Buscar este blog

sábado, 21 de mayo de 2022

REBOLLAR Y HERVÁS EN LA CATEDRAL DE CIUDAD REAL (IV)

 



2.7. Soliloquio, Filosofía y Crítica del Arte

 

Los Diálogos acaban en el libro de Inocente Hervás y Buendía con diferentes artículos: un Soliloquio en el que explica su voluntad de levantar la voz en defensa al Arte, de la Religión y de la Historia que firma como vicepresidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos. En La Filosofía del Arte dice:

La Arquitectura es, en efecto, y ha sido siempre, digan lo que quieran los que solo superficialmente y como con ojos de topo miran sus obras, la expresión más genuina y profunda de las sociedades sus contemporáneas, pues que reflejan con singular fidelidad su fuerza o su flaqueza, sus conquistas en el dominio de las ciencias, las costumbres de la vida privada y hasta los hábitos de la doméstica (34).

Justifica en la Crítica del Arte sus escritos y su voluntad de revisar lo que se ha hecho en la catedral. Incluye después 16 Notas en las que entra en un debate personal con el Penitenciario y los escritos que ha publicado en la Tribuna contestando a sus Diálogos. Un Apéndice titulado Paseo curioso y entretenido alrededor de las obras de la prioral analiza detalladamente los costes de cada una de las obras realizadas. Un apartado interesante que da cuenta de los gastos realizados en las diferentes actuaciones realizadas a lo largo de los años.

La crítica de Inocente Hervás que le lleva a publicar sus artículos en prensa y finalmente su libro sobre las obras de la catedral mezcla reflexiones especialmente interesantes como descripción de las obras realizadas, comentarios sobre la procedencia o no de las actuaciones realizadas con sus reflexiones personales sobre la restauración de monumentos. Y acaba introduciendo unas valoraciones tanto sobre el Presbítero como sobre el arquitecto Rebollar que entran en el terreno de lo personal. Una preocupación que acaba siendo una obsesión a lo largo de los años y cuando publica su Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real en 1918 la descripción de la catedral de Ciudad Real es el relato de las obras desaparecidas durante la restauración de años anteriores (35).

 

3. LA CRÓNICA DE ALONSO RODRÍGUEZ

 

En 1960 J. Alonso Rodríguez publicaba un artículo en el que, mezclando sus recuerdos personales con la crítica de Hervás, vuelve a narrar las obras realizadas en la catedral. El artículo decía: Entre 1902 a 1904 se llevan a cabo obras de gran envergadura en la catedral que obligaron a cerrar el edificio y reducían el uso de este al camarín.




EI proyecto de las obras se debía al arquitecto diocesano señor Rebollar. pero, con su silencio y consentimiento más rendidos, Dios sepa porqué, se constituyó en árbitro y absoluto director de las obras de la Catedral el Penitenciario y luego Arcediano de la catedral muy ilustre señor canónigo Don Estanislao de Miguel Andrés. Este “maestro de obras” hizo y deshizo a su antojo sin tener en cuenta el proyecto y de modo tan desdichado; que dio al traste con la belleza y encanto sencillo y austero que el templo de Santa María conservó… (36).

El artículo del diario Lanza de 1960 empezaba describiendo el ambiente de la catedral con el beneficiado Antonio Sánchez Gijón y los seises en el coro, entre los que estaba el pícaro Marcos Redondo.

Las obras no gustaban a muchos vecinos y la crónica decía:

La consumación de tanta ruina y de tanto desacato artístico, levantó gran polvareda en la ciudad y, como es natural, no pudo faltar un Quijote que saliera contra esas torpezas. Fue el sabio sacerdote don Inocente Hervás y Buendía. Vicepresidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos quien, en el periódico local “Don Quijote de la Mancha” publicó sus célebres “Diálogos” entre el “maestro albañil Tomás” y el oficial Valentín” censurando las obras con razones, justeza, valentía, erudición y gracejo. Pues, a pesar de ello, no logró frenar la desenfadada incompetencia del penitenciario.

La crónica de Alonso Rodríguez que recuerda su visita a las obras de la mano de su padre decía: “No fueron obras de reparación, como debieron ser; no fueron de restauración; fueron antipáticas y antiestéticas modificaciones, caprichosas, ejecutadas contra viento y marea del Arte y del buen gusto, del respeto de los fines de los templos y el debido a la ciudad y a la letra del proyecto”. Desapareció el cancel que era obra del siglo XVII de Francisco Navas, Probablemente la actuación más visible se refiere al cambio del chapitel que sustituyó el cuadrado de pizarra por uno “octogonal y feo de escamas polícromas”, El púlpito se trasladó a la iglesia de los Hermanitas de los Pobres (37).

embadurnaron de yeso las piedras, seculares y, para imitar granito, con escobones salpicaron con cal y pintura negra el enlucido, con lo que el interior quedó muy a tono con la manifiesta pobreza de la recién nacida capillas del Corazón de Jesús y Santo Tomás de Villanueva semejantes por el exterior a aguaduchos o cosa así, como comentaba don Inocente en sus “diálogos”.

El artículo de Lanza iba acompañado de un dibujo del propio Alonso en el que se ve la torre de la catedral sin chapitel y los andamios de la obra en esta parte del edificio. Acompañando al dibujo la siguiente leyenda: “Antiguo aspecto de la catedral. En la fachada aún no se manifiesta la capilla del Corazón de Jesús. El pórtico conserva las cresterías y adornos, góticos originales. En la torre se sustituye el chapitel de pizarra por el actual”.




Arrancaron el balconaje de hierro que corría a mitad de la altura de la nave de donde colgaban las banderas conmemorativas. Alonso Rodríguez comenta que alguna de estas banderas está en una vivienda particular. En las obras se levantó una tribuna al pie de la nave para poder ubicar allí el órgano.

Desaparecieron cubiertos o destrozados, los góticos y aunque sencillos, curiosos adornos externos de las puertas laterales de entrada, y en la del Sol, poco después en 1907, y en las de las capillas aparecieron enormes y detestables arcos de cemento- de cemento Dios mío en templo gótico…

Destruyeron las tracerías góticas de los ventanales y cambian la solería que según Alonso ha sido ejemplo funesto en Santiago, San Pedro y otras iglesias de la ciudad. El coro situado a los pies de la nave se pasa al altar mayor y para ello se demuele el altar adosado (38).

 

4. LAS OBRAS CONTINUAS EN LA CATEDRAL

 

Desde 1950 continúan las diferentes obras de restauración que realiza el Ministerio de Cultura en la catedral. En 1950 el proyecto de José Manuel González Valcárcel y José María Rodríguez Cano abordaba la reparación de la cubierta de la nave central (39) y en 1956 el proyecto de nuevas obras de reparación de cubierta de González Valcárcel. En 1957 González Valcárcel realizaba el proyecto de picado y limpieza de columnas y bóvedas en la nave de la iglesia y en 1958 el de supresión de añadidos y reparación de pilastras. En 1960 de nuevo reparaciones en la torre con consolidación de esta que se reitera en 1962.

Gracias a una subvención de la Dirección General de Arquitectura, las obras iniciadas en el año 1961 pudieron ser terminadas seis años después, proclamándose oficialmente el templo Basílica Menor y llevarse a cabo la coronación canónica de la Excelsa Señora del Prado.

Se comenzó por dotar a la iglesia de un presbiterio amplio y adaptado a las funciones pontificiales, y de un altar noble y digno. Rodeando el altar se colocó una sobria y artística sillería coral. Una verdadera joya de arte religioso, obra realizada por el artista don Fernando Solís y hermanos…

Se picaron cuidadosamente los revoques de las columnas, nerviaturas y muros. Se levantó el piso de granito artificial, para colocar una nueva pavimentación.

Los arcos correspondientes a ambas puertas fueron también reformados. En el tímpano del arco interior de la puerta del Prado se puso un relieve de la Virgen María como Madre de la Iglesia, rodeada de sus doctores, y en el más exterior, un ramo de azucenas, símbolo de la parroquia primitiva y a los lados los escudos de la ciudad y el de las Ordenes Militares. En la puerta de la Umbría, que da a la calle Azucena, se puso el escudo del Obispo promotor de la obra…(40).

 



En 1975 es Eduardo Gascón y Recas el que desarrolla el proyecto de reconstrucción de cubierta y en 1983 el de la escalera del camarín. Desde 1982 a 1987 un proyecto de restauración de la torre del campanario de Pedro Casariego Hernández-Vaquero y Genaro Alas. De 1982 hay otro proyecto de los mismos arquitectos de restauración de diversas dependencias y de la torre campanario de la Catedral de Ciudad Real.

Desde mediados de la última década del siglo XX actuaciones del Instituto de Patrimonio Histórico Español. En 1996 una propuesta de intervención de emergencia en la fachada plateresca redactado por Ángel Luis de Sousa Seibane (arquitecto) y Concepción Cirujano Gutiérrez (restauradora). En 1997 obras de emergencia con proyecto de Ramón Ruiz Valdepeñas. En 1998 se realizaba el Plan Director de la catedral por Horacio Fernández del Castillo. El año 2000 el Instituto del Patrimonio Cultural de España (41) aborda la restauración de las fachadas del Prado, de las puertas de los Reyes y Puerta de la Umbría con proyecto de Horacio Fernández del Castillo. Entre 2003 y 2004 se llevaba a cabo una restauración en el retablo por Olga Cantos Martínez.

Una labor continuada de mantenimiento y conservación del edificio con la introducción de cambios que han alterado, en ocasiones, las trazas originales del mismo. El proyecto de Rebollar con los cambios en la torre, portadas y capillas interiores supone una modificación importante criticada por Hervás en escritos en los que se mezclan consideraciones personales y elementos objetivos que hacen que la crítica quede envuelta en un conjunto de afirmaciones poco asumibles. Pero, en definitiva, una serie de escritos que van documentando de manera pormenorizada las actuaciones realizadas y sus aspectos negativos que han continuado de forma singular en las décadas posteriores especialmente en sus portadas de acceso.

 

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

Balcázar y Sabariegos, José (1940): La Virgen del Prado a través de su historia, Balcázar figura en la portada del libro como Director del Instituto, Cronista de la Provincia y C. de la Real Academia de la Historia. En el libro hay una imagen de la catedral con el chapitel desmontado. Ciudad Real. Escuelas Gráficas de la Diputación Provincial.

Cerceda Cañizares, Francisco José y García Alcázar, Silvia (2009): “La imagen de Valdepeñas a través de las postales” en Sánchez Sánchez, Isidro (et al.): IV Ciclo de conferencias: Valdepeñas y su historia. Valdepeñas, Ayuntamiento de Valdepeñas, pp. 149- 199.

Gómez Moreno, Hermenegildo (1985): Ciudad Real monumental. Catedral. San Pedro y Santiago. Ciudad Real, Imprenta Galán Moncada.

Hervás y Buendía, Inocente (1905): Las obras de la iglesia catedral de Ciudad Real 1902 al 1904. Mondoñedo, Imprenta y Libería de H. Mancebo.

Hervás y Buendía, Inocente (1918): Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. Talleres Tipográficos de Mendoza.

Peris Sánchez, Diego (2006): “Rebollar el arquitecto del palacio” en Alía Miranda, Francisco y Díaz Sánchez, Julián coord., El Palacio Provincial y su época, pp. 77-104. Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real.

Ramírez de Arellano, Rafael (1893): Ciudad Real Artística, estudio de los restos artísticos que quedan en la Capital de la Mancha. Ciudad Real, Imprenta del Hospicio.

VVAA (1989): Fuentes documentales para el estudio de la restauración de Monumentos en España, Madrid, Ministerio de Cultura.



(34) Hervás y Buendía, I. (1905), p. 44

(35) Hervás y Buendía, I. (1918) Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, Talleres Tipográficos de Mendoza.

(36) J. Alonso Rodríguez, “Obras en la catedral”, en Lanza 13 de agosto de 1960. Cuenta algunas de las actuaciones que merecen su crítica: desaparición del cancel del siglo XVIII de Francisco Navas. Cambio del chapitel cuadrado de pizarra de la torre por uno octogonal con escamas polícromas, revestimiento de yeso en muros y pilastras, construcción de una tribuna a los pies de la iglesia para el órgano, eliminación de cresterías góticas de algunas puertas…

(37) Peris Sánchez, Diego, (2019), Rebollar realizó el proyecto de la capilla con un historicismo peculiar

(38) El coro volverá a los pies de la iglesia en 1939 y de nuevo al presbiterio por iniciativa del obispo Hervás y Benet.

(39) VVAA, (1989). Fuentes documentales para el estudio de la restauración de Monumentos en España, Madrid, Ministerio de Cultura.

(40) Gómez Moreno, H. (1985). En el trascurso de las obras el oficial encargado Julián García Lorente encontró en una ventana tapiada un escrito con una nota que decía: “El día 28 de febrero de 1906 que se renovó esta Santa Iglesia se encontró en una ventana siendo Maestros de las obras Nicasio Díaz y Antonio Burgos y se tapó el día 18 de marzo del mismo año. Dios quiera que al que se encuentre este escrito ruegue a Dios por sus almas. Gracias anticipadas, Ciudad Real, 18 de marzo de 1906, Nicasio Díaz firmado y rubricado. Antonio Burgos. Firmado y rubricado. Hijos de Ciudad Real.

(41) http://catalogos.mecd.es/opac/doc?q=*%3A*&start=4&rows=1&sort=fecha%20desc&fq=mssearc h_geographics&fv=Ciudad+Real&fo=and&fq=mssearch_geographics&fv=CastillaLa+Mancha&fo=and


Diego Peris Sánchez. Cuaderno Nº 46 del Instituto de Estudios Manchegos

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario