Buscar este blog

domingo, 9 de febrero de 2025

MARÍA GONZÁLEZ “LA PAMPANA”

 

Una vista de la calle Libertad antes de su destrucción urbanística


Acabo de leer un magnífico libro, enviado como regalo por la no menos extraordinaria escritora poeta, María Rosa Jaén, amiga colega en esta aventura literaria poética. El libro se titula "Mujeres en un umbral de la historia" (1), del que Luis Alberto de Cuenca en el prólogo las epístolas dedicadas a las mujeres que cruzan el umbral de la historia, dice: “Si hay en el mundo una revolución pendiente, ésa es la de la mujer María Rosa Jaén es muy consciente de ello, ha aportado su granito arena para situar la mujer en el lugar que le corresponde. La verdad que más, que una partícula elemental de materia arenosa, lo que María Rosa pone ante nuestros ojos es una playa entera. Su colección de mujeres abarca varias épocas y se detiene en el siglo XVI. Nos consta que tiene pensado continuar, pero de momento se ha detenido ahí, en el umbral del Renacimiento, transmitiéndonos su convicción de que la mujer medieval hispánica -cristiana, mora o judía- desempeñó un papel histórico mucho más importante que el que viene otorgándosele”.

Entre tantas mujeres como la autora nos da conocer, hay una, nacida en el siglo XV en Ciudad Real, María González, apodada “la Pampana” -ignoramos si con acento en la primera sílaba en la segunda-, por estar casada con Juan Pampán, que en 1484 presentó algunos memoriales al Santo Oficio al haber sido procesada junto su marido en dicha capital manchega. Después de un juicio que había durado dos años, ella fue condenada "a perdimiento confiscación de los bienes" él fue condenado ser quemado en estatua, porque andaba fugitivo.

Estos procesos semejantes acontecimientos eran moneda corriente, no sólo en La Mancha sino en Extremadura en Andalucía, donde el Santo Oficio se mostró muy riguroso impecable.


Reja de la Santa Hermandad que se encontraba en la calle Libertad


En el mencionado libro -seria labor investigadora de María Rosa durante diez años- se nos detalla el tema de los judíos en España, la prohibición de la existencia de rabíes femeninos -y cómo la mujer judía se le vedaba explícitamente ejercer de nodriza en casa cristiana. cuando, después de muchos condicionantes, llegaban serlo lo hacían con hartas dificultades.

Es posible que la ciudarrealeña María González, o bien fuera una de estas judías se la creyera, junto a su marido, como judaizantes. Por lo que se les procesó. Ya que es sabido, nos cuenta la autora del libro mencionado, la influencia judía en la hechicería hispana era muy grande, Existen copiosos manuscritos hebreos, continúa la autora, en los que figuran fórmulas para la curación de todo tipo de males, como el mal de ojo, encontrar un objeto perdido, conseguir que una mujer quedara embarazada tuviera buen parto, la reconciliación de un matrimonio. En muchos casos los remedios no dejan de sorprendernos. Todavía en los años posteriores a nuestra guerra, existían mujeres dedicadas estas artes en Ciudad Real. Por aquellos años, cuando mi niñez andaba por la calle del Progreso, antes llamada del Caballo, frente nuestra casa vivía una mujer quien, en alguna ocasión, nos llevaron mi hermano mí para curarnos de mal de ojo de ciertos persistentes empachos.

Tal vez esta María González “la Pampana”, en aquellos oscuros años del siglo XV, no fuera más que una de estas mujeres que, como nuestra vecina, se dedicara a tales hechicerías hoy desaparecidas casi  en su totalidad, salvo en lugares muy recónditos que he conocido.

Francisco Mena Cantero. Diario “Lanza” viernes 27 de enero de 2006

(1) "Mujeres en el umbral de la historia" de María Rosa Jaén. Asociación de Escritores Artistas españoles. Madrid, 2005. C/Leganitos, 10. 28013. Madrid

 

Una de las casas desaparecidas de la calle Libertad


No hay comentarios:

Publicar un comentario