Buscar este blog

martes, 14 de octubre de 2025

RESTAURADA LA ESCULTURA “PRIMAVERA” DE JERÓNIMO LÓPEZ SALAZAR

 



La escultura La Primavera, una de las piezas más queridas y reconocibles del Parque de Gasset, luce de nuevo con todo su esplendor tras la finalización de los trabajos de restauración que el Ayuntamiento de Ciudad Real ha impulsado durante las últimas semanas. La obra, creada por el escultor ciudadrealeño Jerónimo López Salazar y que cumple cien años desde su inauguración, ha recuperado su aspecto original gracias a una intervención minuciosa que ha devuelto el brillo a esta joya del patrimonio local.




El restaurador responsable y director de Conservation Pro, Javier García Lozano, detalló que la escultura presentaba un notable deterioro debido a la acumulación de líquenes y algas, lo que obligó a aplicar tratamientos biocidas y técnicas de consolidación en las zonas más dañadas. Durante el proceso, que se prolongó tres semanas, se descubrió incluso la firma original del autor, oculta durante décadas bajo la pátina de suciedad.



La intervención, especialmente compleja por la ubicación de la pieza en el centro de una fuente, ha devuelto a La Primavera su forma original y su equilibrio estético. Con esta actuación, el Ayuntamiento de Ciudad Real reafirma su compromiso con la conservación del patrimonio y con la promoción de las artes, garantizando que obras tan valiosas como esta continúen siendo parte viva del paisaje y de la identidad ciudadrealeña.




Durante la visita, Carmen López-Salazar Pérez expresó su emoción al ver recuperada la obra de su padre. Recordó que La Primavera fue inaugurada el 14 de agosto de 1925, coincidiendo con el inicio de la feria, y que en su día fue un símbolo de modernidad al representar un desnudo femenino en un espacio público, algo poco habitual en la España de la época. La escultura, explicó, “simboliza el despertar de la naturaleza, el renacer de la estación, cuando la figura femenina se abre paso entre flores”, y agradeció al Ayuntamiento su compromiso por preservar una obra que forma parte de la memoria de la ciudad.



lunes, 13 de octubre de 2025

LAS GALERÍAS SUBTERRANEAS DEL TORREÓN VUELVEN ABRIRSE AL PÚBLICO

 



Tras la intervención que ha realizado el Ayuntamiento de Ciudad Real para solucionar el problema de humedades que obligó a su cierre, la concejalía de Turismo va a volver a reactivar las visitas guiadas a las galerías subterráneas del Torreón a lo largo de este mes de octubre.



El origen y la funcionalidad inicial de las galerías se desconoce, aunque podrían haberse utilizado como bodegas o almacenes. Se accede a ellas por medio de una escalinata de acero que finaliza en el primer nivel de la galería principal desde la que surgen otras dos (a ambos lados) y otra más que baja a un nivel inferior. La galería principal tiene unas dimensiones de 11,5 metros de largo, 2 metros de ancho y una altura de tres metros en el extremo superior. Poseen dos arcos de medio punto de ladrillo que refuerzan la entrada a las galerías que se abren a los dos lados del pasillo.



Una de las galerías, que se ha ampliado en 3 metros con esta intervención, tiene una longitud de 5 metros desde el arco de entrada. La otra cuenta con 15 metros de longitud y su ancho varía según el tramo. Al final del extremo inferior de la galería se documentó un espacio cuadrangular que serviría de distribuidor a otros corredores desaparecidos.









domingo, 12 de octubre de 2025

CASI EN TODA ESPAÑA SE HA CELEBRADO EL JUBILEO DE LAS COFRADÍAS CON UNA MAGNA PROCESIÓN O PROCESIONES EXTRAORDINARIAS MENOS EN NUESTRA DIÓCESIS

 



Con motivo del Año Jubilar de la Esperanza inaugurado por el Papa Francisco el 24 de diciembre de 2024, se están desarrollando durante el presente año en la mayoría de las Diócesis de España, una completa programación de actos extraordinarios, entre los que las cofradías y hermandades han tenido un gran protagonismo. Tal y como dejó plasmado el Santo Padre en la Bula Pontificia, el Jubileo es un tiempo de gracia para los cristianos, que brinda la oportunidad de renovar la fe y fortalecer el compromiso con la Iglesia Universal. El lema del Jubileo es “Peregrinos de Esperanza”.

Como he manifestado anteriormente, la mayoría de las Diócesis Españolas han programado un Jubileo Diocesano de las Cofradías convirtiéndose en lugar de encuentro y celebración de las hermandades penitenciales, sacramentales o de gloria con el objetivo de unidad y comunión entre las distintas hermandades y cofradías de las diferentes diócesis. Estos encuentros se han reforzado con magnas o procesiones extraordinarias que se han convertido en magnas expresiones de la piedad popular.




Por desgracia en la Diócesis de Ciudad Real, no se ha realizado ningún acto jubilar dirigido al mundo cofrade y menos aún se ha programado ninguna procesión extraordinaria ni magna. Las cofradías y hermandades de Ciudad Real han perdido una vez más la oportunidad de ser referente en esta sociedad cada vez más laica, y los responsables de nuestra Diócesis han vuelto una vez más a no aprovechar la fuerza y tirón de nuestras cofradías y hermandades, remando en contracorriente de lo vivido y realizado en la mayoría de las Diócesis Españolas, que entienden a la piedad popular como espacio de encuentro con Jesucristo.

No voy a enumerar todas las procesiones y magnas celebradas en la geografía española con motivo del año jubilar, que han sido muchas, pero si voy a reseñar algunas importantes de las organizadas por España y de las que aún quedan por celebrarse donde las cofradías y hermandades tienen una gran fuerza y que son las siguientes:




Sevilla: Procesión magna como clausura el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, celebrada el 8 de diciembre de 2024.

Cáceres: Procesión Magna 18 de abril.

Huelva: Procesión Magna Jubilar Mariana celebrada el 20 de septiembre de 2025.

Jaén: Jubileo de las cofradías con un Rosario Magno celebrado el 4 de octubre.

Córdoba: Vía Crucis Magno celebrado ayer 11 de octubre.

Cuenca: Procesión Magna Mariana celebrada el 4 de octubre.

Burgo de Osma-Soria: Procesión extraordinaria que se celebrará el 18 de octubre.

Valladolid: Procesión Magna Mariana que se celebrará el 25 de octubre.

Murcia: Procesión Magna que se celebrará el 15 de noviembre.




A parte de lo reseñado anteriormente, en muchas diócesis se ha celebrado el encuentro jubilar con salida extraordinaria de algún paso como en la archidiócesis de Toledo cuyo encuentro se celebró en Urda con una salida extraordinaria de Santísimo Cristo de la Vera Cruz, e incluso en la Coruña donde procesionó Nuestra Señora de Pastoriza. Al ser el Jubileo de la Esperanza, las imágenes de la Virgen de la Esperanza han procesionado en muchas Diócesis como Jaén, Ávila, Salamanca, Alcorcón  (Madrid), Zamora…

No sabemos que ocurre en la Diócesis de Ciudad Real, el motivo porque no se ha programado nada para el mundo cofrade con lenguaje cofrade, y por qué cuando las hermandades han pretendido organizar algo dentro del Año Jubilar, al igual de cómo se está celebrando en toda España se le ha denegado. Comienza su labor pastoral en nuestra diócesis un nuevo Obispo, del cual esperemos que dentro de sus inquietudes este comprender la religiosidad popular manchega apoyándola, al igual que lo ha hecho en la Diócesis que procede autorizando una gran procesión extraordinaria con motivo del Año Jubilar.

Las manifestaciones visibles de la fe constituyen un signo de pertenencia espontánea de los miembros de un pueblo a la Iglesia y “una forma activa con la cual el pueblo se evangeliza continuamente a sí mismo”. La piedad popular es una manera legítima de vivir la fé, un modo de sentirse parte de la Iglesia y una forma de ser misioneros.

 


sábado, 11 de octubre de 2025

ARQUEOLOGIA EN CIUDAD REAL PLAZA DEL PILAR 2025

 

Proceso de excavación arqueológica y protección de restos


La Plaza del Pilar constituye uno de los espacios urbanos más significativos de Ciudad Real, tanto por su centralidad en la vida cotidiana como por la huella histórica que conserva en su subsuelo. Su origen se vincula a la conformación del núcleo medieval y a la memoria del antiguo pozo que dio nombre al primitivo asentamiento de Pozuelo de Don Gil, en el siglo XIII.

La fundación de Villa Real incorporó este espacio en el interior del recinto amurallado, posiblemente en el barrio de San Pedro, limítrofe con el barrio de Santa María, que absorbió —según la opinión de algunos autores— la primitiva aldea medieval.

Desde el momento fundacional, debió de existir un eje viario norte-sur que transitaría desde un acceso en la muralla, en la actual calle Ciruela, hasta el centro de la villa en la Plaza Mayor, siendo parte de esta arteria las calles Feria y la que constituye la actual Plaza del Pilar.


Proceso de excavación arqueológica y protección de restos


En torno a este espacio se construyeron edificios religiosos y privados, y con el tiempo este lugar se transformó en un punto de encuentro, intercambio y referencia social, económica y cultural. En el siglo XIX se levantaron edificios representativos —como el Banco de España, palacetes decimonónicos o sedes institucionales—, al tiempo que se incorporaban elementos simbólicos y artísticos.

No obstante, más allá de su imagen actual, la Plaza del Pilar conserva en su interior una historia oculta bajo el pavimento, resultado de siglos de uso que ha sobrevivido a importantes remodelaciones. Conscientes de este valor patrimonial, en 2025 se llevó a cabo un sondeo arqueológico destinado a documentar la secuencia cronoestratigráfica de este espacio de tránsito, con el propósito de obtener nueva información sobre los orígenes y la evolución de la ciudad.


Cuadrícula en pavimento empedrado del s. XIX (UE-4)

 

La excavación arqueológica se materializó en un sondeo estratigráfico en forma de cuadrícula de 2,50 m de largo por 2,00 m de ancho, con un área afectada de 5,05 m².

El sondeo se efectuó de forma manual hasta alcanzar una cota de -1,76 m, en la que se halló el nivel geológico conformado por un terreno calizo blando, asociado a un paleopaisaje lagunar en el que se asentó esta parte de la ciudad.

La estratigrafía está constituida por 18 unidades que se utilizan para denominar las diferentes capas y actuaciones antrópicas documentadas en el lugar a lo largo de los siglos. Estas han permitido reconocer una secuencia de ocupación urbana con distintos niveles de pavimentación y relleno del espacio. Obviando el asfalto retirado, el nivel más reciente corresponde al pavimento de adoquín basáltico, colocado entre 1916 y 1929, compuesto por piezas prismáticas muy resistentes asociadas al tránsito rodado (UE-2.2). Bajo este se localizó un empedrado de guijarros dispuestos en calles longitudinales con función drenante, en uso a inicios del siglo XX (UE-4.2).


Canalización de hierro fundido para agua potable s. XIX (UE-8)


En niveles inferiores aparecieron estratos con restos constructivos y un nivel de frecuentación mixto de piedra y ladrillo que contenía cerámicas comunes, vidriadas y loza, junto con restos óseos animales, fechados entre los siglos XVI y XVIII (UE-10, UE-11). Posteriormente, se documentaron varios niveles de tierra gris con carbones, cerámicas finas, fragmentos de teja y restos óseos, en los que se halló un pavimento de guijarros medianos, interpretado como el quinto nivel de calle (UE-13, UE-14, UE-15).

Más abajo se identificaron estratos compuestos por arena gris poco compacta con fragmentos de cerámica fina vidriada, cerámica común y teja curva, asociados a los primeros usos urbanos del entorno (UE-16, UE-17). Finalmente, la excavación alcanzó el nivel geológico de caliza, sin materiales arqueológicos, que constituye la base natural de la secuencia (UE-18).

Además de los pavimentos, se localizaron dos canalizaciones modernas: una tubería de hierro fundido destinada al abastecimiento de agua potable, posiblemente vinculada al suministro del edificio del Banco de España (UE-8), y una conducción de fibrocemento de saneamiento, instalada hacia la segunda mitad del siglo XX (UE-12).


Pavimentaciones de época Moderna ss. XVI-XVIII (UE´s-10,11)

En los seis niveles estratigráficos documentados se han hallado más de un millar de restos de materiales pétreos, cerámicos y óseos. El material cerámico es, con diferencia, el más numeroso, perteneciente mayoritariamente a piezas de cerámica común, así como a elementos constructivos como tejas y ladrillos.

En lo referente a los contenedores cerámicos de diverso volumen y tamaño, destacan los fragmentos de paredes de tinajas, las cuales aparecen distribuidas en la práctica totalidad de los niveles estratigráficos, salvo en los más antiguos.


Nivel fundacional de la calle con elementos cerámicos islámicos y cristianos del siglo XIII (UE-17)

 

La cerámica común cristiana se ha documentado elaborada en pastas oxidantes, reductoras y mixtas. Se distribuye de forma homogénea en los niveles más antiguos, correspondientes a los siglos XIII-XIV (UE 16, 15 y 17). A este conjunto pertenecen, en su mayoría, fragmentos de paredes lisas, sin decoración pictórica ni vidriado. Morfológicamente, los bordes suelen ser apuntados —rectos o ligeramente inclinados hacia el interior—, con asas simples y fondos con pie anular o ápodos.

Estos fragmentos se corresponden tipológicamente con piezas pertenecientes al grupo vascular de platos, fuentes y escudillas, en el que predominan las formas abiertas, con precedentes claros en prototipos andalusíes como los ataifores.


Estratigrafía de los perfiles Este y Oeste del Sondeo 1 en la Plaza del Pilar (UE-17)


Los acabados de estas piezas cerámicas suelen ser principalmente lisos o estriados, aunque engobados; se observan también varios ejemplares vidriados por ambas caras, así como únicamente por la cara interior, en tonalidades verde y melado.

En el nivel conformado por las UU.EE. 13, 12 y 10, se hallaron restos cerámicos de teja y tinaja. Destacan varios bordes de cerámica común oxidante pertenecientes a perfiles de vasos, jarras y platos anchos o fuentes, así como el fondo de una botella.

Se hallaron varios fragmentos de paredes de piezas esmaltadas castellanas conSe hallaron varios fragmentos de paredes de piezas esmaltadas castellanas condecoración en azul cobalto que podrían orientar hacia la cronología moderna delnivel, así como un cuarto de esfera de piedra.


Figura X. Ataifores cristianos documentados en el nivel del siglo XIII (UE-17).

 

En la estratigrafía del sondeo se ha hallado un importante conjunto óseo concentrado en las UU.EE. más antiguas. Este conjunto está constituido por fragmentos de huesos de cuadrúpedos —principalmente équidos, bóvidos y ovicaprinos—.

Destacan fragmentos de cráneos y mandíbulas de équidos y bóvidos, así como fragmentos de cornamentas pertenecientes a cápridos.

La excavación ha permitido confirmar la utilización permanente en el tiempo del espacio en el que se ha realizado el sondeo, como una arteria de comunicación que conectaba la puerta de Ciruela y su camino hacia la aldea, con el centro neurálgico de la Villa Real.


Ejemplo de lámina: restos óseos Figura X. Restos óseos representativos del tipo de animales cuyos restos fueron vertidos o consumidos en la vía pública.

 

Los seis niveles de pavimentación identificados son homogéneos en cuanto a su función, aunque presentan diferencias en su composición. Se documentaron dos niveles pétreos elaborados con adoquines basálticos del Campo de Calatrava, así como un empedrado de cantos rodados dispuestos en calles longitudinales.

Bajo estos niveles se registraron cuatro niveles compuestos principalmente por estratos de tierra y piedra, que alcanzaron la base geológica de caliza, sobre la que se asienta la calle, a una profundidad de -1,74 m.

La característica común de estos niveles inferiores es su función pavimentada, donde la tierra sella cada uno de ellos, diferenciándose por su posición, composición y contenido.

Las cerámicas más destacadas se hallaron en los estratos más profundos, donde se documentaron ataifores cristianos que podrían datar de los primeros momentos del funcionamiento de esta parte de la villa. Asimismo, se han identificado restos cerámicos compatibles con piezas de cerámica andalusí, lo que podría vincularse con un nivel de frecuentación islámico, propio, por otra parte, del espacio de tránsito en el que se encuentra el sondeo.

Fuente: https://www.ciudadreal.es/servicios-municipales/cultura/arqueologia-en-ciudad-real-plaza-del-pilar-2025.html



viernes, 10 de octubre de 2025

CIUDAD REAL CONMEMORA EL CENTENARIO DEL PLANO-CENSO DE SOFÍ HEREDIA CON UNA EXPOSICIÓN QUE REDESCUBRE SU HISTORIA URBANA

 



El Antiguo Casino se llenó este miércoles para celebrar la inauguración de la exposición “Ciudad Real hace cien años. El plano-censo de Sofí Heredia y Ruiz Arche”, un recorrido por la historia urbana de la capital a través de un documento excepcional elaborado en 1925. El acto contó con la presencia del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejala de Turismo, Cristina Galán, el comisario de la muestra, Juan Carlos Buitrago, el museólogo y editor, José Luis Sobrino y un numeroso público que quiso acompañar este homenaje al patrimonio y la memoria de la ciudad.




En su intervención, el alcalde Francisco Cañizares subrayó la importancia de este trabajo para reforzar el sentido de identidad y pertenencia de los ciudadrealeños. Afirmó que exposiciones como esta “nos ayudan a reencontrarnos con lo que somos y con lo que fuimos”, y añadió que Ciudad Real atraviesa un momento de recuperación del aprecio por su historia y su patrimonio, destacando que “no se trata de mirar atrás con tristeza, sino de reconocer los errores, aprender de ellos y sentirnos orgullosos de todo lo que nuestra ciudad ha sido capaz de conservar y de construir”.




Por su parte, la concejala de Turismo, Cristina Galán, explicó que la muestra es “un auténtico viaje en el tiempo para valorar lo que tenemos”. Recordó que este plano-censo, elaborado hace cien años por el inspector de policía Sofí Heredia y el delineante Andrés Ruiz Arche, es “una joya documental y visual que nos permite redescubrir cómo era la Ciudad Real de nuestros abuelos y bisabuelos, dónde estaban los edificios, los servicios y las calles de entonces”.

 



Un plano-censo, centenario, con propósito policial

Durante la presentación, el comisario de la exposición, Juan Carlos Buitrago, explicó que el proyecto parte del plano realizado hace exactamente un siglo por Martín Sofí Heredia, un inspector de policía que llegó a la ciudad con la experiencia adquirida en Barcelona tras los sucesos de la Semana Trágica. Según señaló, Sofí concibió el plano no con una intención artística, sino con un propósito policial, registrando con precisión cada vivienda, negocio y vecino de la ciudad.




“El documento no solo destaca por lo que muestra, sino por lo que omite —indicó Buitrago—. Los espacios en blanco, aquellos donde no se identificaba a nadie, eran precisamente los que servían como referencia para el control del orden público.”

 



La exposición se centra en el valor patrimonial y sentimental de la ciudad, mostrando tres grandes paneles con edificios desaparecidos, patrimonio eclesiástico y civil, así como elementos que aún se conservan. “Queremos que el visitante tome conciencia de lo que ha perdurado y de la importancia de mantenerlo. El patrimonio que seguimos teniendo es la herencia que debemos proteger”, concluyó Buitrago.




Conferencias entorno al centenario

Además, la conmemoración del centenario del plano-censo se enriquecerá con un ciclo de tres conferencias, todas a las 19:30 horas en el Antiguo Casino. El programa comenzará el miércoles 15 de octubre con el historiador Isidro Sánchez, que ofrecerá la charla “Hace cien años. Un sugerente paseo por Ciudad Real”; continuará el miércoles 22 con el arquitecto Diego Peris, que analizará “Cien años de permanencias y cambios en Ciudad Real”; y concluirá el miércoles 29 con el propio Juan Carlos Buitrago, que abordará “Herramientas para conocer la ciudad de hace un siglo”.










jueves, 9 de octubre de 2025

LA POLICIA MUNICIPAL SE MODERNIZA

 

Fotografía Herrera Piña


La Policía Municipal ha aumentado el número de sus vehículos, con estas dos potentes y modernas motos que pueden verse en la fotografía.

Boletín de Información Municipal N.º 34-12-1970


miércoles, 8 de octubre de 2025

LA POLICIA MUNICIPAL EN LA REVISTA “URBE” EN 1935

 



El Municipio de Ciudad Real, como tantos otros, cuida y prestigia, cada vez más, organismo tan importante como es el de su Guardia municipal; se compone ésta de la siguiente plantilla: un Inspector Jefe, dos subjefes, un guardia distinguido y 85 guardias.

Según el último presupuesto, tienen asignados los siguientes sueldos: Inspector Jefe, 3.750 pesetas anuales; un subjefe con 2.900 y otro con 2.500; un guardia con 2.100, y los restantes con 2.000 anuales. Aspecto es este del sueldo que exige un urgente estudio de unificación, porque a la vista salta, aunque no tengamos a mano el índice del coste de vida en esta capital, la desproporcionalidad que guardan con el tipo medio de jornales y sueldos del Estado, que son los que dan norma en el coste de la vida en las poblaciones. Esto será objeto de un estudio detallado y sincero en estas páginas.

Dos tipos de uniformes tienen asignados estos funcionarios: uno de invierno y otro de verano; como prenda de abrigo, el capote y gabardina, y como armamento, la pistola Star, calibre 9mm. corto, y una defensa (porra), todo ello costeado por el Ayuntamiento.

La jubilación por imposibilidad física la obtienen: llevando más de diez años de servicio y menos de veinte, el 25 por 100; pasando de veinte años, el 40 por 100; a los veinticinco años, el 60; a los treinta, el 70, y a los treinta y cinco años, el 80 por 100. El ingreso se efectúa mediante convocatorias por la clase de guardia y por oposición.

El servicio está distribuido en tres turnos de ocho horas, que cambia por meses; cada turno lo manda un subjefe; cuando la necesidad lo exige, la duración del servicio no tiene límites. Así ocurrió durante los pasados sucesos de octubre, durante los cuales la Guardia municipal actuó junto a la fuerza pública -sin abandonar sus peculiares atenciones- en registros, vigilancias de industrias, etc., contribuyendo a garantizar el orden público con tanta valentía como nobleza y con aplauso y gratitud del vecindario, hasta el extremo de que el Excmo. Ayuntamiento acordó conceder a jefes y guardias una paga extraordinaria por sus meritorios servicios.

El Inspector Jefe, don José Ramírez Rivero, ha sido sargento del Ejército; hizo toda la campaña de Cuba, estando en posesión de cinco cruces del Mérito Militar con distintivo rojo, y medallas de la Campaña. En febrero de 1907, a propuesta del ministro dela Guerra y con arreglo a la ley de Destinos civiles, ingresó en el servicio municipal de la capital; ascendió a subcabo el 1918 ; en 1922 a jefe de la guardia nocturna, y en 1927 nombrado Inspector Jefe en virtud de las atribuciones y facultades que concede al señor

Alcalde el Estatuto municipal. Tiene en su historial numerosos actos meritorios, que le han valido felicitaciones y recompensas. Ejercen el cargo de subjefes D. Ángel Parra Alba y don Ramón Díaz Sánchez, y guardia distinguido D. Adelfín Galán Ortega, que en unión de los restantes funcionarios realizan con disciplina, corrección y exquisito tacto una misión difícil, inspirados por una orientación acertada que todos en la ciudad reconocen.

Revista “Urbe”. Año I, número 1, 6 de junio de 1935