Buscar este blog

martes, 18 de diciembre de 2018

LA CASA DE HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR (III Y ÚLTIMO)



PLANTA SUPERIOR. - Los elementos sustentantes del corredor son pies derechos de madera, que soportan las maderas de lo cubierta.

El solado de este nivel es también de barro, colocado en este caso en aparejos distintos, unos en "espiguilla- y otros a "soga y tizón- .

Este corredor presenta diferentes niveles de solado y distintos tratamientos constructivos, lo que lleva a pensar en realizaciones posteriores a la edificación inicial.

Esto no lo presentamos como hipótesis a confirmar sino como una realidad, ya que en casi en todos los puntos de la casa se pueden apreciar estos cambios realizados en el edificio. Aparecen vanos que han sido posteriormente cubiertos, o muros que eran corridos inicialmente y después se han abierto puertas o ventanas en ellos. Se pueden apreciar en el cambio del material utilizado o por los cortes realizados en los muros.

Incidiendo en este hecho, en corredor de la parte superior se aprecian restos de entronques en los pies derechos con una antigua balaustrada, que ahora se pretende recuperar siguiendo modelos de la época y a través de los restos encontrados en la casa.

Esta recuperación será realizada por los alumnos del taller de carpintería de la Escuela Taller.

Al igual que en la planta baja, en ésta, todas las habitaciones tienen acceso al patio sin comunicarse entre ellas. El patio se convierte así en el centro al cual convergen todas y cada una de las habitaciones.

Si en la planta baja destacábamos una habitación por los elementos que presentaba, en la planta alta destacamos también una habitación,  pero en este caso, no por los elementos que presenta, sino por los que han aparecido una vez iniciada la obra, así como por la prestancia en sí que presenta.

Nos referimos a la habitación que se encuentra justo encima de la estancia de entrada, es decir, la que forma la parte superior del torreón de la fachada, en la cual se encuentra el balcón que abre a la calle de los Reyes.

Esta habitación se encuentra en un nivel más alto al del segundo piso, y a ella se accede desde éste mediante una escalera.

Esta es de madera y de construcción muy pobre, casi se podría tildar de provisional por lo atropellado de su construcción.

Las paredes están construidas de tapial salpicado de estructuras pétreas.

El solado es de barro con aparejo de “espiguilla”, como los que citábamos en los corredores del patio.


Quizás uno de los puntos más destacables, es la parte superior de la habitación o techo, ésta presenta el artesonado mejor conservado de toda la casa, y que es muy similar al de la estancia inferior, con grandes vigas de madera que apoyan en pequeñas ménsulas que aparecen decoradas con escudos nobiliarios, los mismos que en la sala inferior, y en los mismos lugares que aquéllos.

Otro elemento importante es el que nos referimos al decir que había aparecido al iniciarse las obras de la casa. Al picar las paredes de esta estancia, para dejar al descubierto sus materiales constructivos originarios, aparecieron dos huecos de paso, que habían sido cegados. Quizás en la construcción inicial estas puertas fuesen el acceso a la habitación y en un momento dado esto se cambió, abriendo la actual y cerrando estas dos. Esto explicaría la provisionalidad constructiva del acceso actual y plantea el estudiar cómo podría ser la estructura anterior y cuáles fueron los cambios constructivos realizados en la casa.

Esto lo iremos realizando simultáneamente a la obra y lo iremos dando a conocer en sucesivos trabajos.

Una vez vista la descripción de esta primera parte de la casa entraremos en cuáles fueron sus funciones y la utilización para la que fue construida.

Estructuralmente, esta parte de la casa, corresponde a lo que a lo largo de la historia se ha venido repitiendo como esquema de casa propia de la cultura mediterránea. Corresponde básicamente a una estructura cuadrada, con pocos vanos al exterior y completamente abierta al interior. Interior compuesto por un patio central, también cuadrado, que da luz a todas las dependencias y que actúa como aglutinante y organizador de toda la casa.

La función de esta zona fue la de ser residencia de los propietarios de la casa.

El patio sería el lugar de esparcimiento de la familia,  mientras que las habitaciones estarían dedicadas a ser los dormitorios y salas de estar, que se encontrarían en la planta superior, y en la inferior se encontrarían las cocinas, lugares de almacenamiento para el consumo diario, incluso para el hospedaje de los criados de confianza y servicio personal de los propietarios.

ZONA DE LABOR.

A esta zona se accede a través de una pequeña puerta desde la zona anterior. Hoy no tiene salida directa a la calle, pero por el uso al que estaba destinado (labores agrícolas), que posteriormente veremos con mayor profundidad, estas salidas debieron existir, tanto a la calle de los Reyes, como a la calle Azucena.


Esta zona estructuralmente es similar a la anterior, está compuesta por un patio en torno al cual se abren una serie de dependencias. Pero a diferencia del anterior las dimensiones son mayores, su forma no es cuadrada, sino irregular, aunque tiende a parecerse a un rectángulo. Esta forma se puede deber bien a un trazado aleatorio dentro de una manzana donde ya existían otras propiedades, o bien que diferentes particiones de heredades han ido sometiendo a la casa a su forma actual.

El suelo está empedrado con canto rodado de gran tamaño y sin formar dibujo ni decoración alguna, la razón de esto hay que buscarla en que al ser utilizado para el paso de ganado y carros de labor éste debía ser práctico y no estético.

Como ya hemos indicado hay dos lados largos y dos lados cortos. En el lado largo próximo a la puerta de acceso es una pared medianera en la cual no se abre ninguna dependencia. Tiene dos alturas.

En el lado corto que está a continuación, también de dos alturas, están las caballerizas, es una nave de grandes dimensiones, caracterizada por la poca luz directa que recibe del exterior, y sobre todo por las ocho columnas de caliza que soportan la enorme carrera central del primer forjado. Estas columnas cuyo fuste mide 1 .35 mts. de diámetro se encuentran casi todas ellas en pésimas condiciones de conservación, llegando incluso a hacer peligrar la sujeción de la carrera central. Estos fustes que están realizados por dos piezas serán reconstruidos con el mismo material y con la misma forma y se procederá a su sustitución.

La planta superior de este lado es totalmente diáfana ya que la cubierta descansa directamente sobre los muros de carga, sin que exista ningún elemento sustentante intermedio como ocurría en la parte inferior.

En el lado largo opuesto a la entrada tiene también dos alturas. La inferior está formada por tres estancias que estarían dedicadas también a caballerizas o cuadras. En la actualidad dos de ellas se encuentran prácticamente hundidas. La parte superior era también diáfana y en la actualidad se encuentra destruida parcialmente, con las cerchas de cubierta en el suelo del primer nivel.

Junto a estas dependencias y en el mismo lado hay otra nave que está en forma longitudinal también de dos alturas que se encuentra en estado de ruina absoluta, conservándose solamente en pié 2 pilares de madera que soportan parte de la carrera que aún existe.

Por último el lado corto que queda del rectángulo que forma el patio está formado por una pequeña cocina de una sola altura.  


Toda la parte inferior de las diferentes dependencias se dedicaban al cuidado de los diferentes animales de labor, como al almacenamiento de su sustento como pajares. etc. Otra de las funciones que tenía la planta baja era el ser bodega y almazara para el uso de la familia y sus servidores.

La parte alta era destinada para el almacenaje de grano y otros productos agrícolas que necesitasen un lugar de mantenimiento (trigo, cebada, etc.).

También en esta zona en las partes conservadas de la casa o en otras ya perdidas estarían las dependencias de siervos y criados de la familia dedicados a las labores agrícolas y al cuidado de las tierras que los dueños tenían en los alrededores y en el cuidado de las cuales basaban su economía.

Una vez descrita toda la casa y a modo de resumen se puede decir:

- La casa de Hernán Pérez del Pulgar, estructuralmente, ofrece una forma característica de casa de familia noble rural, donde aparece una zona destinada a ser residencia familiar, y una zona destinada a ser vivienda de criados y servidumbre, cuidado de animales y almacén de productos agrícolas, en los cuales estaba basada la economía de los propietarios.

- Vemos como en la primera zona se utilizaban los materiales más nobles y mejor trabajados (Artesonados, balaustradas,  solados de espiguilla, muros de piedra, granito en la portada, empedrados con dibujos. etc.). Por el contrario la segunda zona aparece menos cuidada, abunda el tapial con verdugadas poco cuidadas, pies derechos de materiales poco nobles, empedrados de canto grueso sin decoración, etc.

- El aspecto que presenta en la actualidad ha variado mucho con el paso de los más de 500 años que han transcurrido desde que se construyó, lo que conlleva una ardua labor de investigación al intentar recomponer cual era su forma primitiva, y si esta a su vez se levantaba sobre una construcción anterior. En esta línea se dirigen ya algunas de las investigaciones abiertas por nuestra Escuela Taller.

-Por último señalar el mal estado de conservación en que se encuentra la casa, lo que supone un arduo y costoso esfuerzo para todo el equipo de profesores y alumnos que forman la Escuela Taller "Hernán Pérez del Pulgar" de Ciudad Real.

MANUEL ROMERO FERNANDEZ: LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE. COORDINADOR DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA TALLER DE CIUDAD REAL.
MANUEL SOBRINO SERRANO: APAREJADOR. COORDINADOR DE TALLERES DE ESCUELA TALLER DE CIUDAD REAL.
REVISTA VILLA REAL 1255 Nº 1. D. L.: CR -862- 1989.


No hay comentarios:

Publicar un comentario