Buscar este blog

jueves, 31 de octubre de 2019

EL 1 DE ENERO DE 1973 SE DEJÓ DE TRASLADAR PROCESIONALMENTE LOS CADÁVERES DE LOS DIFUNTOS AL CEMENTERIO DE CIUDAD REAL


Portada de la revista “Vida Manchega” publicada el 10 de abril de 1916, donde se puede ver la procesión con el féretro Doña Teresa Rosales, viuda de de Medrano, al salir de su domicilio en la calle Caballeros

Hasta el año 1972, era costumbre en nuestra ciudad, el acompañamiento del clero parroquial en procesión, desde la casa mortuoria, es decir, en la casa donde el óbito se había producido, o en la que había sido depositado el cadáver para ser trasladado a la iglesia donde se celebraban las exequias, costumbre que se sigue manteniendo en muchos pueblos de la provincia. Por razones de tráfico, se suprimió en Ciudad Real esta costumbre, por un decreto del entonces Obispo-Prior, D. Juan Hervas, que comenzaría a aplicarse desde el 1 de enero de 1973, y que fue publicado en el boletín oficial del obispado en noviembre de 1972. A continuación reproduzco el decreto:  

Decreto del Obispo Prior sobre el nuevo Ritual de Exequias.

La Comisión Episcopal de Liturgia publicó el 3 de diciembre de 1971 en nuevo ritual de exequias, preparado según las directrices del Concilio Vaticano II, y confirmado por la Sagrada Congregación para el Culto Divino el 23 de septiembre del mismo año.

Encomendamos a la Comisión Diocesana de Pastoral y a la Subcomisión de Liturgia realizar los estudios previos para su implantación en nuestra -diócesis y para ello se celebró, una reunión de delegados arciprestales de Liturgia el 6 de mayo de 1972 y otra del Colegio de Arciprestes el  25 del mismo mes, que estudiaron los pormenores a que da origen la pluralidad de tipos de celebración previstos en el nuevo ritual. Como no hubiera plena, unanimidad de pareceres en algunos puntos, hicimos una consulta a todos los sacerdotes el pasado mes de septiembre.

Vistos los resultados de esta encuesta, y oídos los asesoramientos de nuestros colaboradores, decretamos lo que sigue:

l.-El nuevo ritual de exequias entrará en vigor en nuestra diócesis el día primero del próximo año 1973.

2.-El rito normal de la celebración exequial será el tipo I, modalidad simplificada, descrito en los números 102 al 122 del ritual, completado con la “estación en la casa del difunto”, como se describe en los números 71 al 76 del mismo ritual; es decir, se mantiene el levantamiento del cadáver y su traslado procesional desde la casa mortuoria a la iglesia, excepto en la capital, donde razones de tráfico imponen que el rito exequial comience en la iglesia suprimiéndose el levantamiento del cadáver y el traslado procesional.

3.- Si en alguna otra población existiesen las mismas razones, podrá seguirse la misma norma de la capital, pero a condición de que el párroco cuente para ello con la conformidad de los feligreses, a los que habrá que consultar previamente, dándoles un plazo conveniente, antes de tomar la decisión. Si en la población hubiera varias parroquias, todas observaran la misma norma.

Fotografía publicada en la revista “Vida Manchega” el 10 de agosto de 1917, donde se puede ver la procesión con el féretro D. Juan Ayala

4.- La estación en la casa del difunto se hará con vestiduras sagradas, pero se suprimirá el canto durante el traslado procesional de la casa a la iglesia. Incluso en la iglesia, si no puede interpretarse decorosamente el canto, es preferible hacer el rito recitado.

5.- El rito exequial lleva consigo siempre la celebración de la Santa Misa, a no ser que lo impidan las rúbricas o que resulte totalmente imposible.

6.- Ordinariamente se utilizará el calor morado para las exequias de adultos y el blanco para las de niños, aunque pueda también utilizarse el negro donde existan ornamentos preciosos de este color.

7.- Recomendamos vivamente a los párrocos que aprovechen las reuniones de familiares y de todo el pueblo de Dios a que da lugar la muerte de los fieles, para tener con las personas reunidas en la casa mortuoria, corpore insepulto, alguna celebración de plegaria, donde no falte la lectura de la palabra de Dios y el comentario homilético, que sirva de consuelo y haga brillar la fe y la esperanza.

8.- Es muy de alabar, y lo recomendamos encarecidamente, que alguno de los presentes mientras se da sepultura al cadáver en el cementerio, dirija alguna oración comunitaria por el difunto, pudiendo utilizar alguna de -las oraciones contenidas en los números 97 y 100 del ritual.

En esta ocasión creemos oportuno recomendar también que, en la celebración de la conmemoración de Todos los Fieles Difuntos (2 de noviembre), se procure dar un carácter más catequético y pastoral a las celebraciones en el cementerio, preparando un rito digno y comunitario, y evitando, si es posible, la recitación de responsos.

Confiamos que el buen sentido pastoral llevará a todos los sacerdotes a saber aprovechar la riqueza de formularios que ofrece el nuevo ritual, para que las celebraciones exequiales alcancen los frutos que pretende la Santa Madre Iglesia.”

Procesión con el féretro D. Rafael Martín Herrera, fotografía publicada en la revista “Vida Manchega” en mayo de 1918

miércoles, 30 de octubre de 2019

PRESENTADO EL LIBRO: “ESPACIOS Y TIEMPOS EN CIUDAD REAL. LA CIUDAD EXTERIOR”



Ahora presentamos en un segundo volumen la ciudad exterior, el crecimiento de Ciudad Real desde principios del siglo XX a la actualidad, fuera del perímetro de las antiguas murallas, hoy ronda de circunvalación de la ciudad. El comienzo de un nuevo siglo supone importantes transformaciones en la ciudad. Nuevos edificios, incrementos de población y demanda de nuevos servicios van modificando, en la primera mitad del siglo XX, la ciudad

En 2016 se publicaba el libro sobre Ciudad Real: La ciudad interior. Un recorrido por la ciudad dentro de rondas donde se ubican los edificios que han ido formando parte de la historia de Ciudad Real. Una guía de la ciudad con la voluntad de dar a conocer los edificios singulares de la misma, sus autores y su evolución. Un trabajo con el objetivo de servir de guía a visitantes y a habitantes de la ciudad que quieren conocer mejor los espacios donde viven a diario.

La ciudad exterior

Ahora presentamos en un segundo volumen la ciudad exterior, el crecimiento de Ciudad Real desde principios del siglo XX a la actualidad, fuera del perímetro de las antiguas murallas, hoy ronda de circunvalación de la ciudad.

El comienzo de un nuevo siglo supone importantes transformaciones en la ciudad. Nuevos edificios, incrementos de población y demanda de nuevos servicios van modificando, en la primera mitad del siglo XX, la ciudad. Las Ordenanzas municipales, están regidas por los principios de ornato y decoro y no por principios de control de la edificación y de los problemas de crecimiento de la ciudad.

Al aprobarse el proyecto de ley de Casas Baratas, en Ciudad Real se formó una Cooperativa de Casas Higiénicas y Baratas que pidió al ayuntamiento se encargase de la urbanización del barrio que se quería levantar cerca del Parque de Gasset en la carretera de Puertollano.

La solicitud se presentó en 1923 y deberá esperar años hasta su realización.  La llegada de población obrera a la ciudad propicia que se plantee la ocupación de los terrenos propiedad del general Aguilera al sur de la vía del tren. Nacía así el barrio del general Aguilera que se llamará Larache después. Son las dos primeras zonas de crecimiento de la ciudad fuera de rondas: la de Larache y la de las Casas Baratas.


El crecimiento de la ciudad estaba condicionado en el Oeste por la presencia del ferrocarril. Por ello se propone cambiar la llegada a la ciudad con un trazado por el Este que liberaría el crecimiento de la ciudad en su lado Oeste. La desviación de la línea se aprobó en 1933. Surgen nuevos barrios como La Corredera en la carretera de Miguelturra que nacía desde la puerta de Granada.

Se comienzan a edificar viviendas también en la era del Cerrillo al sur de la ciudad cerca del barrio de Larache. En el Oeste de la ciudad se comienza a construir cerca del barrio de Santa María, en el camino Viejo de Alarcos, al Norte de las Casas Baratas y en la Ronda de Alarcos frente al antiguo Matadero. Pequeñas actuaciones que van definiendo una ciudad fuera del perímetro de rondas.

En la zona Noroeste de la ciudad se construirá el grupo de viviendas del Padre Ayala con 200 viviendas proyectadas por el arquitecto José Arias que se entregarán en noviembre de 1958. En esta zona, algo más al sur, la Obra Sindical del Hogar construyó el grupo Virgen del Prado de 207 viviendas.

Fuera de rondas se construyó el grupo Santa María con viviendas unifamiliares de una planta y el Grupo Lope de Vega con 104 viviendas proyectadas por Jesús García del Castillo a finales de los años cincuenta. Se iba conformando en la ciudad una importante oferta de viviendas de promoción pública que necesitaba la inmigración llegada a la ciudad en estos momentos difíciles de postguerra. Y junto a ello un proyecto cooperativo singular como el que surge de manos de la Cooperativa ferroviaria.

La ciudad a mediados del siglo XX

La imagen de la ciudad de 1956 que ofrece la fotografía aérea (el llamado vuelo americano) nos presenta una estructura urbana que ha completado, en casi su totalidad, la superficie dentro de Rondas y ya hay en el exterior actuaciones que van abriendo la ciudad.

El perímetro dentro de Rondas (antigua muralla) está completo en sus construcciones y la trama urbana definida con los trazados viarios originales. Los equipamientos y espacios comunes van organizando la ciudad de una nueva forma con referentes de servicios que demanda la población en diferentes áreas.

La ciudad conserva una edificación de dos o tres plantas en numerosas zonas con viarios que siguen los trazados tradicionales. Los grandes volúmenes del mercado municipal, del Gobierno Civil o del antiguo seminario (aún en pie en ese momento) conviven con los referentes de los edificios religiosos conformando una ciudad en la que empiezan a surgir alturas de seis o siete plantas. Comenzará ahora una nueva etapa, definida por un elemento esencial: el planeamiento urbanístico.

Vista aérea de Ciudad Real en 1960

El planeamiento urbanístico

Hasta los años sesenta, la ciudad había crecido mediante ordenanzas municipales y decisiones de los responsables del municipio. A partir de 1963, los sucesivos planes, sus modificaciones y adaptaciones a las nuevas regulaciones jurídicas, serán el marco legal del desarrollo urbano.

En 1970 se redactan unas nuevas Ordenanzas de la Edificación y en 1973 se aprueba definitivamente el Plan Parcial del Casco Urbano dentro de Rondas que permitía alturas entre las 5 y las siete plantas y edificios singulares en la plaza del Pilar y en la plaza de Cervantes.

Asimismo, se acometió un nuevo plan de alineaciones que trajo consigo la destrucción de los trazados medievales, tanto en la judería como en la morería, perdiendo de forma casi definitiva nuestro palimpsesto urbanístico, en aras de la urbanización y la motorización como decía un edil de aquel entonces.

En la primera parte del libro se estudia este proceso definido ya por el planeamiento urbanístico como eje director. Alejandro Moyano buen conocedor del desarrollo urbano de la ciudad es uno de los autores de esta publicación. Aportaciones del urbanismo o de infraestructuras esenciales como el ferrocarril con los cambios de trazado, de ubicación de las estaciones son analizados de forma detallada.

Las construcciones públicas

Y junto a ello los edificios públicos notables: la Universidad, el edificio de los juzgados, el Conservatorio de Música y el Hospital General Universitario se documentan con sus autores y con el análisis de sus arquitecturas. El recorrido se hace zona a zona de la ciudad para permitir una localización de cada uno de ellos y una descripción general de la evolución de estos nuevos espacios de la ciudad.

Un retorno a los orígenes se presenta al final de la publicación con el estudio de Alarcos realizado por Antonio de Juan. El libro ofrece así un recorrido por la ciudad fuera de rondas permitiendo un análisis de su evolución y una información detallada de cada una de las zonas con sus edificios, sus viarios o las zonas verdes existentes en ellas como el parque del Pilar o el de Gasset. Un recorrido acompañado por una buena edición y un cuidado diseño de Sobrino comunicación (José Luis y Yolanda)

Se completa así un recorrido por la ciudad que, en los dos volúmenes editados por Serendipia, pueden ser una buena guía de la ciudad, una información realizada con rigor, dentro de un carácter divulgativo que debe servir para conocer y apreciar mejor nuestra ciudad.


Vista del Parque del Pilar con el lago

martes, 29 de octubre de 2019

EL “BAR-RESTAURANTE NOCHE Y DÍA” Y “PENSIÓN CASCORRO”



A la “Casa de comidas la Verdad”, en la esquina de la calle Ciruela con la Ronda de Granada, cuya fotografía publique ayer, le sustituyó una nueva edificación de dos plantas, donde en la planta baja se instaló el “Bar-Restaurante Noche y Día”, y en la primera planta la “Pensión Cascorro”, a la que se accedía por la escalera estrecha de la derecha, que se ve en la fotografía. Este bar y pensión mantuvieron abiertas sus puertas, hasta 1980.

La fotografía que publico es de 1955, y pertenece al archivo personal de Víctor Rivas Loné.


lunes, 28 de octubre de 2019

CASA DE COMIDAS LA VERDAD



El edificio que se encontraba en la esquina de la calle Ciruela con la ronda de Granada, en lo que fue la Puerta de Ciruela,  desde el siglo XIX hasta los años cincuenta del siglo pasado, era la casa de comidas La Verdad. Esta casa de comidas, era lo primero que veía el viajero, que se bajaba en la estación de ferrocarril de Ciudad Real.

En esta postal de los años diez del siglo pasado, podemos ver el gran cambio urbanístico que ha sufrido esta zona de la ciudad a lo largo del siglo XX. Si nos fijamos en la imagen, se ve la torre de San Pedro y a su derecha la chimenea de la central termoeléctrica de Cardenal Monescillo 5, llamada "fábrica de luz" y más tarde Unión Eléctrica, y años después Unión Fenosa.


domingo, 27 de octubre de 2019

TESTIGO MUDO DE LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE LA CALLE CIRUELA



La calle Ciruela nada tiene que ver, urbanísticamente hablando, de cómo la conocieron nuestros padres y abuelos. La calle ha pasado en los últimos años, de estar poblada de casas de dos alturas, a llenarse de edificios de ladrillo y hormigón de hasta cinco alturas.


Testigo mudo de esta transformación, es la casa rotulada con el número 26 de la calle Ciruela, una casa de dos plantas, que no tiene nada de particular, al no ser por su decoración floral en balcones y ventanas, y por la cual consiguió un tercer premio de balcones, en los años ochenta del siglo pasado.


sábado, 26 de octubre de 2019

EL DESAPARECIDO EDIFICIO DE LADRILLO VISTO DE LA CALLE CIRUELA



Desde XIX y en las primeras décadas del siglo XX, se van a construir en Ciudad Real, una gran cantidad de viviendas en ladrillo visto rojo, de las cuales aún se conservan algunas edificaciones, como las de la calle de la Feria.

En la calle Ciruela, también se llegaría a construir a principios del siglo XX, una vivienda de dos plantas, esquina con la actual calle  San Francisco. En este inmueble, estuvo hasta el año 1936 la Casa del Pueblo, con el Partido Socialista y su central sindical de la U.G.T. También a lo largo del tiempo, tal y como nos recuerda Cecilio López Pastor en su libro sobre la historia del comercio de Ciudad Real, en este inmueble estuvo el establecimiento de comestibles de Carlos Prado, la primitiva Cooperativa  Ferroviaria, salón de peluquería en comunidad, primeras oficinas del Instituto Nacional de Previsión, establecimiento de muebles de Juan de Dios Imedio y sus últimos años la Pajarería La Mancha.

La piqueta acabo, como con tantos otros de la ciudad, con este edificio, representativo de una época de construcción en Ciudad Real, que bajo mi punto de vista debería haberse conservado.


viernes, 25 de octubre de 2019

LA DELEGACIÓN DE HACIENDA DE CIUDAD REAL ESTUVO EN LA CALLE CIRUELA DESDE EL SIGLO XIX HASTA 1931



La calle Ciruela, rotulada durante muchos años como calle Alfonso X el Sabio, fue el lugar donde en el XIX tuvo su sede la Delegación Provincial de Hacienda, hasta el año 1931 que fue trasladada al antiguo edificio del Banco Español de Crédito de la Plaza del Pilar. Por ley de 9 de diciembre de 1881 se creó una autoridad económica superior en las provincias, el delegado de Hacienda, con dependencia directa del ministro del ramo. Esa ley estableció que el servicio económico del Estado en la provincia tendría cuatro dependencias: Administración de Contribuciones y Rentas, Administración de Propiedades e Impuestos, Tesorería e Intervención.

El estado alquilaría en la calle Ciruela 22 de nuestra ciudad, un viejo caserón para instalar en él la Delegación de Hacienda de la provincia. La fotografía que ilustra esta entrada, son los funcionarios de la delegación en agosto de 1905, en el patio del desaparecido caserón.

jueves, 24 de octubre de 2019

JOYERIA TÁNGER EN CIRUELA 19



En los bajos de la calle Ciruela 19, abría sus puertas en los años ochenta del pasado siglo XX, “Joyería Tánger”, algo que no tenía nada de particular, sino fuera por la decoración de su fachada que aún se conserva.


Para decorar la misma, se realizó una reproducción de las características típicas del arte islámico, con una puerta con arco de herradura polilobulada y decorada, al igual de la fachada con decoración de caligrafía y autauriques. El conjunto se completa con puerta de madera con dos faroles de decoración islámica, y alero de madera sobre la puerta y ventanas. 


Después de permanecer abierto el local como joyería, este a lo largo de los últimos años ha pasado por diferentes negocios, conservándose la fachada del mismo, algo que esperamos se conserve en el tiempo por la singularidad de la misma.


miércoles, 23 de octubre de 2019

EL CINE-TEATRO QUIJANO FUE INAUGURADO EN 1974



A las ocho de la tarde del miércoles 12 de diciembre de 1974, se inauguraba oficialmente el entonces “Cine-Teatro Quijano”, que la empresa “Hostelería y Espectáculos, S.A.”, había construido en la calle Ciruela. El local habilitado como cine y teatro, contaba en sus inicios con mil noventa y una butacas, seiscientas cuarenta y siete de las cuales estaban situadas en el patio y el resto en el entresuelo. El escenario tenía una capacidad de doscientos treinta metros, aparte de camerinos y servicios, foso y la pantalla para la proyección tenía una extensión de trece metros por seis para el denominado cinemascope. La película que sirvió para inaugurar comercialmente el local fue “Un toque de distinción”.


Al acto de inauguración asistieron las autoridades locales y provinciales de la época, siendo bendecido el local por el coadjutor de San Pedro don Pablo Ramírez. Catorce años después de su apertura, es decir en 1988, el Cine-Teatro fue adquirido por el Ayuntamiento por 135 millones de pesetas, sufriendo una gran transformación, tanto en su interior como exterior en el año 1989, siendo inaugurado en mayo de 1990, siendo el único Teatro que existe en la ciudad. Entre las reformas que se realizaron, se colocaron en la cornisa de entrada al teatro, una reproducción de los relieves del monumento de Cervantes, obra de Felipe García Coronado de 1927 (http://elsayon.blogspot.com/2016/05/los-relieves-del-monumento-cervantes-en.html).


martes, 22 de octubre de 2019

GALEPRIX ABRIÓ SUS PUERTAS EN 1976



Así fue la entrada de “Galeprix” en Ciudad Real. Diario Lanza, jueves 8 de julio de 1976

En la calle Ciruela número 9, abría sus puertas el jueves 30 de diciembre de 1976, el centro comercial “Galeprix”, que en aquellos años era el establecimiento más moderno de ventas de la capital y provincia.

Diario Lanza miércoles 29 de diciembre de 1976

Constaba de una nave de dos mil metros cuadrados, unida a una moderna concepción de lugares de exposición, con una magnífica presentación de los artículos de consumo –ya fuesen de las ramas de a1imentación, hogar, juguetería, confección, calzado, etc.-, la importancia de sus instalaciones eléctricas, de aire acondicionado, comunicaciones por megafonía, convirtieron a “Galeprix”, en un referente de la sociedad ciudadrealeña de aquellos años. Después este centro comercial pasearía por diferentes dueños entre ellos “Simago”, hasta llegar a los actuales de “Carrefour”.


lunes, 21 de octubre de 2019

ARMERÍA ANTONIO DE GRACIA EN CIRUELA, 6



El 11 de mayo de 1970, abría sus puertas en la calle Ciruela número, 6, “Armería Antonio de Gracia”, un local dedicado a la venta de artículos de caza y pesca, que tuvo una gran clientela en los años sesenta y ochenta del pasado siglo XX. A parte de los artículos de caza y pesca, también vendían artículos de camping.


domingo, 20 de octubre de 2019

PENSIÓN MERINO EN LA CALLE CIRUELA 10



El antiguo número 10 de la calle Ciruela, ya esquina a tinte, era un edificio de bajo y dos plantas, que en su tiempo albergo la Pensión Merino. Sobre esta pensión, Cecilio López Pastor, en su obra sobre el comercio de Ciudad Real decía: “que gozaba de merecida fama por su magnífica atención a los huéspedes, la mayoría de ellos estables y funcionarios del Estado, en distintos departamentos, y era sabido que siempre había peticiones de otros que deseaban instalarse en dicha pensión y que se tardaba en poderlos complacer. En otro piso del principal, en las dos primeras décadas, tuvo su domicilio y bufete el abogado don Tomás Martínez Ramírez, que posteriormente vivió en la calle de Calatrava”.

En la planta baja estuvo bastantes años “Radio Vera”, un negocio dedicado a la venta y reparación de aparatos de radio, que entre otras marcas vendían TELEFUNKEN. En el año 1955 se trasladaría a la calle General Aguilera, y en estos bajos estuvo bastante  tiempo la academia “Idiomas Alarcos”.


sábado, 19 de octubre de 2019

AQUELLAS TIENDAS DE COMESTIBLES: JOSE RUIZ COLLADO EN CIRUELA 37



Las tiendas de comestibles, también llamadas con los curiosos nombres de ultramarinos o de coloniales, no quedan de su primitiva concepción en nuestra ciudad. En otra época estos establecimientos se encontraban distribuidos por toda la ciudad, uno de ellos era los comestibles de José Ruiz Collado en la calle Ciruela número 37.

La estructura de estas tiendas tenía una forma muy similar en todas ellas. Un mostrador de madera o mármol corrido a lo largo de todo el establecimiento en el que había unos mecanismos muy curiosos como eran el cuchillo de bacalao que ocupaba todo su ancho y donde el dependiente con habilidad y rapidez colocaba la pieza entre el cuchillo y la base metálica cortándola a semejanza de una guillotina.

Otro mecanismo existente en el mostrador era el molinillo de café, un artilugio redondo en el que se echaba el café en grano y salía por debajo donde el dependiente ponía una bolsa para recoger el producto.

Sobre el mostrador había varias balanzas para el peso, y en un extremo solía estar la caja registradora, enorme armatoste que hoy es pieza de museo. Cuando se trataba de pesar melones también se usaba la romana, método que se puede prestar a ciertos "enjuagues".

Detrás del mostrador, la pared estaba llena de cajones que abrían hasta la mitad girando por la parte inferior, cada uno dedicado a un tipo de producto separados por tamaño o calidades: arroz, garbanzos, lentejas, judías, etc. Dentro de los cajones estaban los cazillos para ir echando a la balanza y proceder a la pesada.

En la parte del público estaban los sacos con estos productos para ir rellenando los cajones a medida que estos se vaciaban para no tener que sacarlos en ese momento del almacén. En un rincón estaba una caja redonda de madera con sardinas arenques.

¿Y qué decir de los dependientes? Tenían una rara rapidez para sumar y una característica común, llevaban el lapicero de apuntar en una oreja sin que se les cayera.


viernes, 18 de octubre de 2019

ALMACENES JARLINS: CON CASI 70 AÑOS UNO DE LOS POCOS ALMACENES DE ESTE TIPO EN PIE DE ESPAÑA



Ni el dueño actual, Vicente Rivas Rojas, conoce a ciencia cierta por qué se llaman Almacenes Jarlins. Para el anecdotario del establecimiento ha quedado la historia de un viajante que era muy dicharachero y aventurado con los nombres en inglés pronunciando Charlie como charlis, jarlins…

Poco ha cambiado la fisonomía del establecimiento desde el comienzo de su actividad comercial. Lo que fue una gran casona manchega —quedan bonitos testimonios como su mirador o balcones de la fachada—, acoge en su interior un magnífico y singular almacén de textil de 2.000 metros cuadrados distribuido en estancias con estanterías hasta el techo, y más de 70 escaleras de mano, donde se ha clasificado al milímetro cada bobina de hilo, cada camiseta, cada pantalón, cada jersey, cada sujetador con su talla, su color, su forma, su precio…, en definitiva, una mini fábrica sin igual.

La historia de este conocido almacén, prácticamente el único que queda en pie en Ciudad Real y de los pocos abiertos ya en España, se remonta al año 1950 cuando el padre del actual propietario, Vicente Rivas Muñoz, constituyó una sociedad junto a un socio, Antonio González (a dicha sociedad se sumó un tercer socio que apenas duró). Lo hicieron enfrente de su actual ubicación de la calle Ciruela, 10, aunque por poco tiempo. El inmueble donde están actualmente, que había pertenecido a la cooperativa ferroviaria, lo adquirieron en subasta por embargo.

Izq.: Vicente Rivas Muñoz, padre del actual dueño y fundador, junto a otro socio, de Almacenes Jarlins. Dcha.: Vicente Rivas en el interior de los almacenes.

Como almacén, venta al por mayor y al público, el Jarlins de los inicios tenía de todo: juguetería, droguería, plásticos, mercería y paquetería, con este concepto “la gente se confunde, se refiere a prendas menudas de interior, un término comercial que se ha perdido”, comenta Vicente Rivas.

Disolución de la sociedad.- El negocio va creciendo y en 1978 se disuelve la sociedad Rivas y González, teniendo que liquidar la mercancía para pagar a los empleados, dividiéndose el local en dos y quedando finalmente la familia Rivas al frente de Jarlins, con Vicente, su esposa, Claudia Rojas, e hijos. El actual propietario, con solo 16 años, ya frecuentaba la tienda: “Quería ser dependiente pero mi padre me mandaba a barrer, a preparar los pedidos, a llevarlos en carrillo de mano a la Aisa…”. En esa etapa, Almacenes Jarlins se ciñe exclusivamente al textil: camisería, ropa de hogar, bebé, corsetería, lencería, interiores… todos ellos artículos de gran calidad y de fabricación nacional. Es un momento álgido del comercio en el que coinciden más de veinte almacenes de textil en la provincia, “las fábricas nos surtían a nosotros y nosotros distribuíamos por las tiendas de la provincia, no había pueblo que no tuviese tienda; también venían almacenes de Madrid, Murcia, Valencia… a ofrecer su mercancía, todo se vendía y todo se cobraba”.


Reconversión del comercio.- La aparición de las grandes superficies primero, los bazares chinos y la venta online después han producido una reconversión del comercio, que no una crisis, en opinión de Vicente, e hizo que muchos almacenes desaparecieran. No sucedió así con Jarlins, de los pocos supervivientes gracias a que han seguido siendo almacén o complemento de fábrica, a que siempre han tenido muchísimas existencias —cuentan actualmente con más de 100.000 códigos—, a su buen servicio y a la búsqueda de artículos que nadie tiene, “hemos hecho casi una labor de espionaje”, sonríe su dueño. En referencia a los comentarios sobre la venta de ropa muy anticuada, el propietario de Jarlins es claro: “Jarlins vende mayoritariamente en la provincia y si me piden pantalones de pana y boinas, yo compro pantalones de pana y boinas, cada uno tenemos nuestro mercado”. Desde hace varios años, con el fin de rotar la mercancía, Jarlins dispuso un apartado de venta al público con precios por debajo del coste.

Durante la etapa de su padre pese a su temprano fallecimiento, el negocio creció mucho en superficie. La parte de su exsocio la ocupó en régimen de alquiler, también la casa de al lado y adquirió la casa de arriba y alguna cochera y local contiguo. En el depósito actual, que uno puede perderse si no lo conoce, pocos saben lo que allí guarda Jarlins, Vicente nos da una idea como muestra: “Tenemos más de 170 modelos de sujetadores y de cada modelo hay siete tallas y tres colores, y de cada talla y color tengo que tener 3 o 4”.

Plantilla actual de almacenes Jarlins 

Ahora, en su despacho de la trastienda, Vicente Rivas siempre tiene a mano un walkie-talkie para atender a alguno de sus diez empleados dispersos en el almacén, y detrás suya, cuelga un mapa inundado de chinchetas que representan cada una un punto de venta que es cliente, no solo de la provincia sino también de zonas limítrofes como Toledo, Badajoz, Córdoba o Jaén. Jarlins cuenta con viajantes que llevan las muestras de toda su oferta, y cuando una tienda hace un pedido a los almacenes, inmediatamente se pasa a la oficina y a través de un servicio urgente de transporte, puede tener la mercancía el mismo día o el siguiente.

Futuro de Jarlins.- En la venta al público, el anecdotario de Almacenes Jarlins da casi para un libro: desde la señora mayor que pide una faja como la que lleva y se levanta la falda, hasta el niño que se cuela en el almacén y se pierde en el entramado de habitaciones y estanterías. Y es que sus clientes tienen confianza, y son fieles, muy fieles, hasta cuatro generaciones de una misma familia han comprado en Jarlins, “siempre he dicho a mis empleados que no metan los artículos por los ojos, que dejen a los clientes que toquen y vean, que se puede cambiar, devolver el dinero, hacer un vale sin caducidad”.

Desde hace 44 años, Vicente Rivas Rojas ha estado trabajando en Almacenes Jarlins y muchos de sus empleados le han acompañado durante gran parte de ese tiempo. Sobre el futuro del negocio, es rotundo: “Tengo 60 años y me gustaría que mis trabajadores se jubilaran aquí pero, lamentablemente, Jarlins no tiene futuro, el avance de internet ha sido terrible en el último año”. No obstante, echa la vista atrás y se siente muy orgulloso del trabajo que ha dado, muchos de sus trabajadores llegaron siendo niños, han formado familias y prosperado en la vida. Estos son sus nombres: los hermanos Tomás y José Luis Rivas, Julián Moreno, Victoriano Peco, Luis López, Israel López, Antonio Cano, David Ríos y Óscar López.


Mirador de forja en el primer piso de los almacenes

jueves, 17 de octubre de 2019

DESTILERÍAS MANCHEGAS - ANIS FLOR DE LA MANCHA



“Destilerías Manchegas”, fue una fábrica de anisados, licores y cremas que se estableció en la calle Ciruela, en los años cuarenta del pasado siglo XX, proveniente de la localidad de Villamayor de Calatrava, y que permaneció en funcionamiento hasta los años setenta del siglo pasado.


Su fundador fue Fernando Carnicer Gómez, que empezó con el negocio antes de la Guerra Civil Española, en la localidad ya citada de Villamayor. Pasada la Guerra Civil, estableció la fabrica y oficinas en la calle Ciruela número 43, y los almacenes en el Paseo Cisneros, 55, hoy Ronda de Ciruela, de nuestra ciudad.


La especialidad  de Destilerías Manchegas, fue el Anís “Flor de la Mancha” y el coñac Carnicer (Solera vieja), realizando también licores y cremas de: menta, rosa, marrasquino, benedicta, naranja, absenta, caña, anisete, curacao, ginebra, ponche ron y coñac, café, chocolate, cacao y vainilla.  


miércoles, 16 de octubre de 2019

UNA IMPORTANTE MEJORA



CIUDAD REAL.- Los Sres. D. Vicente Camacho, Alcalde de Valdepeñas; D. Sacramento Hidalgo, Diputado Provincial, D. Juan de Urquía y D. José Cruz, Gobernador y Alcalde, respectivamente, de Ciudad Real, presenciando las obras de adoquinado que se están llevando a cabo en la calle Alfonso el Sabio (antes Ciruela) la entrada a la capital.

La iniciativa de tan importante mejora ha sido del Sr. Urquía, que poniendo a prueba el cariño que profesa a este pueblo no ha esquivado su garantía personal hasta vencer grandes dificultades, por ver realizada una reforma de ornato necesaria, siendo de esperar que no cese en sus nobles campañas, con lo cual veremos pronto embellecidas las espaciosas calles de Ciudad Real.


Vista del primer trozo, ya terminado.- Obreros aportando adoquines, procedentes de las canteras de basalto que existen en el término de Ciudad Real, cuya circunstancia funda la esperanza de que a esta reforma seguirá la de otras calles importantes.

Revista “Vida Manchega”, 25 de mayo de 1916


martes, 15 de octubre de 2019

LA CALLE DE ALFONSO X EL SABIO, DOTADA DE MODERNÍSIMA ILUMINACIÓN



Tiene 26 puntos de luz, con lámparas TL “C” PHILIPS, altamente decorativas

Como ya indicábamos ayer, la calle de Alfonso X el Sabio de nuestra capital, una de las más concurridas por su circunstancia de ser el acceso natural a la estación del ferrocarril, ha sido dotada de una modernísima iluminación, realizada a base de lámparas TL “C” Philips, montadas en decorativas armaduras, con 26 puntos de luz, que a su vez contienen un total de 52 lámparas TL “C”.

Al indudable progreso que en este aspecto ha venido teniendo la capital, se una esta modernísima instalación realizada con verdadero lujo, y sin regatear esfuerzo por parte del Ayuntamiento y vecindario, con lo que se completa la dotación lumínica de las calles principales, pero a su vez es justo reconocer que proporcionalmente Ciudad Real es de las ciudades españolas que mayor número de puntos de luz fluorescente tiene instalados en la actualidad, por lo que gustosos felicitamos al Municipio por esta labor urbanística.

No queremos finalizar estas líneas sin consignar que toda la instalación ha sido efectuada con el más moderno material de la “Philips Ibérica, Sociedad Anónima Española”, a través de su delegación exclusiva para esta provincia, la conocida firma comercial José Navarro Carrillo.

Diario “Lanza”, martes 27 de marzo de 1956