Buscar este blog

sábado, 14 de julio de 2018

PINTURA MURAL DE LA IGLESIA DE LA MERCED (I)



En 1.985 por casualidad se descubrieron en la Iglesia de la Merced (que data de 1.738) una pintura mural, a la que se sometió un proceso de restauración, fijación y saneamiento.

Este laborioso trabajo fue realizado por restauradores profesionales, madrileños en 1.986 Y sevillanas en 1.988, hasta la finalización de la obra. En este artículo las propias restauradoras nos ofrecen un análisis pormenorizado de su actuación sobre las mencionadas pinturas.

CONTEXTO HISTORICO

La pintura mural se encuentra en la Iglesia de la Merced, ubicada en Ciudad Real,  concretamente en el Paseo de la Merced. Dicha Iglesia data del año 1.738 Y constituía la capilla del Convento de Mercedarios, cuyo conjunto arquitectónico estaba formado por el Instituto “Nuestra Señora de Alarcos” y la Diputación Provincial.

CATALOGACION GENERAL DE LA OBRA

TIPO DE OBRA: Pintura mural.
AUTOR: Anónimo.
Firma: -Obra indocumentada: No.
TEMA: Ornamental.
CRONOLOGIA: Siglo XVIII. Deducible por detalles.
ESTILO: Barroco. Escuela Nacional con influencias de la andaluza.
MODALIDAD: Original.
DISPOSICIÓN ORIGINAL: Forma conjunto con hornacina central, y posiblemente mesa de altar.
OBSERVACIONES: El día 24 de Marzo del 88 se descubrió una losa con la siguiente inscripción: "Obregón. Año 1.781, así como una hornacina decorada con pintura.
TECNICA: Fresco.
SOPORTE: Muro.
MATERIA BASE: Morteros de cal y arena.
DIMENSIONES TOTALES: 6 m, ancho x 7.48 m. alto.
LOCALIZACIÓN: Brazo izquierdo del crucero.


CATEGORIA ARTISTICA: Buena.
ESTADO DE CONSERVACION: Regular.
FECHA DE RECONOCIMIENTO: 1- 111- 88.
EQUIPO RESPONSABLE: Vega Toro. Mª Mercedes. Espinosa Gordillo, Rocío. Cruz Mera, Mª Luisa de la. Collado Ruiz. Rosario del Carmen.

A) ANALISIS ICONOGRAFICO

1. - ANALISIS PREICONOGRAFICO.

Los elementos que integran el conjunto pictórico son los siguientes: arquitectura formada por columnas y pilastras adornadas con motivos vegetales que soportan un entablamento mixto, decorado con modillones, quedando rematado en las esquinas por cuatro pináculos de hojas de acanto. Sobre este entablamento se alza una especie de frontón, en cuyos laterales se apoyan dos niños con alas, que portan palmas y ramas de olivo.

Encima de este núcleo, aparece un marco de color marrón y, a ambos lados del mismo, se repiten los motivos vegetales formados fundamentalmente de hojas de acanto.

Termina la escenografía con un cabezal del que cuelga un dosel, que es sujetado por cuatro niños alados, además de lazos y cordones.

2.- ANALISIS ICONOGRAFICO.

El tema iconográfico es propio del estilo “Barroco decorativo”, tratándose de una arquitectura envolvente y escenográfica basada principalmente en los órdenes clásicos como elementos estructurales y definidores de una espacialidad ilusoria. Responde a la función de enmarcar un espacio central u hornacina, en la que iría colocada una imagen de culto, que sería el motivo principal de la obra artística.


3.- ANÁLISIS ICONOLOGICO O SIMBÓLICO.

En esta composición hay una serie de elementos, que por su carácter simbólico y repetitivo en la iconografía religiosa,  merecen ser mencionados.

COLUMNA.- En las alegorías y símbolos gráficos, casi nunca aparece una columna sola, sino que son dos. Cuando están colocadas a los extremos de un dintel simbolizan, cósmicamente, la eterna estabilidad; su hueco, la entrada a la eternidad.

Como señala Saunier, las dos columnas que se alzan expresan particularmente las ideas de evolución e involución: el bien y el mal.

• DOSEL. - Alegoría de la dianidad real. Expresa protección. Al ser circular, alude al cielo o al sol.

• ANGELOTES.- Símbolo de lo invisible, de las fuerzas que ascienden y descienden entre el origen y la manifestación.

Los ángeles aparecen en la iconografía artística desde el origen de la cultura, en el cuarto milenio antes de Jesucristo, confundiéndose con las deidades aladas.

• CORDON.- Todo cordón o cuerda es una forma de ligadura y un emblema de fuerza de cohesión y ligazón.

• LAZO.- El tema de los lazos tiene innúmeras variantes, en la mitología e iconografía como imagen de enlazamiento o como forma de arte ornamental.

Es un símbolo similar al del envolvimiento. El tema de la ligadura se presenta, a veces, con forma vegetal, bajo el aspecto de ramas frondosas que envuelven los cuerpos sumidos en su interior.


• VERTICALIDAD.- Corresponde, por el significado analógico de lo especial y lo
Moral,  al impulso de espiritualización.

• COLOR.- El color utilizado por el autor es, tanto el propio de la época, como el de la técnica empleada -fresco-o Son la mayoría,  colores puros que van impregnados de una simbología propia.

B) ANALISIS ESTILISTICO.

La obra constituye un juego esencialmente óptico y cromático dentro de un lenguaje plenamente barroco decorativo. Aunque la manera de hacer, el sentido espacial y la procedencia de sus tipos decorativos, es de origen internacional, está interpretado bajo una clave retablistica de estilo puramente español.

Los órdenes clásicos, como en cualquier manifestación artística del momento, juegan un papel muy importante, creando una acumulación un tanto desordenada de fragmentos individuales que no responden a una funcionalidad propia: lo mismo ocurre con la tendencia hiperdecorativista.

Ante todo, se ha intentado crear un ambiente ilusorio y efectista, jugando con la luz y el color hasta llegar a conseguir un espacio en movimiento. El dinamismo se incrementa con las líneas curvas que predominan en toda la composición.

A pesar de la aglomeración de elementos arquitectónicos y ornamentales, todo responde a una idea compositiva de gran equilibrio, que se ve acentuada por un esquema simétrico.

Mª MERCEDES VEGA TORO, ROCIO ESPINOSA GORDILLO, Mª LUISA DE LA CRUZ MERA, ROSARIO DEL CARMEN COLLADO RUIZ, RESTAURADORAS.

REVISTA VILLA REAL 1255 Nº 1. REVISTA DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL DE LA ESCUELA TALLER HERNAN PEREZ DEL PULGAR (CIUDAD REAL)


No hay comentarios:

Publicar un comentario