que señala el N. En el ángulo superior derecho, escudo del cardenal Portocarrero situado dentro de una cartela formada por elementos vegetales y filacterias, sostenido todo por un ángel y teniendo pendiente una tabla con las escalas gráficas. En el ángulo inferior izquierdo, cartela en forma de pedestal sobre el que reposan motivos florales, una figura alegórica con un cántaro vertiendo agua y, a su derecha, un grupo de mujeres, conteniendo un texto con una breve historia de Toledo y su arzobispo en latín. Fuera del marco, nombre del dibujante, lugar de edición y fecha de la misma. Relieve representado por dibujo de perfiles de montañas abatidos con normales, sin denominar ningún sistema montañoso. Planimetría: ciudades, representadas por pequeños círculos o por agrupación de edificios, masas de arbolado, puentes y dibujo de la línea límite del arzobispado. La hidrografía muestra la red principal, denominando prácticamente todos los ríos. Abundante toponimia, en español. Rotulación: letra romanilla e itálica. El mapa fue utilizado posteriormente por Tomás López para elaborar mapas de la zona.

Principales edificios del siglo XVII que se aprecian en el mapa

Como  se ha dicho aparecen en el mapa las principales provincias que entonces tenía el arzobispado de Toledo, incluyendo una vista de la Ciudad Real del siglo XVII. La vista que se ofrece de Ciudad Real es de una ciudad completamente amurallada, realizándose el mapa desde el camino de la Puerta de la Mata y se observa la ciudad desde su lado Este.

Tras la Puerta de la Mata, podemos observar varias construcciones que destacan del resto. La primera que se ve más clara sería el Alcázar Real con un importante torreón y a continuación el Monasterio de San Francisco, primera orden mendicante en establecerse en la urbe. Conforme seguimos examinando el mapa, hacia la derecha, encontramos la Parroquia de San Pedro, la Parroquia de Santa María, (que es el edificio más alto de la ciudad), Santo Domingo y la Parroquia de Santiago Apóstol, está casi imperceptible.

El mapa de J. F. Leonardo de 1681

miércoles, 17 de septiembre de 2014

CIUDAD REAL EN LA REVISTA HUMORÍSTICA MADRID CÓMICO


Portada del semanario del 5 de febrero de 1887 con la ilustración del que fuera Alcalde de Ciudad Real, Ceferino Sauco Díez

“Madrid Cómico” fue uno de los más importantes semanarios de toda la historia de la prensa de humor española. Lo fundó Miguel Casañ. Contaba con ocho páginas y se vendía al precio de diez céntimos.

La impresión corría a cargo de M. G. Hernández y Antonio Marzo y la redacción se instaló en Concepción Jerónima, 10. Fueron sus colaboradores iniciales Constantino Gil, Ricardo de la Vega, Miguel Ramos Carrión, Vital Aza, Navarro Gonzalvo, Pérez Zúñiga y Rodríguez Chaves.

Sus redactores tenían un salario de cincuenta pesetas. En 1881 se cerró el periódico pero uno de aquellos, Sinesio Delgado, se lo compró a Casañ por doscientas cincuenta pesetas (que le prestó Balbina Valverde, célebre actriz del Teatro Lara) y lo resucitó convirtiéndose en su nuevo director.

Lo condujo con maestría, preocupándose desde la contabilidad a la maquetación.

Contó con la inestimable colaboración gráfica de Eduardo Ramón "Cilla", y entre sus sucesivos colaboradores incorporaría a Luis Taboada, Leopoldo Alas "Clarín", Peña y Goñi, Eduardo Sáenz-Hermúa "Mecachis", Xaudaró, Ricardo Martín, Sancha, Rojas, Leal de la Cámara, Tovar, Fresno, Medina Vera y Juan Gris.

A lo largo de su existencia tocó los temas principales de la época: el teatro y los toros; y la política (aunque se empeñara en negarlo).

Cultivó la parcela erótica desde el enfoque gráfico, las crónicas epigramáticas y la crítica social y de costumbres. Hacia final de siglo fue perdiendo su vertiente cómica para convertirse en revista literaria y de espectáculos. Se despidió Sinesio Delgado, siendo sustituido por breve tiempo por Ruíz de Velasco.

Poco después será su director "Clarín" y con posterioridad traspasará la dirección a un joven Jacinto Benavente.

Pero cada día que pasa, pierde humor y apoyo del público. Y termina por echar el cierre defini

El número 207, del año VII de su publicación correspondiente al 5 de febrero de 1887, aparecen varias ilustraciones de Ramón Cilla sobre Ciudad Real acompañadas por un pequeño texto satírico obra de Sinesio Delgado sobre nuestra ciudad.

En la portada de este número aparece una ilustración del que fuera alcalde de Ciudad Real y director de “El Labriego”, D. Ceferino Sauco Díez, de quien se dice en la portada: “Tiene talento, es afable, y honrará al pueblo manchego la figura respetable del director de El Labriego”.

En su página número 3 el apunte satírico escrito por Sinesio Delgado sobre nuestra ciudad, en la sección “España Cómica” dice lo siguiente:

Ni un alma en la estación. Sólo, á lo lejos, se ve la sombra del que toca el pito, que, envuelta la cabeza en la capucha, atraviesa el andén, muerto de frio. Cruzamos un pasillo solitario, y una sala lo mismo que el pasillo… A dos pasos está Puerta Ciruela, y no hay bicho viviente en el circuito, y hay que pasar la noche en pleno campo, ¡y hay que pegarse luego cuatro tiros! Un sujeto embozado en una capa llega secretamente, y al oído, como un revendedor de los de Apolo, me ofrece, no butacas, sino asilo.

¡Dios te bendiga, oh sombra bienhechora, como yo en mis adentros te bendigo, pues vienes á probar que vive gente en ese inmenso poblachón dormido!

No hay nada en Ciudad Real. Nada notable. De calles y personas y edificios no se puede charlar cinco minutos, porque en cuatro palabras está dicho. Las casas jalbegadas, calles anchas, todo bien arreglado y todos limpios, nada raros en costumbres y lenguaje, nada extraños en detalles ni utensilios.

Hay, sin embargo, gentes pacienzudas que huyendo del barullo y del bullicio há que viven aquí más de dos meses sin enfermar siquiera de fastidio. ¡Casi las tengo envidia! Ellas disfrutan los gratos goces del hogar tranquilo, y habitan, sin saberlo, en una aldea donde llegan las nuevas y los ruidos como llegan á orillas del estanque las ondas del pequeño remolino.

Una mañana entera me he pasado corriendo calles y buscando tipos, y… ¡parece mentira! Casi casi, me va gustando andar por estos sitios. Sereno y puro el cielo, sol brillante unas casitas blancas como armiños, los vagos paseándose en la plaza, un silencio agradable, soporífero, en todo solitario pero alegre que recuerda las siestas del estío á la sombra de un chopo de la huerta donde cantan cigarras y pardillo… ¡esto es encantador! Uno respira con grata fruición el aire tibio y hace de Ciudad Real, allá en la mente, las puertas del soñado paraíso, en que el alma en su centro se recoge sin deudas, ni papeles, ni amoríos…

A través de una reja de dos metros mira con deleite, embebecido, una modesta sala, con su mesa donde juegan al tute los vecinos su consola con conchas y floreros y un niño de la bola muy bonito, su perrito de lanas en un cuadro con una rosa atroz junto al hocico, sus cromos de Matilde á las cruzadas con orden admirable repartidos y sendas cortinillas en los huecos sujetas con cordones amarillos, cuando acertó á salir por una puerta una niña gentil que era un prodigio.

Miróme la manchega dulcemente, habló después á la mamá al oído, se sonrieron ambas con malicia y echaron calle arriba, acto continuo. –¡Aventura tenemos! –dije entonces,- yo tengo mucha suerte, soy un pillo, ¡hasta en la Mancha atrapo corazones! ¡y luego me dirán que no conquisto!- Y seguí la pareja de mujeres pensando dar remate á mis designios, creyendo amor naciente las sonrisas y las miradas trasformando en guiños, como el buen don Quijote, en esta tierra, tomaba por gigantes los molinos.

Ella volviendo el rostro á cada paso, yo haciéndome ilusiones como un chico, dimos en las afueras de allí á poco y… se quedó la historia en el principio. Llegó un joven. El novio. ¡Era una cita! Ella le dijo… ignoro lo que dijo, el caso es que el futuro matrimonio se me rió en las barbas de lo lindo.

Varias ilustraciones sobre Ciudad Real capital en las paginas centrales

martes, 16 de septiembre de 2014

CIUDAD REAL CUENTA CON 24 FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL


La Semana Santa de Ciudad Real fue declarada de Interés Turístico Regional en el año 1985 y Nacional en 2006

El Diario Oficial de Castilla-La mancha publicó el pasado martes, 9 de septiembre, la declaración de Interés Turistico Regional para las fiestas de la Virgen de las Viñas de Tomelloso. Con las de esta ciudad, ya son 22 los municipios de la provincia que cuentan con fiestas o acontecimientes con este calificativo.

El primer municipio ciudarrealeño cuyos carnavales fueron declarados de Interés Turístico Regional fue Migueltura, en febrero de 1983. Después llegó el reconocimiento para la Semana Santa y la Pandorga de Ciudad Real.

Además la Semana de pasión de la capital es la única celebración de la provincia que también tiene la Declaración de Interés Turístico Nacional.

A lo largo y ancho de Castilla-La Mancha son 86 las celebraciones que el Gobierno autonómico ha calificado con el máximo reconocimiento turístico.

Efectos 

La declaración de “Fiesta de Interés Turístico Regional” no es un calificativo baladí si se tiene en cuenta la posibilidad de utilizar este título en todas las actividades de difusión y publicidad de la fiesta o acontecimiento de que se trate.

Además las localidades que la tienen, cuentan con prioridad en el acceso a las medidas de fomento en materia de turismo cultural y festivo que puedan establecerse por parte de las administraciones públicas con competencias sobre turismo.
Del mismo modo, tienen la obligación de respetar los caracteres tradicionales y específicos.

El desfile del Domingo de Piñata en Ciudad Real fue declarado de Interés Turístico Regional en 1991

Este calificativo se otorga a aquellas fiestas o acontecimientos de naturaleza cultural, popular, artística o gastronómica  que comporten especial importancia como atractivo turístico y que se celebran en el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, siempre que reúnan requisitos como una antigüedad mínima de quince años, oficialmente acreditada.

Además la declaración de “Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla-La Mancha” será compatible con la que pudiera ser otorgada por la Administración General del Estado con la calificación de “Fiesta de Interés Turístico Internacional” o “Fiesta de Interés Turístico Nacional”.

LAS LOCALIDADES Y SUS FIESTAS

1.      Las Paces en Villarta de San Juan.
2.      Carnaval de Miguelturra.
3.      Carnaval de Herencia.
4.      Carnavales de Almadén.
5.      Carnaval de Alcázar de San Juan.
6.      Domingo de Piñata de Ciudad Real.
7.      Semana Santa de Ciudad Real.
8.      Semana Santa de Daimiel.
9.      Semana Santa Calatrava de los municipios del Campo de Calatrava.
10.  Semana Santa de Campo de Criptana.
11.  Semana Santa Villarrubia de los Ojos.
12.  Juego de las Caras de Calzada de Calatrava.
13.  Cruces de mayo de Villanueva de los Infantes.
14.  Las Fiestas del Mayo Manchego de Pedro Muñoz.
15.  Fiestas de mayo de Villamayor de Calatrava.
16.  Fiestas del Santo Voto de Puertollano.
17.  Fiesta del Corpus Christi de Villanueva de la Fuente.
18.  Fiestas de la Pandorga de Ciudad Real.
19.  Fiestas de la vendimia de Valdepeñas.
20.  Encierros de Almodóvar del Campo.
21.  Semana de la Zarzuela de La Solana.
22.  Encierros al Estilo Fernanduco de Fernán Caballero.
23.  Jornadas Medievales de Montiel.
24.  Fiestas de la Virgen de las Viñas de Tomelloso.


La popular fiesta de la Pandorga es fiesta de Interés Turístico Regional desde el año 1985

lunes, 15 de septiembre de 2014

FIN DE SEMANA DE COFRADÍAS EN SEVILLA Y CIUDAD REAL



Este fin de semana ha sido un fin de semana lleno de momentos cofrades y vivido con buenos amigos y mejores personas. La actividad cofrade la iniciaba el pasado sábado a las siete de la mañana desde la Plaza de San Francisco, cuando con un gran grupo de cofrades me desplazaba en una excursión a Sevilla, organizada por la Cofradía de la Flagelación, para asistir a la salida extraordinaria de la Virgen de la Paz.

En la puerta de la Fundación CajaSol, para visitar la exposición sobre los XXV años de la Hermandad del Cerro del Águila

Una vez en Sevilla, alrededor de las 11:30 de la mañana, me desplace a la Sede de la Fundación CajaSol, para visitar la exposición sobre el XXV Aniversario como Hermandad de Penitencia de la Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono, Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Nuestra Señora de los Dolores del Cerro del Águila.

Imágenes secundarias del misterio del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono

Delantera del paso de palio y saya de Nuestra Señora de los Dolores

Una vez visitada la exposición nos dirigimos a la Iglesia Colegial del Divino Salvador, donde la Archicofradía Sacramental de Pasión tenía en devoto besamanos, a su titular, Nuestra Madre y Señora de la Merced.

Besando la mano de Nuestra Madre y Señora de la Merced de la Hermandad de Pasión

Después llegaría el tiempo de comer con grandes amigos y cofrades en la antigua Abacería de San Lorenzo, y a su término nuestro desplazamiento al Parque de María Luisa, para ver el paso de palio de la Virgen de la Paz y acompañarlo hasta su entrada en la Plaza de América. 

Comiendo en la Antigua Abacería de San Lorenzo con buenos cofrades y grandes personas

 Después de nuevo de vuelta al centro de Sevilla y visita la Parroquia del Sagrario  de la catedral hispalense, donde pudimos ver al Santísimo Cristo de la Corona, que procesiona la tarde del Viernes de Dolores.


Virgen de la Paz por el Parque de María Luisa

Desde la Catedral encaminamos nuestros pasos a la Parroquia de San Lorenzo, donde pudimos admirar el altar de cultos de la Virgen del Dulce Nombre de la conocida Hermandad de la bofetá. De San Lorenzo a san Esteban para ver la salida de la Virgen de la Luz y de nuevo al Parque de María Luisa para acompañar a la Virgen de la Paz a su barriada del Porvenir. A la una de la madrugada iniciamos el viaje de vuelta a Ciudad Real, llegando a tierras manchegas cerca de las seis de la mañana.

Cristo de la Corona de la Parroquia del Sagrario de la Catedral

Altar de cultos de la Virgen del Dulce Nombre en la Parroquia de San Lorenzo

Ayer domingo festividad  de la Exaltación de la Santa Cruz, se celebra en muchos pueblos de nuestra provincia sus fiestas patronales en honor a la imagen de un Cristo. Uno de esos pueblos es Torralba de Calatrava, con la salida del crucificado del Santísimo Cristo del Consuelo, que va en un paso bajo palio tallado por Faustino Sanz Herranz.

Santísimo Cristo del Consuelo, patrón de Torralba de Calatrava (Ciudad Real)

El crucificado es obra del sevillano Castillo Lastrucci