Buscar este blog

miércoles, 15 de mayo de 2024

LA FESTIVIDAD DE SAN ISIDRO LABRADOR EN 1942

 

Procesión de la imagen antigua en la Plaza Mayor


San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, venerado desde tiempos inmemoriales, celebraba su festividad en el año 1942, según programa oficial y textualmente los actos siguientes:

Día 15 de mayo: pararán todos los trabajos en el campo y a las nueve y media de la mañana (hora oficial) concurrirán todos los labradores a la función que se celebrará en la Parroquia de Santiago Apóstol. A continuación asistirán a la Solemne Procesión dedicada a San Isidro, en la que la Sección Femenina participará con ofrendas y bailes manchegos.

A las cuatro de la tarde, asistirán al acto que en el teatro Cervantes tendrá lugar, alusivo al campo.

A las cinco de la tarde, todas las labores, con los animales debidamente adecentados e incluso adornados, estarán en la Puerta de Toledo, para un magno desfile por distintas calles de la población.




Se recomienda la asistencia de algunas mulas enganchadas en carros de labor y en él depositados, con el mejor gusto posible, aperos alusivos.

En este desfile se concederán valiosos premios en metálico por un jurado calificador, desde la mejor presentada al carro mejor engalanado.

Las yuntas, no enganchadas, podrán venir acollaradas para su comodidad y seguridades.

Las dependencias de la Plaza de Toros, estarán ese día a disposición de los que no teniendo en la capital lugar donde depositar los animales, puedan tenerlos hasta el desfile.

Por los dueños de labores se procurará, en sus domicilios de la capital, dar a sus empleados la comida de mediodía.

El 18 de mayo de 1942 el periódico local Pueblo Manchego informaba de la fiesta oficial de la hermandad Sindical de Labradores y ganaderos de Ciudad Real, destacando: a las seis y media dio comienzo el desfile Concurso de yuntas, carros de labor y aperos de labranza, organizado por la Hermandad Sindical de Labradores.




El pueblo en masa se encontraba estacionado por las calles, por las que había de transcurrir el desfile.

La presidencia de autoridades y el jurado calificador se encontraban instalados en el edificio de la Excma. Diputación Provincial.

Abría el desfile la centuria del trabajo, a la que seguían tres guardas a caballo portadores de banderas y a continuación el jefe de la hermandad con escolta y guion.

Durante todo el trayecto no cesó un momento el entusiasmo del público, que aplaudía los magníficos ejemplares de animales de labor presentados, carros, grupos, etc. Merecen destacarse los magníficos doce pares de bueyes presentados por la empresa agrícola del excelentísimo señor marqués de Huetor, las tres yuntas de mulas, pura raza manchega, presentadas por la casa de labor de don Juan Manuel Sánchez, una yunta magníficamente engalanada presentada por la empresa Hijos de E. Pérez. El cuadro de "La Trilla", presentado por la Hermandad de la Ciudad y el Campo. "La vuelta de la siega", de un productor de los anejos de la Poblachuela. Destacó el cuadro representativo de "faenas agrícolas de la Mancha", presentado con todo lujo de detalles por la Hermandad Sindical de Labradores.

 



Cerraba el desfile una formación de tractores, propiedad de la Hermandad Sindical.

A su paso por el lugar donde estaba instalada la presidencia varias "casas" y familias campesinas concursantes hicieron suelta de palomas y bailaron y cantaron aires regionales.

A las nueve de la noche, en la Plaza del Generalísimo, dio un concierto la Banda Municipal. En un intermedio del mismo fueron subastados los productos de la ofrenda al Santo, destacando entre ellos un "hornazo" con cerca del centenar de huevos. A las once de la noche fue quemada en la misma plaza, la traca final.

Las fotografías que acompañan a esta información fueron tomadas por Carmelo Sánchez González, ya fallecido, quien fuera directivo de la Hermandad de San Isidro Labrador.

Pascual Sánchez Ruiz. Diario Lanza, domingo 14 de mayo de 2000



No hay comentarios:

Publicar un comentario