El
presbiterio de la catedral a principios del siglo XX
El presbiterio es el espacio de la
catedral que precede al altar mayor. El presbiterio de nuestra Catedral hasta
principios del siglo XX era muy sencillo. Se encontraba separado de la nave por
una escalinata que daba acceso a él, rodeado de una simple barandilla llamada
de comulgatorio sobre la cual había dos águilas
parejas, una a cada lado del altar, como ambones. El presbiterio se completaba
con el altar que se situaba delante del tabernáculo del retablo.
Siendo quinto Obispo-Prior D. Remigio
Gandásegui y Gorrochátegui, continúo las obras que comenzó su antecesor en 1906,
a consecuencia de un arco ruinoso que
amenazaba con el hundimiento de las bóvedas. Durante estas obras se reformó
todo el presbiterio ampliándolo y eliminándose la antigua barandilla, construyéndose
otra nueva y trasladando el antiguo coro de la parroquia que se encontraba en
el fondo del templo y que según Hervás y Buendía estaba cerrado por una buena
reja, obra no despreciable de orfebrería.
La mampostería del antiguo coro fue
realizada por Antonio Fernández, el que cerró las bóvedas de la Catedral en
1581 y se le dieron por su trabajo trescientos ducados. La sillería era de
nogal bien tallado con algunas sillas y adornos restaurados y nuevos al ser
colocada en el presbiterio. La ornamentación de las columnas era salomónica con
racimos y hojas de vid y adornadas iban las cornisas en el gusto, no recargado
aún de Churriguera, todo lo cual demostraba que debió pertenecer a la primera
mitad del siglo XVIII, según comenta Portuondo en su catalogo monumental. Llevaba
agregado después en su parte superior, a guisa de galería en toda su extensión,
un santoral en escayola con las columnas de orden compuesto y pintado de nogaIina,
muy inferior a la sillería, la cual sin ser cosa excepcional tenia
indudablemente belleza artística nada escasa.
Cuando se instaló la sillería en el
presbiterio, se quitó el tabernáculo del retablo y en su lugar se instaló la
Silla Prioral de Uclés como cátedra del Obispo. De la antigua silla de Uclés se
dice en la obra, “Sillas de coro: noticia de las más notables
que se conservan en España” escrita en 1908 por Pelayo Quintero Atauri, lo
siguiente:
Tal
y como quedó el presbiterio en 1906 al instalarse el coro en él
“En la primitiva iglesia que la Orden de
Caballería de Santiago tenía en Uclés, hubo una sillería, que se destruyo al
levantar el nuevo edificio, en el siglo XVI; de ella sólo nos queda el sitial
destinado al Prior, por lo que puede juzgarse como sería el resto de las
sillas, indudablemente muy semejantes a las ya descritas de la Cartuja y de Santo
Tomás. Pertenece a la época florida del arte ojival, pero ha sufrido
restauraciones de muy mal gusto, como las cuatro columnas corintias que
sostienen el doselete. Mide seis metros de altura por uno aproximadamente de
anchura, siendo el asiento liso y lisos también los brazos y parte inferior. El
respaldar, hasta el doselete, consta de tres cuerpos cuajados de tracería en
relieve, formando rosetas y bifolios falcados. El doselete lo componen otras
tres partes: inferior, de arcos conopiales con crestería bitrebolada y agujas
en los ángulos, rematando en grupos bastardos; central, más estrecha y alta,
dividida por contrafuertes con arbotantes y dobles agujas, entrepaños de dobles
arcos lanceolados inscritos en otro semicircular , sobre los que voltean
rosetones con tracería cobijada por arcos conopiales, agujas y crestería, y
finalmente, la superior, de forma piramidal con dobles ajimeces y rosetones en
sus caras.
Este sitial se guardó en el Monasterio de Uclés
hasta mediados del siglo XIX en que paso al Museo Arqueológico Nacional, y poco
después a la residencia del Obispo prior de las Ordenes Militares en Ciudad
Real”.
Tras la
instalación de la sillería en el presbiterio, el altar se colocó en el centro, siendo destruido todo en 1936 cuando la Catedral fue asaltada por
extremistas republicanos de izquierdas, al inicio de la Guerra Civil Española.
La magnífica
Silla Prioral de Uclés
No hay comentarios:
Publicar un comentario