I.- INTRODUCCION
El hallazgo del depósito arqueológico que
nosotros denominamos "pozo de la caso de “Hernán Pérez del Pulgar”, se
encuentra situado dentro del término municipal de CIUDAD REAL dentro de su casco
urbano antiguo, sito en la C/ de los Reyes, 13, junto o lo CATEDRAL.
Hemos de decir que nuestro emplazamiento
se encuentra en el amplio patio posterior de las dependencias de lo coso donde
nació el “Ilustre Hernán Pérez del Pulgar”, “El de los hazañas” en 1.451 hombre
que según los crónicas dedicó su vida al estudio, a la nobleza y a la lucha
contra los musulmanes.
La casona donde se encuentra nuestro “pozo
enlosado”, es típicamente renacentista (Siglo XV), como así lo demuestra su
portada, aunque lo zona de residencia fue posteriormente reutilizada (Siglos XVI.XVII)
añadiendo o quitando cuerpos que originarán diferencias de niveles en los
pisos, estrechamientos o ensanchamientos, ej. en el patio actual, etc... Pero
ha sido en el patio posterior de lo coso donde hemos efectuado las catas de sondeo
y que se encontraban ubicados las antiguas dependencias del servicio, guardias,
caballerizas, graneros y almacenes, donde se documentaron construcciones (muros,
pavimentos y empedrados) de épocas anteriores, y donde tuvimos la suerte de que
apareciera un “pozo enlosado” y cegado en el plano 3 del sondeo “C” a cotas de
625'42 mts. s.u.m. (unos 40 cm. de la superficie y bajo dos niveles de
pavimentación tipo “empedrado”, uno perteneciente al S. XVII y otro, el más
inferior, perteneciente posiblemente al XV).
Lo importancia y el interés científico
de este “hallazgo” es de vital y supremo importancia para nuestra comunidad,
dado que es el primer depósito arqueológico excavado científicamente dentro de
una excavación arqueológica programada en el subsuelo de C. Real, pues el
material arqueológico que se conoce y que ha aparecida en otros puntos de lo
ciudad, se ha recogido fuera de contexto arqueológico, sin metodología alguna y
normalmente por curiosos o constructores al realizar obras o derribos y
cimientos de pisos, pudiendo estar lo recogido y el muestreo contaminado y
pudiéndose haber efectuado lo recogido de una manera parcial y totalmente
objetiva, caso que no ha ocurrido en nuestro pozo, donde se ha recogido todo lo
sintomatológicamente sospechoso de haber sido hecho o utilizado por el hombre,
dentro de lo más pulcro normativo de inventario, acotación y registro de una
excavación arqueológica actual.
De momento desconocemos la potencia de
este depósito, que posiblemente documentará por lo menos o “grosso modo” pero
de una manera efectiva, algún periodo de la Hª de nuestra comunidad, dejando para
posteriores investigaciones lo realización total de la memoria científica de la
excavación de todos los sondeos efectuados. Repito e insisto, sólo estudiaremos
el material aparecido hasta el momento en el pozo (planos 1 al 12), dejando
para posteriores investigaciones, afirmaciones o correcciones respecto al
particular, lo aparecido desde este plano en adelante, además de la explicación
de los otros dos sondeos (A y B) donde por otra parte y como decíamos
anteriormente, se han documentado restos de construcciones anteriores a la
fecha de construcción de la “casona
noble” de “Hernán Pérez del Pulgar”.
La importancia política – cultural de
Ciudad Real (Villa Real) durante los siglos XIII y XIV, sobre todo durante la
2º mitad del XIII con la fundación de la ciudad por Alfonso X y la creación
como baluarte fiel a la corona, frente o otros fracciones políticas de la
época, tiene un evidente reflejo en lo producción artística de ese periodo. Y aunque
no están documentados de momento alfares en la "Villa " que mandara
construir el Rey Sabio, ni posiblemente sean de la importancia que tienen los
alfares murcianos, levantinos o andalusíes: no es de extrañar que existiera
cierta producción local, de uso interno paro vajillas de uso común y en espero
del análisis químico de las pastas de las cerámicas aparecidas en el “pozo de
Hernán Pérez del Pulgar” , que nos hablen del posible carácter local de porte
de su vajilla, adelantamos como hipótesis la factura local de parte del ajuar
cerámico encontrado en nuestro depósito-yacimiento.
(Arcabuces, jarras y jarros, alcadafes, etc...).
- En espera de la realización definitiva
de la completa Memoria de Excavaciones sobre el yacimiento de la casa Hernán Pérez
del Pulgar, hemos emprendido la tarea de dar a conocer una serie de materiales
procedentes de la excavación de su a “pozo enlosado” que encontramos dentro del
sondeo C. (fig. 1).
Es nuestro deseo proporcionar una
sucesiva información sobre tan importante hallazgo en el subsuelo de tan
ilustre casona, sobre todo por la zona en que se encuentra emplazada (Aledaños
del Prado-Zona de Morería) y que facilite una primera aproximación a su horizonte
histórico, hasta que las excavaciones que se vienen realizando desde el mes de Septiembre
actual, se finalicen y puedan ser ofrecidos en su conjunto al público
científico en un estudio completo, (cerámico, vidrio, monedas, restos metálicos).
En el presente trabajo se han seleccionado
un lote de objetos cerámicos de época altomedieval que hemos agrupado y
clasificado siguiendo el criterio tipológico aplicable a esta clase de
materiales, cuya adscripción cronológica se puede realizar de forma
relativamente segura sobre la base comparativa de los distintos modelos y
producciones existentes en el ámbito medieval en general y durante los siglos XIII
al XV en particular.
- La publicación del presente catálogo
pretende por tanto mostrar una parte de nuestra Hª local a partir de los
objetos materiales que se conservan en nuestro subsuelo y que han sido hallados
en la excavación de unas catas de sondeo en la casa cuna de Hernán Pérez del Pulgar
y a pesar de las limitaciones que para el estudio científico presenta este
grupo, consideramos que es necesario dar a conocer tales materiales, con el fin
de, al menos documentar en nuestra ciudad la presencia de las formas, técnicas
y motivos ornamentales presentes en dichos utensilios.
II.-
PROBLEMÁTICA PLANTEADA
Ante el aporte documental que nos están
proporcionando los sondeos estratigráficos realizados en la ya suficientemente conocida
casa de Hernán Pérez del Pulgar (dependencias posteriores), en sus sondeos A.B
y C y sobre todo en el “depósito Cerrado” que se descubrió en el sondeo C.
consistente en un pozo artesiano, seco y reutilizado de basurero durante los siglos
XV y anteriores: documentándose por la aparición de una moneda en sus primeros
planos, que había sido cerrado en algún momento del siglo XV, cegándolo con un
relleno de piedras, unidas entre sí por una especie de barro o tierra batida, de
color grisáceo, lo que nos permite aventurar la hipótesis de que el cegamiento
posterior del pozo así como el enlosado que hemos descubierto (Fig.1)
posiblemente sea del XV (en base al estudio cerámico); pero la utilización como
basurero donde arrojar sus desperdicios, pudo ser muy bien de esta época y
anterior ... por el contrario la excavación inicial como “pozo artesiano”, para
alcanzar el nivel freático del agua en esta zona, pudo datar de mucho antes
(S.XIII) e incluso podría estar hecho ya cuando la gente empieza a emigrar de
Alarcos (1.212) a asentarse por esta zona, reutilizando este pozo artesano,
para regar sus propiedades o para consumo humano, hasta épocas más tardías
(S.XV.XIV.XIII) en que descendiera o desapareciera el nivel acuífero de la zona
y se utilizara de basurero. En este momento se quitaría y arrojaría al pozo el
brocal de piedra caliza que tendría el pozo original y que hemos documentado a
+2.06 hasta + 3.30 mts. de profundidad y junto a él, una moneda de cobre en etapa
de restauración que podrá datarnos por cronología comparada, parte de este depósito
arqueológico. A partir de aquí, el enlosamiento del pozo y la sustitución del
brocal inicial por un brocal diminuto (Fig. 1 Y 2) más como posible agujero
para verter desperdicios (+ 52 por 55 cms) que como funcionalidad de sacar
agua, estaría perfectamente explicado. El brocal que hemos documentado entre
los planos 8 al 11 ambos inclusive, dan un diámetro aproximado de 1.20 a 1.30,
coincidente casi exactamente con el agujero abierto en la roca para buscar el
agua, las losas o lajas que le ponen encima una vez deciden utilizarlo como
basurero (pues no se han documentado huellas de maromas o cuerdas en sus
bordes, cosa que no ocurre en el brocal que nos aparece en el pozo tirado. que
si tiene huellas e incisiones dejadas por la cuerda al subir el cubo o el
recipiente lleno de agua), pueden pertenecer por su forma a dinteles a jambas
de puertas, reutilizados para “achicar y tapar” el agujero inicial hecho en la
roca (caliza) para buscar el nivel freático del agua. El asentamiento de las
losas, lajas o partes de dinteles y jambas de puertas sobre el suelo, se hace
sobre una cama o refuerzo hecho con tejas, ladrillos y argamasa para asentar
bien las piedras sobre el terreno (Fig.3).
JUAN
JOSE ESPADAS PAVON
LICENCIADO
EN GEOGRAFIA E HISTORIA: DIRECTOR DE LA EXCAVACION DE LA CASA DE HERNAN PEREZ
DEL PULGAR.
REVISTA
VILLA REAL 1255 Nº 1. D. L.: CR -862- 1989.
No hay comentarios:
Publicar un comentario