Buscar este blog

domingo, 15 de julio de 2018

PINTURA MURAL DE LA IGLESIA DE LA MERCED (II)



e) ANÁLISIS PREVIO.

El 29 de Febrero de 1.988 se realizó un primer análisis de las catas realizadas, así como de las características apreciables de lo técnico empleado y del estado de conservación en que se encontraban las pinturas.

Las pequeños zonas al descubierto presentaban un buen estado porque anteriormente habían sido limpiadas y fijados.

La operación más inmediata a realizar sería la de eliminar las copos de yeso y pintura que los cubrían, para saber exactamente con qué tipo de problemas y en qué condiciones se encontraría lo pintura subyacente.

En un primer estudio había problemas de falta de adhesión de los diferentes estratos, así como se apreciaron numerosas grietas y manchas de humedad.

D) ANALISIS DEL ESTADO DE CONSERVACION DE LA OBRA.

1. - SOPORTE.
• TIPO DE SOPORTE: Muro.
• CARACTERISTICAS MATERIALES:
- Dimensiones totales: 6 m. x 7,48 m.
- Dimensiones superficie pintada:
Dos franjas o codo lodo de la hornacina de 1.58 m. x 6.70 m. cada una. Hornacina: 2.24 m. x 1.12 m.
- Formato: Rectangular.
- Tipo de muro: Ladrillo-cemento.
- Disposición del muro: Brazo izquierdo del crucero.
- Espesor: 0.83 m.
• ESTADO DE CONSERVACION:
- Grietas.
- Agujeros.
- Golpes.
- Humedad capilar.
- Manchas de cera.
- Soporte disgregado.
• ELEMENTOS OCASIONALES:
REVERSO / ANVERSO.
- Reverso: Existe un armario empotrado aprovechando la oquedad del muro, y en el que se puede ver la parte posterior de la hornacina, formada por una gruesa pared de ladrillo compacto.


- Anverso: Marcas de jornadas. Incisiones de dibujo. Bocetos a lápiz.

2.- PELICULA PICTORICA.
• TECNICA: Fresco.
- Espesor película pictórica: Delgada.
- Textura final: Lisa.
• PREPARACION:
- Número de estratos: 3 capas.
- Repellado (3 v. de arena, 1 de cal): 2 cm. de espesor, color rosado.
- Arricciato (2 v. de arena, 1 de cal): 1 cm. de espesor, color rosado.
- Intonaco (1 v. de arena, 1 de cal): 0,3 cm. de espesor, color blanco.
Observaciones: El espesor varía según las zonas, siendo el citado anteriormente el espesor medio.
- Color: 2 rosados y 1 blanco.
- Espesor: 2 cm. + 1 cm. + 0,3 cm. = 3,3 cm.
- Jornadas visibles: Muy marcadas.
Observaciones: Se encuentran 4 lagunas, prácticamente simétricas, que han sido rellenadas de cemento a un nivel superior a la pintura (1 - 2 cm. aproximadamente).

• ESTADO DE CONSERVACION:

- Adhesión del mortero al muro: Falta adhesión en zonas localizadas.
- Adhesión de la pintura al mortero: Falta adhesión en zonas localizadas.
- Cohesión del conjunto estratigráfico: Bueno.
- Permanencia del color sin alteraciones.
- Disgregación.
- Desprendimiento.
- Mutilaciones.
- Humedad.
Observaciones: Mutilaciones de zonas, prácticamente simétricas, que pueden responder a la colocación de piezas ornamentales de tamaño y peso considerable.

También aparecen, en la franja lateral izquierda, una gran superficie llena de "picotazos, que pueden proceder de lo época en que se cubrieron los pinturas.


3.- PELÍCULA SUPERFICIAL.

- Arena.
- Yeso.
- Pinturas.
- Manchas de cero.
- Polvo.
- Observaciones: Los materiales citados anteriormente se encontraban cubriendo las pinturas originales, posiblemente como consecuencia de la moda que se impuso a principios del siglo XX de blanquear las iglesias.

4.- HISTORIA MATERIAL.

Partimos no de fuentes bibliográficas ni documentación, sino del estudio de la obra in situ. De detalles y observaciones deducimos que lo obra ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de los años.

Las pinturas en sí responderían a un conjunto ornamental que enmarcaría una hornacina, e incluso posiblemente y anterior o la misma, o una puerta que comunicaría directamente o lo iglesia con el convento.

Debajo de la hornacina iría colocada una mesa de altar que justifica las numerosas manchas de cera que encontramos en la parte inferior. Esta hipótesis se ve confirmada por lo pequeño hornacina que aparece en la derecha (o pebetero), la cual serviría para depositar vinajeras y demás objetos utilizados durante las celebraciones de cultos.

Posteriormente, todo el conjunto, tanto hornacinas como pinturas, se cubrió. La hornacina pequeña fue tapada con adobe y cemento, mientras que la de mayor dimensión, con losas, las mismas que se repiten en el coro y otras de pendencias de la iglesia. En una de estas losas próximas a la hornacina mayor aparece la inscripción  - “Obregón – Año 1.781” reseña que podría responder a la fecha y persona que tapió el muro. Otra hipótesis podría ser la de que perteneciera a una antigua solería de la Iglesia o convento y que fuera colocada de una forma arbitraria sin guardar relación alguna con las pinturas.

Todo el conjunto fue cubierto con una capa de yeso y pintura de color blanco. Tanto el zócalo como otros ornamentos arquitectónicos fueron pintados imitando una especie de granito, y posteriormente de color (azul. ocre).

El hallazgo de las antiguas pinturas murales constituyó un hecho accidental y fortuito. Hace tres años (1.985) al desmontar un monumento y efectuar la limpieza de algunas telarañas, se desprendieron lascas de pintura que dejaron entrever la pintura original.

En el verano del 86, unos restauradores de la Escuela de Restauración de Madrid, realizaron catas que confirmaban la existencia de amplias superficies de pinturas de gran interés y belleza.

En el mes de Mayo del 88 se reanudó la labor de descubrir y realizar los tratamientos de conservación y restauración de las mismas, a cargo de un grupo de restauradoras licenciadas por la Universidad de Sevilla.


Mª MERCEDES VEGA TORO, ROCIO ESPINOSA GORDILLO, Mª LUISA DE LA CRUZ MERA, ROSARIO DEL CARMEN COLLADO RUIZ, RESTAURADORAS.

REVISTA VILLA REAL 1255 Nº 1. REVISTA DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL DE LA ESCUELA TALLER HERNAN PEREZ DEL PULGAR (CIUDAD REAL)


No hay comentarios:

Publicar un comentario